WE BE ECHO “EMPTY” (SOUNDOV RECORDINGS, mayo 2024) (Reseña / Review #2160).

Reseña Cultural nº: 2160 // Reseña Musical nº: 1369

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias al genial artista canadiense Kevin Thorne (We Be Echo) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (Recibido Como Promocional)
Tracklist: 1- Lift // 2- Shattered // 3- Inside // 4- Time Wins // 5- Conversation // 6- You’ll Never Dance // 7- Invisible Bond // 8- Possibly 23 // 9- This Is Me // 10- Phase Shift // 11- Butler’s Wharf // 12- Will You Ever Believe (What I Tell You) // 13- All Over Me
Bonus Tracks: 14- I’m Nowhere // 15- Rainy Season

Datos técnicos: Temas musicales compuestos y grabados en Thee Werkhaus Studio por Kevin Thorne entre los meses de febrero y mayo de 2024
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Ecléctica Obra Maestra Musical de vanguardia

Los fieles seguidores de We Be Echo estamos de enhorabuena tras la reciente presentación de su nuevo trabajo musical “Empty”, octavo álbum desde el año 2020. Publicado en este mes de mayo en formato digital a través de su página oficial en Bandcamp (incluye el tema “Butler’s Wharf” en exclusiva), y en CD a través de su propia webstore en SoundOV (incluye los temas “I’m Nowhere” y “Rainy Season” como bonus), el excelso álbum “Empty” ha sido engalanado visualmente por el prolífico artista canadiense Kevin Thorne con esta atrayente portada, reflejando en esta imagen ese viaje personal trascendente en medio de este mundo tan desolado emocional y sentimentalmente. Los quince temas musicales que vertebran el álbum “Empty” presentan esa transformación interior a través de cada fase de cambio, de cada revelación, y de cada evolución interior donde el individuo se va separando de lo mundano para recorrer ese inhóspito camino místico donde la incertidumbre será constante hasta el comienzo de la revelación espiritual. Conceptualmente, Kevin Thorne ha vuelto a demostrar que se encuentra en un momento muy fructífero en cuanto a su espíritu vanguardista de composición, presentando temas musicales donde el post-punk, el rock underground, la psicodelia, y la experimentación sonora se funden en su crisol musical a la hora de componer. Temas musicales que proyectan perspectivas trascendentes, perspectivas del individuo en proceso de cambio y de trasformación interior, perspectivas de desconexión del resto del mundo… hasta convertir la audición del álbum “Empty” en un viaje musical con un trasfondo inequívocamente místico. Estructuras instrumentales y definiciones líricas que, en manos de We Be Echo, presentan evolucionados perfilamientos artísticos de vanguardia que amplían el arco conceptual de estos estilos musicales. Una belleza y una esencia artística elevándose del plano material para provocar en el melómano lector de Lux Atenea esa apertura mental que lleve a la reflexión y a la elevación del plano existencial, porque esta es la base principal que fundamenta el arte de We Be Echo en su nueva obra maestra “Empty”, creada entre los meses de febrero y mayo de este año 2024. Sin duda alguna, un contundente despliegue de talento musical.

Iniciamos la audición de esta obra maestra sumergiéndonos en los aires melódicos del primer tema “Lift”, proyectando esta luminosidad sonora con reminiscencias a la psicodelia de la década de los setenta fundida con la vanguardia musical más innovadora dentro de la escena underground. Tres fases sonoras mutando en sus valles sonoros como recreación de los cambios, de la evolución, de la liberación existencial desarrollada en el tiempo. Impulsados por esta esencia metafísica, en el tema “Shattered” todo se quebrará en cuanto pasemos de lo personal a lo externo, de lo íntimo a lo colectivo, de ahí el plano sonoro más lento y pesado que define musicalmente a este tema. Selénico, urbano, decadente, en “Shattered” todo es dramático y obscuro, presentando esta avanzada perspectiva post-punk que llevará al melómano lector de Lux Atenea a adentrarse en un caleidoscopio existencial tan angustioso y lánguido como un mal viaje mental provocado por un psicotrópico. ¡¡¡“Shattered”, brillante mirada actual al decadente spleen!!! Posteriormente, el tema “Inside” va a adquirir esta vibrante intensidad sonora propia del rock underground sin perder gran parte de la languidez anterior. Pero, en “Inside”, la mirada ya no es al suelo, sino al frente observando ese gélido reflejo de lo desangelado que hiela emocionalmente al corazón para poder sobrevivir en este entorno tan insensible, tan sentimentalmente pétreo, tan inconfundiblemente terrenal. El excelso tema “Inside” les incitará a varias audiciones más antes de que “Time Wins” les fascine con esta contundente demostración de talento en la composición, perfilando Kevin Thorne esta delicatessen instrumental como solamente los genios artísticos son capaces de dar alma musical. “Time Wins” es la sonrisa de Hermes con un whisky en la mano, lanzando esa mirada profunda capaz de desvelar lo oculto y de descifrar la danza de la vida en su manifestación trascendente, de ahí la fuerza sonora que emana de esta magna canción. “Time Wins” es el culto a la música de We Be Echo mientras un nuevo plano existencial nos eleva por encima del devenir porque ya no es temido, sino aceptado como inexorables vientos de ese presente asomándose tímidamente en el horizonte. ¡¡¡“Time Wins”, espectacular tema!!!

Cuando “Conversation” fluya en los oídos, nuestra mente quedará poseída por esta magia instrumental y este ritual interpretativo y lírico que unimos inequívocamente a los conciertos. Quienes disfrutan la música en vivo saben a qué me refiero. Además, el tema “Conversation” tiene esa aura musical de la década de los setenta que radiaba inocencia, mente abierta, y alejamiento absoluto de los convencionalismos sociales, centrándose todo en el individuo, en su transformación interior, y en la iluminación de su universo inconsciente buscando trascendencia. Luego, el tema “You’ll Never Dance” potenciará este influjo musical hasta envolvernos con una sedosa psicodelia puntualmente decorada con este estilo gótico tan estadounidense y californiano, perfumándonos con fragantes melodías que poco a poco nos irán embriagando y acariciando con la sutileza y la sensualidad de las sábanas de terciopelo. “You’ll Never Dance” es seda granate sobre nuestro cuerpo desnudo mientras quedamos seducidos por la magia, por la energía vital, y por los guiños táctiles que conducen a ese estado cercano a la muerte donde el tiempo parece haber desaparecido en nuestro presente, en nuestra mente, en nuestros pulmones… hasta que la primera inspiración profunda rompa ese estado existencial y nos devuelva al plano material. ¡¡¡“You’ll Never Dance”, puro hedonismo musical!!! Con el tema “Invisible Bond” ahondando en lo reflexivo, su personalidad sonora en tonos graves nos presentará esta avanzada perspectiva post-punk que fascinará a los melómanos lectores de Lux Atenea entregados en cuerpo y alma al disfrute de las corrientes sonoras más góticas. “Invisible Bond” es siniestramente exquisito, vanguardista, y posesivo en su belleza obscura, agarrando tu mente con sus afiladas garras cargadas de realidad existencial y de verdad no siempre aceptada, no siempre asumida, pero que estará ahí esperando a que lo asimiles aunque no te guste. ¡¡¡“Invisible Bond”, el canto vital del alma gótica!!!

El tema “Possibly 23” nos sacará de ese tenebroso estado personal con sus selénicos destellos de luz, pero sin perder su esencia individualista porque sigue resaltando lo contemplativo, lo reflexivo, y la inadaptación. “Possibly 23” es caminar en solitario esperando la conexión, es observar sentado mientras esta canción se armoniza con los pensamientos interiores, acompañándonos en esta vida con la misma firmeza de quien ha de avanzar en la jungla abriéndose camino en la salvaje maleza. Desembocando en el tema “This Is Me”, el estilo musical cambiará radicalmente con este free-style tan ecléctico y que se siente emocionalmente tan cercano como un reencuentro. Una vuelta al origen, a lo primigenio, a la raíz del sentido del centro y de todo lo que lo rodea. Lisérgico en su dimensión sonora, “This Is Me” revela porque es fundamentalmente trascendente y permite observarnos en ese espejo místico que muestra verdaderamente lo que somos, no lo que aparentamos exteriormente o lo que pensamos que somos. Y en toda revelación hay cambio si se asimila, si se integra, si forma ya parte de, y el tema “Phase Shift” recrea fielmente ese estado sobre todo con este vibrante plano instrumental latente en un segundo nivel dentro de esta estructura musical. “Phase Shift” calma como una caricia y una sonrisa que muestra aprobación, y estos pasajes musicales proyectan la energía propia del nuevo plano existencial más elevado que cambiará el destino del individuo. Aquí, el arte interpretativo de Kevin Thorne se presenta sublime en su declamación lírica y en sus detalles al vocalizar las palabras, las frases, haciendo hincapié en lo profundo y en lo místico. En el fondo, “Phase Shift” es una muestra contundente del estilo artístico tan personal de Kevin Thorne a la hora de componer y de interpretar la lírica como vocalista.

Incluido solamente en la edición digital del álbum “Empty” disponible en la página oficial de We Be Echo en Bandcamp, el tema “Butler’s Wharf” nos presenta una composición musical absolutamente experimental que rompe completamente con la dinámica sonora que veníamos disfrutando, cubriéndonos con esta densidad musical tan posesiva como la entrada en una angosta cueva energéticamente cargada. “Butler’s Wharf” se irá convirtiendo poco a poco en un ritual sonoro, en una representación de lo ceremonial hasta paralizarnos con su belleza que invita al hieratismo, quedando transformados en núcleo alrededor del cual se mueve este tema musical como si fuera una danza sacra. Cuando “Will You Ever Believe (What I Tell You)” nos haga retornar de nuevo a la dinámica musical que vertebra este álbum, su belleza melódica se mostrará con la misma luz tamizada del amanecer en un cielo nublado, permaneciendo dentro de su halo de luminosidad pero sin recibir su luz directa, conduciéndonos hasta las puertas del extraordinario tema “All Over Me”, cuya estructura instrumental volverá a sorprendernos con esta talentosa definición estructural y con esta emotiva interpretación donde el equilibrio interior y su lírica han quedado perfectamente armonizadas. “All Over Me” es misticismo, es paz espiritual, es esa sensibilidad incrementada tras el desvelo trascendente y que mira al futuro sin miedos ni condicionantes externos. Además, en la edición en CD del álbum “Empty” se han incluido dos temas como extras, siendo “I’m Nowhere” una auténtica exquisitez musical donde We Be Echo refleja su experimentado talento interpretativo con maestría. “I’m Nowhere” es una inteligente integración conceptual del obscuro post-punk estadounidense con la densidad del rock más crooner. En cambio, el tema “Rainy Season” es más impetuoso y dinámico, impulsándonos a la actividad y al movimiento gracias a este sublime plano instrumental para bajo que es una auténtica delicia escuchar. “Rainy Season” son los latidos de la vida, el constante fluir de la sangre en el cuerpo, la visión del agua como representación simbólica de la pureza espiritual, y esta esencia musical será lo que extienda el telón de clausura de este admirable trabajo artístico. “Empty”, el álbum más profundamente ecléctico, underground, y vanguardista que haya presentado el talentoso artista canadiense Kevin Thorne en toda su carrera musical como We Be Echo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOSE DE LA VEGA FERNÁNDEZ “TEJIDOS CONJUNTIVOS” (Reseña #2159).

Reseña Cultural: 2159 // Reseña Literaria: 633
Reseña actualizada. Publicada el 28 de mayo del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a Ediciones Oblicuas por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBLICUAS
ISBN: 84-937697-0-3
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 115

“El tiempo es algo que disfrutan las personas bellas.”

El libro “Tejidos Conjuntivos” es una magnífica obra que nos habla sobre el paso del tiempo y sobre su firme determinación a la hora de borrar las huellas que haya dejado una persona durante su existencia, por profundas que hayan sido. Personas importantes, hechos, protagonistas, obras… el tiempo parece no tener misericordia alguna con todo lo relacionado con lo humano, pese a la aparente trascendencia que debemos apreciar en todas nuestras acciones y vivencias. Somos una mota de polvo en el universo, pero nos vemos del tamaño de una galaxia. Los egos crecen constantemente, y nuevos egos nacen cada día con la ilusión de sobresalir por encima de los gigantes egos que observa a su alrededor. Pero la vida y la realidad siguen siendo muy ásperas pese a nuestros grandes avances tecnológicos y científicos, y ciudades colosales siguen albergando millones de almas solitarias que se sienten profundamente frustradas en su día a día, como así podrán sentirlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estas páginas con toda su crudeza.

“Me gustan las tonalidades que adquieren las habitaciones con la televisión, parece que vayan mudando la piel cada instante.”

Jose de la Vega Fernández nos presenta los vicios de los personajes de esta obra como una expresión de la insatisfacción que cada uno de ellos siente en su vida. Perdidos en la ciudad, acaban convirtiendo cada uno de los locales y pubs desperdigados por la urbe en refugios de los desamparados sentimentales. Unos personajes que serán sentidos por los cultos lectores de Lux Atenea como paralelismos vitales de una realidad que observa a su alrededor en muchas personas de su entorno, o conocidas, o incluso, como posible reflejo de su propia existencia. Unos hombres y mujeres en edad adulta con ilusiones no cumplidas, o lo que es peor, con ilusiones rotas por otras personas también desilusionadas que no dudan en romper jarrones existenciales en busca de un tesoro vital interior que nunca parece. Solamente encuentran el vacío, la Nada. Una obra literaria reflexiva y llena de párrafos en los cuales respirarán profundos anhelos de posmodernidad con los que se identificarán, pero oscurecidos por los deshumanizados aires posindustriales donde las sonrisas nihilistas son omnipresentes. “Tejidos Conjuntivos”, la realidad y la acidez cotidiana descritas en negro sobre blanco. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Supo que había dejado de quererla cuando dejó de recordar el día que se conocieron, cuando dejó de hacerle sus bromas cómplices antes de acostarse, cuando al levantarse no se volvía para comprobar su respiración antes de ir al servicio.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THOMAS EDWARD LAWRENCE DE ARABIA “LOS SIETE PILARES DE LA SABIDURÍA” (Reseña #2158).

Reseña Cultural: 2158 // Reseña Literaria: 632
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDITORIAL ÓPTIMA
ISBN: 84-89693-65-X
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 557

“¡Extraño poder, el de la guerra, que convierte en deber la degradación de nosotros mismos!”

“Los Siete Pilares de la Sabiduría” es uno de los libros de memorias que más me ha gustado leer y analizar en los últimos años. Como analista cultural creo que, en estas páginas, el bibliófilo lector de Lux Atenea va a encontrar esa frescura narrativa y esa riqueza descriptiva tanto de los imponentes paisajes del desierto saudí como de los pensamientos del propio Lawrence de Arabia, llevándole a poder disfrutar tranquilamente esta excelente obra literaria que invita a la reflexión. Incluso, en “Los Siete Pilares de la Sabiduría” podrán observar como Thomas Edward Lawrence (1888-1935) va pasando de la escritura de un libro de memorias a otra obra donde sus miedos y fantasmas interiores salen a la luz a través de palabras cargadas de sufrimiento. Y es que Lawrence de Arabia pasa de un idealismo romántico inicial en su mirada al mundo árabe, creyendo en el derecho de los árabes a ser independientes del imperio otomano dominante en la zona en aquella época, a ver convertidas sus palabras y promesas que eran ley para aquellas tribus saudíes, en humo y cenizas cuando descubre el trasfondo real de esa independencia a la cual Gran Bretaña estaba ayudando a hacerse realidad. Promesas que aparecen y desaparecen según sopla el viento de la geopolítica, pero siempre señalando la dirección que más interesa a Gran Bretaña. Y promesas económicas y militares que solamente llegarán cuando las tribus comandadas por Lawrence de Arabia consiguen hacerse con un objetivo militar turco considerado hasta entonces como inexpugnable. Sufrimientos, padecimientos, esfuerzos extenuantes que, junto a su gran capacidad para integrarse como un árabe más dentro de aquellas tribus, hacen que merezca la pena tanto calvario para hacer realidad su ideal de ver nacer una nación árabe en aquella península.

“En medio de una locura surgida del horror de Tafas, matamos y matamos, ensañándonos incluso, con las cabezas de los caídos y de los animales, como si su muerte y la sangre en que nadaban pudiera mitigar nuestra agonía.”

Largas jornadas subido en un camello bajo un sol de justicia, arenas que se convierten en espejos cuyos reflejos son capaces de dejar ciego, agua convertida en el elemento clave que decide quién vive y quién muere en aquellas tierras, tácticas de guerrilla para hacer frente a un ejército turco muy numeroso y mucho mejor equipado… Y, como siempre en esta vida, la realidad de la cruel esencia humana acaba saliendo a la luz, y de su idealismo caballeroso inicial pasarán a ver a un Lawrence de Arabia sediento de sangre y venganza tras ser detenido y humillado por los turcos. Una detención provocada por un trágico error que comete fruto de su endiosado ego, engordado durante meses con el éxito en campaña y con la aclamación de aquellas tribus árabes que empiezan a creerse su sueño de independencia. Pero los instintos autodestructivos de Lawrence de Arabia empiezan a crecer en su mente. El sentimiento de haber roto aquellas promesas que nunca debería haber permitido que se rompieran, y más cuando se había ganado la confianza y la admiración de aquellas tribus árabes, son losas existenciales que empiezan a hacerse muy pesadas de llevar y que ganarán aún más peso cuando Lawrence de Arabia regresa a Inglaterra, y tiene que vivir de nuevo integrado en la sociedad occidental. Un contraste existencial absoluto que le llevará directo a una montaña rusa emocional y sentimental porque, lo quiera o no, el desierto y sus gentes se han adueñado de su corazón. Así de claro y sincero encontrarán los bibliófilos lectores de Lux Atenea a Lawrence de Arabia en esta apasionante obra, haciendo de cada una de sus páginas, una auténtica fuente de conocimiento sobre el ser humano, sobre la vida humana, y sobre su universo interior. “Los Siete Pilares de la Sabiduría”, el tremendo poder del peso de la conciencia en la vida de una persona. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Entre todos los peligros, prefiero los de carácter solitario.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HEINZ GUDERIAN “RECUERDOS DE UN SOLDADO” (Reseña #2157).

Reseña Cultural: 2157 // Reseña Literaria: 631
Reseña actualizada. Publicada el 20 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES ALTAYA
ISBN: 84-487-2360-6
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)

“Ningún trabajo avergüenza por muy modesto que sea si se ejecuta con el corazón limpio y la voluntad clara. No os dejéis llevar de la amargura aun cuando, como en los últimos años, halléis ingratitud.”

A nivel bélico, la Segunda Guerra Mundial fue toda una revolución militar a la hora de utilizar los tanques dentro del campo de batalla. Mientras la infantería y la artillería se convirtieron en las piezas militares clave en la Primera Guerra Mundial para combatir en las trincheras de aquella guerra industrial, y el tanque se utilizó principalmente como apoyo de la propia infantería (ya sea en ofensivas para romper la línea defensiva del enemigo, o para dar mayor consistencia y fortaleza a una línea defensiva), en la Segunda Guerra Mundial será el uso de divisiones acorazadas apoyadas por la aviación, junto a unidades mecanizadas, lo que convertirá el frente de batalla en algo dinámico y en constante cambio debido a aquella guerra de movimientos. El Alto Mando Militar, tras comprobar el tremendo poder destructor que estas concentraciones de tanques mostraban en el campo de batalla, podían romper con eficacia las líneas enemigas e impedir con la movilidad de estas unidades que esas líneas rotas pudieran volver a establecerse para contener su avance. Esta guerra moderna con movimiento constante de tropas y sincronización entre unidades de tierra y aire en el ataque, se convirtió en el avanzado sello militar que caracterizó al ejército alemán para atacar y derrotar a las fuerzas militares de otros países mucho más numerosas, pero conceptualmente ancladas a un modelo de guerra estática totalmente obsoleta. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en esta temática ya conocen, a esta novedosa forma de hacer la guerra se le llamó “Guerra Relámpago”, en alemán “Blitzkrieg”, y, entre todos los mandos de la Wehrmacht que destacaron por sus éxitos en combate sobresalió un auténtico genio militar llamado Heinz Guderian (17 de junio, 1888, Kulm, Prusia Occidental – 14 de mayo, 1954, Schwangau, Alemania).

“El pueblo alemán no es de ninguna manera más guerrero que los demás pueblos de Europa, pero habita en el centro de la casa y, por consiguiente, en su larga y cambiante historia, sólo rara vez ha podido desviarse de los conflictos declarados en sus vecinos.”

Hablar de Heinz Guderian es hablar de todo un maestro militar en el uso de divisiones acorazadas durante el desarrollo de esta guerra de movimientos, como así podrán informarse los bibliófilos lectores de Lux Atenea en este libro. Pese a que pueda parecer todo un visionario en el uso de tanques en el campo de batalla futuro, Heinz Guderian llegó de rebote al mundo de las unidades mecanizadas dentro del ejército alemán. Fue, en cambio, el estudio minucioso de este tipo de armas lo que le llevó a analizar y a definir una nueva forma de uso de estas unidades en combate dentro de divisiones formadas únicamente por tanques. Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, sus teorías pasan a convertirse en una realidad que desarrollará tal capacidad de destrucción en las fuerzas militares enemigas que el incremento en el número de divisiones acorazadas no se hace esperar. El cenit de esta guerra relámpago llegaría con la operación Barbaroja, el ataque de Alemania a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Una ofensiva que en sus inicios destrozará al ejército soviético hasta obligarlo a defender ciudades tan importantes como Moscú o Leningrado. Pero la falta de preparación material del ejército alemán para hacer frente al invierno, el error en la valoración del poder acorazado y mecanizado del ejército soviético, y, sobre todo, las constantes órdenes y contraórdenes que desde el Alto Mando Militar enviaba Adolf Hitler a las unidades y que llevaron a malgastar un tiempo que no disponían, terminó convirtiendo ese frente bélico dinámico en un nuevo frente estático. Con la derrota de la flor y nata del ejército alemán en la ciudad de Stalingrado, se inició la caída de su poder militar con las sucesivas derrotas militares que sufrirían en los frentes de combate hasta la rendición final del régimen alemán en el año 1945.

“¿Cómo estaba constituido Hitler? Era vegetariano, antialcohólico, no fumador. Éstas eran para él muy apreciadas cualidades de las que resaltaba el testimonio de una vida ascética. Pero fatalmente repercutían en su aislamiento como ser humano. No tenía un verdadero amigo. Incluso sus más antiguos compañeros de Partido eran ciertamente gentes de su séquito; pero no amigos. Por lo que yo pude ver, nadie era su íntimo. A nadie confiaba sus interioridades.”

“Recuerdos de un soldado” es la obra escrita por este prestigioso militar alemán cuya carrera militar fue intachable antes, durante, y después de la guerra. Admirado incluso por los Aliados por su valor, por su inteligencia, por su particular estilo a la hora de llevar toda situación militar al límite de sus posibilidades, y, sobre todo, por una más que demostrada caballerosidad y respeto a las tropas enemigas en tiempos de guerra, Heinz Guderian aumentó su prestigio ganado en el ejército alemán a lo largo de toda su vida. Este mérito adquiere más valor después de conocerse los horribles actos cometidos por una parte de aquel ejército alemán políticamente más fanático y, por consiguiente, más despiadado. Como los cultos lectores de Lux Atenea podrán leer en esta obra tan reveladora, el comportamiento ejemplar de Heinz Guderian también se vio reforzado por sus oposiciones a las órdenes de Hitler, motivo por lo cual fue incluso apartado del servicio y pasado a la reserva. Oponerse a Adolf Hitler tenía ese precio pero, por encima de todo, estaba su propia conciencia y la firme creencia en sus convicciones. El tiempo tiene la costumbre de poner a cada uno en el lugar que le corresponde, y Heinz Guderian ha quedado firmemente unido al honor, la mayor virtud que puede tener un buen militar. “Recuerdos de un soldado”, el análisis de quien conoció en primera persona el auge y declive del ejército alemán más poderoso del mundo hasta la fecha. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Lejos de mi ánimo defender o inculpar. Me he esmerado en describir mi propia vivencia.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.