“EL VAMPIRO. Tieck, Polidori, Hoffmann, Poe, Gautier, Tolstoi, Rymer, Baudelaire, Le Fanu, Stoker, M.R. James, Quiroga, Crawford, Benson” (Reseña #2167).

Reseña Cultural: 2167 // Reseña Literaria: 640
Reseña actualizada. Publicada el 16 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-579-X
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 444

“En lugar de la promesa cristiana de una vida eterna contemplando a Dios, el vampiro promete lo que parece una continuidad de la vida.”

Hace unos días, preguntando en una librería por una obra literaria que, según me informaron, aún tardará un par de semanas en llegar a las librerías, en la conversación salió como tema la re-edición de la insuperable antología “El Vampiro” recientemente publicada por la editorial Atalanta con el título “Vampiros”. En su momento, compré la edición del año 2001 que incluía una selección de textos sobre vampiros escritos en el siglo XIX pero, en esta nueva actualización, se ha ampliado este arco temático al incluir tres cuentos escritos por autores del siglo XX tan ilustres como August Derleth, Richard Matheson, y Robert Aickman. Indiscutibles maestros de la literatura que han sido seleccionados por Atalanta para acompañar a genios artísticos de la categoría de Tieck (“No despertéis a los muertos”), Polidori (“El vampiro”), Hoffmann (“Vampirismo”), Poe (“Berenice”), Gautier (“La muerta enamorada”- leer reseña), Tolstoi (“La familia del vurdalak”), Rymer (“Varney el vampiro”), Baudelaire (“Las metamorfosis del vampiro”), Le Fanu (“Carmilla”), Stoker (“Drácula”), M.R. James (“El conde Magnus”), Horacio Quiroga (“El almohadón de pluma”), Crawford (“Porque la sangre es la vida”), y Benson (“La habitación de la torre”). Con la reciente actualización de esta edición se ha elevado aún más el altísimo nivel de calidad literaria mostrado en esta edición original reseñada titulada “El Vampiro”. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar, el origen de este libro ha sido la exquisita selección literaria concebida como apoyo claro al estudio realizado por Jacobo, conde de Siruela, sobre la figura histórica del vampiro en nuestro mundo, siendo todo explicado con detalle y profundidad en un prólogo tan reflexivo como revelador.

“Aquello que chupaba realmente el vampiro no era la sangre física sino la energía vital del cuerpo etérico.”

Precisamente, leyendo el prólogo escrito por Jacobo verán pasar por sus párrafos tanto a la bíblica Lilith como a Tiresias y Ulises en “La Odisea” (obra ya reseñada en Lux Atenea), haciendo también mención al cuento de vampiros chino “Liao Chai” escrito por Pu Sung-Ling en el año 1679, a la diosa griega Hécate, a la Empusa, a las vampiresas… incluso a la ceremonia cristiana debido a su mensaje simbólico. Por supuesto, no se ha olvidado presentar a los genios más importantes de la literatura romántica del siglo XIX, explicando con sus razonamientos esa relación existente entre la sangre, el erotismo, y la muerte hasta sus últimos extremos conceptuales desarrollados por los grandes maestros literarios del Decadentismo (recomiendo leer la reseña que publiqué sobre el impresionante ensayo escrito por Mario Praz titulado “La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica”). No hay que olvidar que el vampiro es un ser eterno pero carnal, y como ser hecho de carne, disfruta los placeres que la vida y la carne le ofrecen con intensidad. Una figura que une el sueño de la carne y de la eternidad en un todo, provocando tanto el miedo a ser vampirizado como la esperanza de poder escapar de una muerte a la cual consideramos como inevitable. “El Vampiro”, decir que esta antología literaria es de imprescindible lectura es quedarme muy corto en mi valoración cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El hombre moderno desea ser vampiro: su nihilismo y su desesperada sed de vida es la misma.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHN POLIDORI “ERNESTUS BERCHTOLD O EL MODERNO EDIPO” (Reseña #1973).

Reseña Cultural: 1973 // Reseña Literaria: 469
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: CELESTE EDICIONES
ISBN: 84-8211-230-9
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 166

ERNESTUS BERCHTOLD O EL MODERNO EDIPO JOHN POLIDORI

“Su creencia se basaba en la persuasión, que, aunque había dependido en un primer momento de la fe, no había menospreciado los baluartes de la razón.”

El ilustre John William Polidori (1795-1821), médico personal de Lord Byron y escritor que se haría famoso por su obra “El Vampiro” (con la cual haría popular el mito del vampiro en toda Europa), se presenta en esta novela con una visión personal sobre el individuo y sus vanos intentos para hacer bien las cosas, o de vivir en armonía. Tragedias traídas por el destino, la mala suerte, la actitud egoísta que caracteriza a la gran mayoría de los seres humanos… siempre parecerán estar confabuladas para que la persona de alma mística interesada en dar profundidad y equilibrio a su existencia, vea siempre derrumbado cualquier intento de salir de ese caos existencial, o de la destrucción física y moral propia de la cada sociedad humana cayendo implacablemente sobre las individualidades. En este duro escenario de “Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo”, los cultos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo la desgana y la frustración acaban convirtiéndose en los frutos que recogerá el individuo que adopte ese aparente camino salvífico hacia el esplendor espiritual. Tortuosa crudeza existencial perfumada con la sulfurosa y corrosiva fragancia del Infierno.

ERNESTUS BERCHTOLD O EL MODERNO EDIPO JOHN POLIDORI pic1

“¿En quién podía confiar? La avaricia y la traición se habían adueñado de muchos corazones aunque aparentemente se disfrazaran con la máscara de las más nobles virtudes.”

Indudablemente, por el doloroso mensaje de su trasfondo humano, “Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo” dejará un poso amargo en la mente del lector, pero la belleza literaria contenida en sus páginas compensa sobradamente ese regusto final a fracaso personal y a vacío espiritual. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea han de ser conscientes que “Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo” es una novela, y no el diario de John Polidori pese a que, durante sus últimos años, una desgraciada existencia vivida le termina llevando a tomar la sedosa mano de la Dama Muerte a través de la ingestión de ácido prúsico. “Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo” es una magna obra literaria que va mucho más allá de una intención literaria dirigida a lo Moral y lo Ético, y el influjo de lo sublime mostrado con el delicado arte de las palabras, cubre de gótica belleza cada una de estas páginas. Trágicas y desesperadas frases vertebran su trama, dando ese siniestro color lírico decadente tan apreciado por los lectores amantes de la literatura del siglo XIX. Además, en esta magnífica edición publicada por Celeste Ediciones, se ha obsequiado al lector con un interesante prólogo donde se explica la vida del ilustre John Polidori y su mítica reunión con Mary Shelley y Lord Byron cerca del lago de Ginebra. Una interesante información que es completada con el “Diario de Villa Diodati” incluido al final del libro. “Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo”, obra literaria del siglo XIX de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Por qué el destino hace que la desgracia se vista de alegría?”

ERNESTUS BERCHTOLD O EL MODERNO EDIPO - JOHN POLIDORI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.