“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CÓDIGO DEL SAMURÁI. DEL LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS Y HAGAKURE” (Reseña #1928).

Reseña Cultural: 1928 // Reseña Literaria: 436
Reseña actualizada. Publicada el 27 de octubre del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-072-4
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 134

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS

“Sólo las personas que han sufrido consiguen un espíritu sereno.”

Basado en el “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y en el “Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi, esta edición es una excelente selección de la esencia cultural y existencial contenida en esos dos textos convertidos en la manifestación literaria más clara y profunda del sentimiento y del ideal samurái: el Bushido. Una perspectiva de la vida donde la muerte no es vista como algo negativo a ignorar o temer, sino más bien como aquello que forma parte de la propia existencia y como opción preferible antes de perder el honor o de romper la fidelidad. De nuevo, la editorial La Esfera de los Libros vuelve a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen adentrarse en el alma samurái a través de estas páginas, y en una magnífica edición donde ha quedado fielmente reflejada. Dos bases literarias que coinciden plenamente en su trasfondo, pero no en el método para alcanzar el éxito y la perfección del alma, espíritu, cuerpo, y mente en este mundo. Con la vida y la muerte sentidas como un todo inseparable, tanto las palabras de Miyamoto Musashi como las de Yamamoto Tsunetomo vienen avaladas por el fruto de sus experiencias coronadas por el éxito, sobre todo, en el caso en particular de Miyamoto Musashi (“Hagakure”) tras haber resultado siempre victorioso en cada una de las sesenta batallas en las que estuvo presente a lo largo de su vida. Dos vidas endulzadas por el éxito a través del esfuerzo y del dolor, y en donde tuvieron siempre presente la irrelevancia de la vida del individuo en este mundo cuando se pierde lo fundamental. Un ejemplo claro del rechazo absoluto a cualquier acto o impulso dirigido al engrandecimiento de su propio Ego, y como garantía del correcto camino que el individuo ha de tener en esta vida para iluminar su alma durante la existencia terrenal. Qué fácil les hubiera resultado caer en el engrandecimiento de su propio Ego a través del falso orgullo que destila la concatenación de victorias en esta vida, y cuántas personas a lo largo de la Historia han caído en la tumba excavada por su propio Ego tras baños de multitudes, aclamaciones, fútiles orgullos, y aires vanos de grandeza. En cambio, Miyamoto Musashi y Yamamoto Tsunetomo prefirieron tomar el camino de la rectitud y del sosiego en la vida antes de caer víctimas de lo superfluo y de su propio egoísmo.

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Precisamente por querer abarcarlo todo con nuestra ínfima inteligencia nos dejamos arrastrar por el egoísmo, nos desviamos de los principios celestiales y cometemos las malas acciones.”

La riqueza intelectual y existencial que el libro “El Código del Samurái” nos ofrece en estas páginas viene garantizada por las visiones de dos grandes maestros opuestas en su trasfondo. Mientras Miyamoto Musashi opta por un planteamiento más activo del individuo a la hora de analizar y de actuar en este mundo, sobre todo en el caso de haber tomado el camino de las armas, Yamamoto Tsunetomo es más dado a la reflexión y a la transformación mental del individuo en relación a la temporalidad de la existencia marcada por la evolución del ser y de sus condicionantes según sea la etapa que le toque vivir. El pensamiento y la filosofía de Miyamoto Musashi, tal y como ha quedado reflejada en su “Libro de los Cinco Anillos”, incita al individuo a la reflexión de cada problema y a su resolución más correcta en función de los condicionantes que se presenten en cada momento. Alejado totalmente de planteamientos férreos e inflexibles, Miyamoto Musashi es el pragmatismo en estado puro y fortalecido en su efectividad a través del análisis y de la experiencia. Yamamoto Tsunetomo en su “Hagakure”, es más espiritual, más dado a la purificación del alma. Se adentra más en lo personal, en el interior de cada persona para que pueda depurar su espíritu y alma como horizonte existencial en este mundo. Desde mi punto de vista, ambas perspectivas alcanzan una perfecta armonía en el individuo si logra combinar el pragmatismo de Miyamoto Musashi con la reflexión trascendental de Yamamoto Tsunetomo ya que, durante nuestra existencia en este mundo, tenemos tanto momentos personales de reflexión y de soledad, como momentos donde nuestra determinación será crucial en la resolución de problemas que tendrán como origen de su existencia a lo externo. “El Código del Samurái”, la cultura samurái que marcó a la sociedad japonesa durante siglos, y cuyas enseñanzas siguen asombrándonos en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nada puede durar mucho tiempo si no se tiene a la verdad de su lado.”

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

YUKIO MISHIMA “LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JÓVENES SAMURÁIS” (Reseña #1927).

Reseña Cultural: 1927 // Reseña Literaria: 435
Reseña actualizada. Publicada el 18 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: PALMYRA LIBROS
ISBN: 84-935003-6-4
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS PALMYRA LIBROS

“El hombre se cansa enseguida de una sociedad demasiado ordenada y, enfermo por la realidad, experimenta un gran disgusto ante el estéril infierno que representan las grandes y animadas metrópolis de luces centelleantes, tan anheladas durante la guerra; entonces comienza a detestarse todo orden establecido y a amarse las escuálidas ruinas.”

Publicado por la editorial Palmyra, esta edición incluye cinco textos escritos por Yukio Mishima entre los años 1968 y 1979, y que habían permanecido inéditos en idioma español hasta la fecha. Una obra que, al reunir en un solo volumen varios textos con temáticas completamente alejadas del mundo de la novela (faceta artística en la cual Yukio Mishima destacó especialmente como escritor), permitirá al bibliófilo lector de Lux Atenea un conocimiento más profundo sobre la perspectiva que este genio de la literatura tenía sobre temas tan actuales como la política, la tecnología, la moral, la ética social… Por este motivo, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un libro que nos introduce en la mente del escritor japonés más valorado y apreciado en Occidente, a través de este amplio abanico temático a cual más sorprendente e interesante. Sin más demora, iniciamos este recorrido filosófico con el primer texto que da título a este libro. Páginas en las cuales Yukio Mishima nos habla sobre las inquietudes artísticas que le alejaron del sentimiento vital, explicando al lector cuáles fueron las razones que le llevaron a dedicarse al Arte y cómo ese camino creativo le supuso la incompatibilidad absoluta con el disfrute de la vida debido al contraste existente entre la fantasía creativa y la vida cotidiana. Abordando también otros temas en “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, Yukio Mishima también nos describe la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes para poder experimentar la vida en esta sociedad de consumo. Una falta de estímulos vitales y existenciales que solamente puede ser aplacada temporalmente a través de la compra de artículos. En una sociedad materialista en la cual el culto al cuerpo se encuentra en plena expansión, según Yukio Mishima, el lema “Mente Sana en un Cuerpo Sano” deja de tener sentido cuando se pierden los valores espirituales porque una sociedad moderna que establece con solidez una relación directa entre el dinero y el disfrute del placer, frente al escaso poder adquisitivo de muchos jóvenes, estos acaban satisfaciendo ese anhelado placer a través del consumo de drogas.

Lux Atenea 4 - 5

Además, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un texto que incluye una de sus reflexiones que más me ha sorprendido al hacer referencia al aislamiento de los ancianos en la sociedad moderna. Un aislamiento social progresivo cuyo origen nos conduce a las nuevas tecnologías que, al ser capaces de almacenar grandes cantidades de datos, la información acumulada por los ancianos tras los años vividos es cada vez menos requerida por las generaciones más jóvenes. De esta forma, la sabiduría de los ancianos, fruto de la experiencia, va perdiendo su importancia y quedan en una posición social cada vez más debilitada, lo que en clave materialista supone sufrir inevitablemente del desprecio y de la falta de respecto de otras generaciones mucho más jóvenes. Por contra, esas mismas generaciones jóvenes viven en una sociedad mayoritariamente dirigida y gobernada por personas mayores, y no se sienten del todo identificados con ese mundo, provocando el rechazo visceral de los jóvenes hacia cualquier tipo de gerontocracia, o de posición social de privilegio otorgado a las personas mayores. El lector también encontrará en este texto otras opiniones tan interesantes como la distorsionada visión del hombre japonés por parte de los occidentales al estar condicionados por el mito del guerrero samurái, cómo se manifiesta la influencia de la mentalidad femenina en los roles sociales de la sociedad moderna, qué valor tiene el lenguaje y la educación en una sociedad moral y éticamente relajada, o qué contradicciones existen entre el platonismo (Occidente) y el budismo (Oriente) debido a sus diferentes raíces culturales (Grecia versus Japón).

Lux Atenea 4 - 4

A continuación, en “La Sociedad de los Escudos (Tate No Kai)”, de forma detallada Yukio Mishima nos explicará el fundamento ideológico que le llevó a crear la sociedad homónima. La Sociedad de los Escudos fue una organización ultranacionalista un tanto rocambolesca, y en la cual sus miembros fueron preparados para dirigir formaciones de voluntarios civiles en tiempos de guerra. Una especie de ejército popular donde se hacía hincapié en la preparación mental, física, y espiritual, pero cuya existencia no fue tomada del todo en serio por la sociedad japonesa en aquel momento debido a perspectiva irreal del presente que mostraban sus miembros. Luego, “Introducción a la Filosofía de la Acción” es un interesante análisis de la acción, su origen, su duración, su impacto, y las consecuencias que traerá consigo. Bajo esta mirada, Yukio Mishima analiza con sagacidad las acciones militares, los movimientos de masas, la relación existente entre la inteligencia y la acción, y la relación que se establece entre acción y violencia en la sociedad. Encontrarán en estas palabras otras claves sobre cómo la fantasía anula el poder de la acción, cómo actúa la mente frente a las nuevas situaciones, cómo es la psicología de la espera, o cómo es la psicología del lobo solitario. Detalles interesantes como que el sudor puede llegar a eliminar la ansiedad, conocer cuál es la verdadera mentalidad del cazador, cuál es la clave de la victoria desde posiciones defensivas (aconsejo leer las obras de Sun Tzu y Sun Bin)… convierten la lectura de este texto en imprescindible. Finalmente, para poder entender por qué Yukio Mishima se suicidó y de la forma que lo hizo, el texto “Mis últimos veinticinco años” quedó pesadamente cargado con palabras de infelicidad, de desesperanza, y de desilusión ante el futuro. La sensación de no haber sabido sacar la esencia de la vida durante esos años, y de haber dejado atrás algo crucial para la propia existencia, transforma a “Mis últimos veinticinco años” en una obra propia de quien está escribiendo el final de su viaje en este mundo. Luego, el lector conocerá las últimas palabras escritas por Yukio Mishima en “Proclama del 25 de Noviembre”, las cuales estaban destinadas a abanderar el lugar donde había decidido suicidarse siguiendo el rito del seppuku (día 25 de noviembre de 1970). “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, obra fundamental para poder comprender cómo era Yukio Mishima fuera del universo literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Morir joven es la cultura de mi país.”

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.