“SANGRE Y HONOR, la novela de Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque de Alba”, JUAN CARLOS LOSADA (Reseña #2134).

Reseña Cultural: 2134 // Reseña Literaria: 609
Reseña actualizada. Publicada el 28 de septiembre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-974-1
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 440

SANGRE Y HONOR JUAN CARLOS LOSADA

“No hay general español más laureado”.

“Sangre y honor” es una novela histórica escrita por Juan Carlos Losada, doctor en Historia y especialista en Historia Militar y Contemporánea de España, estando basada su trama en la vida de Don Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba (1507-1582), contada por su escudero Álvaro de Villegas. Con un ritmo de narración muy vivo, en esta obra se pueden apreciar dos grandes características literarias que hacen de este libro, una excelente novela. En el estilo literario utilizado por el autor se percibe muy claramente que se siente más cómodo escribiendo ensayos que novelas y, precisamente por este motivo, este libro te engancha a su lectura debido a la profundidad que el propio Juan Carlos Losada ofrece a estos escenarios, a los hechos, y a la psicología de los personajes, sobre todo en el caso de Don Fernando Álvarez de Toledo y Álvaro de Villegas donde se puede llegar a analizar dos perspectivas muy distintas frente a un mismo acto o suceso. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo se hace hincapié en sobresaltar el pensamiento, las pasiones, las miradas, y las acciones, según los personajes van participando en unos hechos donde la mayoría de las veces acaban encontrándose en un fuera de juego. Don Fernando Álvarez de Toledo por su fría y resolutiva mirada militar nunca valorada ni comprendida en la corte española, ni por el rey Felipe II, y, en el caso de Álvaro de Villegas, por su permanente situación en un nivel inferior a Don Fernando Álvarez de Toledo que le hace tener que acallar sus ideas en diversos momentos, por dificultosos y trascendentes que sean para sus vidas.

SANGRE Y HONOR JUAN CARLOS LOSADA pic1

“Castilla es la única que nutre los ejércitos, el resto son meros mercenarios ajenos a lo nuestro”.

Indiscutiblemente, creo que Juan Carlos Losada ha sido muy valiente a la hora de presentar esta novela histórica donde la figura del Duque de Alba prácticamente no ha quedado condicionada por la Leyenda Negra, que tan injustamente ha tenido que llevar consigo desde su protagonismo militar en la rebelión de los Países Bajos bajo el dominio español. Una rebelión que acabaría finalmente triunfando, y ya sabemos todos que la Historia la escriben los vencedores, nunca los vencidos. Una Leyenda Negra que, junto al origen de esta derrota militar en Flandes, serían el final del peso militar y político de España en el continente europeo. Una derrota militar cuyas claves no fueron precisamente los métodos utilizados por el Duque de Alba en aquella difícil y compleja situación, sino más bien el empecinamiento del rey Felipe II en su fanática defensa del catolicismo más intolerante. Al Duque de Alba, como genio militar, no se le puede acusar de utilizar métodos radicales y extremos en Flandes porque esos mismos métodos fueron utilizados posteriormente por los mandos militares de otros gobiernos y reinos implicados en la Guerra de Flandes como, por ejemplo, Francia, Inglaterra, o la misma Holanda, sin que haya tenido que quedar manchado ni su prestigio ni los nombres de sus líderes militares en la posteridad. La severa autocensura es una de las características más negativas de España, y por ello tampoco ha de sorprendernos que aquella Leyenda Negra siga aun teniendo indiscutible credibilidad pública en pleno siglo XXI, pese a que la Leyenda Negra solamente fue parte de una campaña de propaganda creada por algunos reinos europeos contra el imperio más poderoso de Occidente en aquella época: España.

SANGRE Y HONOR JUAN CARLOS LOSADA pic2

“Allí estaba la mejor máquina militar del mundo en aquel momento y ningún ejército les podía resistir.”

En “Sangre y Honor”, los cultos lectores de Lux Atenea no solamente verán al Duque de Alba en su labor como duro y eficaz gobernador de Flandes, sino también será testigo de sus andanzas amorosas, de sus inquietudes existenciales, de su amargura militar y patriótica frente a una política en la corte española más deseosa de la derrota militar del Duque de Alba, que de la victoria definitiva en los Países Bajos. Conocerán cómo influyeron las órdenes radicales de trasfondo religioso provenientes de la corte española frente a la nueva corriente religiosa cristiana en Europa opuesta a los dictámenes de Roma, cómo fueron las intrigas provenientes de la corte francesa contra España y protagonizadas principalmente por el hugonote Coligny… Pero los lectores nunca deben olvidar que este libro es una novela basada en hechos reales históricos, y que, aunque está muy bien documentada (se nota la seria y rigurosa preparación académica del autor), no deja de ser una obra de ficción. Además, la presencia del poeta Garcilaso de la Vega en esta apasionante trama se convierte en el toque culto para el Duque de Alba. “Sangre y Honor”, el hechizo literario de una novela histórica extraordinaria basada en la España del siglo XVI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La conquista de Portugal fue la culminación de la carrera militar del Duque.”

SANGRE Y HONOR - JUAN CARLOS LOSADA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL DUQUE DE LERMA. CORRUPCIÓN Y DESMORALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII”, ALFREDO ALVAR EZQUERRA (Reseña #2122).

Reseña Cultural: 2122 // Reseña Literaria: 597
Reseña actualizada. Publicada el 30 de octubre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-990-1
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 664

EL DUQUE DE LERMA CORRUPCION Y DESMORALIZACION EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII pic1

“Antes de tener el poder, era humilde y amoroso, después, soberbio y arrogante.”

Es verdad que los pueblos que no conocen su historia, tienden a repetir sus errores. Sabia frase sobradamente conocida que, en un país como España tan dado al olvido fácil, parece que aún no ha tenido el suficiente tiempo histórico como para haber calado profundamente en las mentes de los ciudadanos. Como los cultos lectores de Lux Atenea ya saben, la corrupción forma parte del comportamiento de la especie humana en sociedad desde que el mundo es mundo y, como tal, como analista cultural considero que es imposible de erradicar. Pero que el ser humano tienda a lo corrupto por su propia naturaleza social, no significa que quienes se benefician de esa corrupción no deban rendir cuentas sobre los pingues beneficios que esas actividades proporcionan. Una justicia que algunas veces se aplica a los corruptos cuando hay cambios de manos muy radicales en las tomas de poder, y que, en muchas ocasiones, ni por esas suelen pagar por haberse aprovechado de su ventajosa posición para el enriquecimiento personal. Uno de estos poderosos personajes cuyo nombre ha quedado en la Historia de España como símbolo de la corrupción y del nepotismo más descarado e insultante ha sido don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1625), el Duque de Lerma. Gracias al paciente y riguroso estudio realizado por Alfredo Alvar Ezquerra, autor de este impresionante ensayo sobre la vida del Duque de Lerma, podemos conocer aquella etapa de la historia de España donde este importante asesor del rey Felipe III es analizado hasta el más mínimo detalle dentro de su extensa labor en pro de la acumulación de riqueza y de poder en sus manos.

EL DUQUE DE LERMA CORRUPCION Y DESMORALIZACION EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII pic2

“A Lerma le podíamos encontrar bisbiseando a los oídos del rey y de su conciencia.”

La editorial La Esfera De Los Libros puede estar muy satisfecha con la publicación de este libro con tanto desvelo histórico atesorado en sus páginas, y su lectura, estoy seguro que se va a convertir en un sorprendente paseo por aquella España del siglo XVII de la mano de este experto en el Siglo de Oro Español como es Alfredo Alvar Ezquerra. La corrupción, lo queramos o no, siempre despierta esa atracción en el público deseoso de conocer cómo estas personas llegaron a crear semejantes redes de corrupción sin que nadie les parara los pies. En el caso en particular del Duque de Lerma, su nacimiento en una familia noble de escasos medios económicos pero con lazos en la Corte Real, se convirtió en el mejor punto de partida desde donde don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas empezó a tejer su red de intereses, de corrupción, y de nepotismo. Cuando el Duque de Lerma consigue finalmente una posición de poder dominante dentro del Reino de España al ser nombrado valido (ministro todopoderoso) por el rey Felipe III, queda completamente al cargo de las riendas del gobierno del Reino de España. El fruto de todos los esfuerzos realizados hasta entonces por el Duque de Lerma habían encontrado su recompensa definitiva. En este libro, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer cómo consiguió acumular la mayor fortuna en su época gracias a la venta de privilegios, de gestiones interesadas en pro de quienes lo cortejaban con sumas de dinero, con la práctica de un nepotismo sin tapujos ni control cuyo único beneficiado real era siempre él, con el tráfico de influencias convertido en norma, con el establecimientos de redes de corrupción a gran escala en todos los estamentos y a todos los niveles con el cual trataba de evitar una posible revuelta o complot en su contra… En resumidas cuentas, el Duque de Lerma entendió el uso del poder como herramienta eficaz para poder acumular riquezas, y esa posición privilegiada lo convirtió en la persona más poderosa del siglo XVII en España. Con el Duque de Lerma asentado en el poder y su posterior caída, y con el estallido de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Europa, el inicio del ocaso del Imperio Español empezaría definitivamente a tomar cuerpo, como a muchos otros poderosos imperios les había sucedido anteriormente a lo largo de la Historia. La corrupción es ese factor humano casi eterno que gusta devorar a los imperios más grandes que la faz de la tierra haya conocido, hasta convertir su hegemonía en un recuerdo.

EL DUQUE DE LERMA CORRUPCION Y DESMORALIZACION EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII pic3

“El negocio fue múltiple: negocio económico y social con el traslado de la corte para los agraciados y para los perjudicados que pelearon por lo suyo sin ofender al de arriba, demostrando su capacidad política y de trabajo.”

Pero en el mundo de los poderosos siempre hay alguien que sale perdiendo en esos repartos tan interesados donde no se valoran los méritos, ni el trabajo, ni la reputación de las personas, ni de las familias con antepasados nobles al servicio de la corona. Y esta injusticia con quienes conservan ciertos grados de poder les lleva a tramar acciones contra quienes abusan de su posición privilegiada para dejarles a un lado. Una situación que ven injusta y que mezclada con las ansias de poder, llevan incluso a los familiares del poderoso a unirse a los complots contra su persona. Como los cultos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en esta obra, ese fue el caso del Duque de Lerma, cuyo hijo se convertiría en uno de los principales promotores de su caída, y solamente las aspiraciones del Duque de Lerma dentro de la curia (fue nombrado Cardenal por el Papa) evitaron que cayera en manos de la justicia para que pagara por su alarmante y fastuoso pillaje. El poder es lo que tiene, siempre salen enemigos incluso allí donde el líder cree que está seguro, porque la avaricia y las ansias de poder también forman parte de los pecados capitales que caracterizan y caracterizarán al ser humano. “El Duque de Lerma”, extraordinaria obra con una intrigante trama basada en hechos históricos que enganchará al lector hasta la última página. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Para no morir ahorcado,
el mayor ladrón de España,
se viste de colorado.
(copla española inspirada en la figura del Duque de Lerma cuando fue nombrado cardenal)”

EL DUQUE DE LERMA CORRUPCION Y DESMORALIZACION EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS PLUMAS DEL MARABÚ”, MÀRIUS CAROL (Reseña #2112).

Reseña Cultural: 2112 // Reseña Literaria: 587
Reseña actualizada. Publicada el 29 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-880-5
Edición: 2009 (Recibido Como Promocional)

LAS PLUMAS DEL MARABU MARIUS CAROL

“Carlos Gardel, el célebre cantante de tangos que eligió Barcelona para darse a conocer en Europa.”

La temática de este interesante libro, la historia de la Barcelona nocturna ya desaparecida de finales del siglo XIX, del siglo XX y principios del XXI, dejará muy sorprendidos a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que no hayan vivido en la Ciudad Condal, y más de un barcelonés no podrá evitar tener una sonrisa en los labios mientras lea estas páginas donde la diversión y el placer son omnipresentes. Sin duda alguna, esta edición ha sido una de las obras más entretenidas y reveladoras que haya leído en los últimos años, exponiendo y detallando esta Barcelona canalla, como lo ha definido el propio autor Màrius Carol, periodista del periódico “La Vanguardia”, y que dejó su huella en los modos y costumbres de esta ciudad que se caracterizó por tener una visión más europea de la vida respecto al resto de grandes ciudades de este país. Por ejemplo, Madrid, pese a ser la capital de España, nunca ha tenido en Europa esa fijación en su mirada existencial y hedonista, y pese a que Madrid es una ciudad culturalmente cosmopolita y abierta, no ha tenido ese refinamiento hedonista y excéntrico tan afrancesado como ha tenido Barcelona durante el periodo de tiempo aquí descrito. En España, culturalmente hablando, Madrid suele ser mucho más tradicional en comparación con Barcelona, siempre entregada a la vanguardia y a ideas innovadoras durante el último siglo y medio aproximadamente.

LAS PLUMAS DEL MARABU MARIUS CAROL pic2

“Cualquier locura de la imaginación podía llevarse a cabo en el establecimiento, y para ello contaba incluso con una sección de disfraces donde el cliente…”

En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se encontrarán con las personas que dieron forma a aquella placentera forma de vida en épocas donde la censura solía estar presente. Pero su ingenio siempre les puso por delante para escapar de aquellas limitaciones y prohibiciones, sabiendo aprovechar muy bien cada momento que aparecía en el horizonte como la Primera Guerra Mundial, la Sexta Flota Estadounidense en la década de los cincuenta… La ciudad de Barcelona destacó en todo el continente europeo por sus desenfadados espectáculos, y por el lujo y lo sofisticado que en ellos se ofrecía a un público siempre deseoso de nuevas diversiones. Y dentro de estas diversiones, lo carnal no podía quedarse al margen debido a la relevancia de algunos locales de renombre en aquella época. Pero, pese a su importancia, en esta obra no lo es todo. Locales nocturnos, cabarets, music-halls, salas de fiesta, cafés-concierto, salas de espectáculos… junto a vedettes y artistas que mayormente no tuvieron relación con aquel negocio, convirtieron la noche barcelonesa en un lugar muy especial que traspasaría fronteras gracias a su pícara mirada al espectáculo. Representaciones cargadas de erotismo, fascinación, ensoñación, sentido del humor y, sobre todo, de picante trasfondo. Unos artistas que, en algunos casos, vieron su trabajo recompensado con la fama, el éxito, y el recuerdo siempre reconocido por su público. En otro casos, pese a la entrega y a la calidad de los espectáculos que se ofrecieron, aquel reconocimiento quedó restringido a un ámbito local. Dos caras de una dolce vita barcelonesa que se mostraría siempre intensa, descarada, y sin complejos.

LAS PLUMAS DEL MARABU MARIUS CAROL pic1

“Picasso había inmortalizado el Barrio Chino, pues -Les demoiselles d´Avignon- no tenían nada de francesas, sino que eran rameras de la calle Aviñón de Barcelona.”

En este libro, el lector quedará sorprendido con los Reales encargos de las primeras películas subidas de tono rodadas en España, con la relación tan especial que tuvieron Dalí y su musa Amanda Lear, con la historia del origen no oriental del famoso Barrio Chino de Barcelona, con Camilo José Cela y su gusto por los platos rotos, con el contorsionista lituano de la sala Bagdad que trabajó como traductor para Jordi Pujol en la visita a Cataluña del presidente de Lituania… También encontrará en estas páginas divertidas historias de lupanares (Madame Petit, el Chalé del Moro, La Casita Blanca, Bailén 22…), de madames (la señora Rius y sus meublés), de cines clandestinos (el Triunfo, el Tetuán…), de cupletistas (La Bella Chelito), de bailarinas y cabareteras (la Cachavera, la Bella Otero, Hermanas Pinillos…), de conocidos cafés-concierto (La Hechicera, El Canal, El Barcelonés, El Ambigú, el Café de la Alegría, El Tesoro…), de cabarets (el Bar del Centro, el Paralelo, La Buena Sombra, La Criolla, El Excelsior, Au Cabaret du Tango, Barcelona de Noche, Gambrinus, Bagdad…), de music-halls (el Odeon, Edén Concert, el Montecarlo, El Molino, el Apolo…), además de artistas de renombre (la Bella Dorita, Madame Arthur, Coccinelle, Frégoli, Lita Claver, Pipper, Ángel Pavlovski, Mimi Pompón, Dolly Van Doll, Tania Doris, Bibi Andersen, Amanda Lear, Crista Leem, Chiqui Martí,…), y todo ello presentado en sus páginas centrales con esta magnífica colección de imágenes de sus principales protagonistas, como testimonio visual de aquella intensa y variada vida nocturna que no volverá a repetirse. “Las Plumas del Marabú”, las sugerentes boas de plumas que engalanaron las noches de aquella Barcelona, una ciudad tan tolerante como abierta a nuevas sensaciones. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Molino, el último teatro de varietés de Europa, admirado por personajes tan dispares como Federico Fellini o Charles Aznavour, es historia viva del siglo XX. Cuando apagó los neones de su fachada, Barcelona también perdió parte de su luminosidad.”

LAS PLUMAS DEL MARABU - MARIUS CAROL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SAGA DE TEODORICO DE VERONA”, ANÓNIMO DEL SIGLO XIII (Reseña #2052).

Reseña Cultural: 2052 // Reseña Literaria: 534
Reseña actualizada. Publicada el 11 de diciembre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9321-036-6
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 564

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII pic2

“Vosotros los monjes sois sabios en cuanto a libros, pero ignorantes en cuestiones de caballería.”

Me encanta el olor que tienen los libros nuevos cuando los abres por primera vez. Un olor a libro que tiene su máxima expresión cuando se ha utilizado papel de calidad en sus páginas para una edición remarcadamente bella. “Saga de Teodorico de Verona” ha sido uno de estos casos cuando lo recibí y, tras abrir el sobre, empecé a hojearlo fruto de la curiosidad que me había despertado su interesante temática. Una vez terminada su apasionante lectura y análisis, puedo asegurar al bibliófilo lector de Lux Atenea que decida sumergirse en esta atmósfera literaria medieval, que tiene en sus manos una de las obras más importantes que se escribieron en aquella época cuando Europa trataba de despertar, culturalmente hablando, tras el vacío producido por la caída del Imperio Romano. En el caso en concreto de esta ilustre obra, ese despertar se produjo en tierras escandinavas cuando el rey Hákon IV (1217-1263) consigue unificar las tierras pertenecientes al reino de Noruega, y dentro de su política de expansión convierte la cultura en uno de sus pilares internacionales. Tras la firme decisión tomada por el rey Hákon IV de buscar y traer las más importantes obras literarias europeas para su traducción, no pasará mucho tiempo hasta ver en sus manos las primeras obras escritas en Noruega. Unos libros cuyas tramas se ven influenciadas por los actos y por los personajes que protagonizan aquellas obras literarias europeas, pero decorados con un estilo narrativo propio de los escandinavos.

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII

“Saga de Teodorico de Verona” destacará entre todas ellas por su difusión y éxito en toda Europa, convirtiendo a su protagonista en un personaje literario tan conocido por el público como lo fue el rey Arturo y su saga. Cuando el culto lector de Lux Atenea termine de leer este libro, comprenderá el por qué de aquel éxito popular, ya que los veintiséis relatos que lo vertebran te dejan maravillado por su belleza literaria. “Saga de Teodorico de Verona” es un fascinante paseo cultural por aquel mundo literario medieval donde los banquetes y las bodas se combinaban con cacerías y campañas militares, donde los fuertes enamoramientos y los romances despertados tenían esa otra cara oscura en la posesión carnal por la fuerza de aquello que no les pertenecía, y que tan trágicas consecuencias tendrá en el protagonista principal de este libro. Con un estilo narrativo muy fluido e intenso, “Saga de Teodorico de Verona” es una de esas obras que lees con una rapidez tal, que al final acabas lamentando que no tuviera otras cien o doscientas hojas más para seguir disfrutando con su lectura. Y cuando el arte literario consigue dejarte con este buen sabor de boca, todo elogio mostrado en palabras siempre se quedará corto.

Lux Atenea 4 - 4

Lo que sí quisiera avisar al bibliófilo lector de Lux Atenea es que no trate de encajar esta trama dentro de la Historia de Europa, porque algunos de sus principales protagonistas, que existieron en la realidad, o ya murieron cuando gobernaba el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526), o ciertas reuniones eran imposibles, o los resultados de ciertos combates no fueron precisamente los aquí narrados. Pero tengan por seguro que estos datos no restan absolutamente nada a la grandeza narrativa de esta obra, cuya ficticia trama es sencillamente maravillosa. “Saga de Teodorico de Verona” es la suerte que se desvanece por caer en el placentero egoísmo del momento sin mirar sus consecuencias, son deseos de venganza que añaden más problemas que ventajas al incorporar en la desgracia a otros reyes, son dragones y monstruos a los cuales habrá de enfrentarse, son amores pasionales que condicionan totalmente la vida de quienes lo tienen… Todo ello servido al lector en bandeja de plata literaria en este imaginario medieval único, y donde lo extraordinario y lo bello eran vistos como ejes fundamentales de la existencia. Su logro fue siempre apreciado como algo divino ofrecido a quien lo recogía, junto a una deuda moral y ética cuyo quebranto le abriría las puertas del Infierno a su alma.

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII pic1

Considerada como una de las obras más importantes de la literatura germánica debido a la influencia que tuvieron los mitos y héroes de su trama, curiosamente, tiempo después le sería devuelto a Alemania ese influjo literario con el nacimiento del wagneriano Sigfrido, totalmente influenciado en sus características y hechos por uno de los principales personajes de esta obra. “Saga de Teodorico de Verona” es un libro perteneciente al género literario denominado riddarasögur, “sagas de caballeros”, y que debido a presiones políticas nacionalistas nacidas en el siglo XIX, vio su protagonismo cultural decaer al ser visto por los nacionalistas alemanes como una obra no germana y, en el caso escandinavo, sucedió exactamente igual pero en sentido contrario, quedando minusvalorada su importancia literaria en ciertos círculos académicos cuyos injustos efectos siguen padeciendo actualmente los lectores europeos interesados en el estudio y conocimiento de la literatura medieval. Con esta publicación destinada a lograr el retorno de tan extraordinaria obra a su justa gloria literaria, la editorial La Esfera De Los Libros presenta esta completa y cuidada edición que se convertirá en un volumen de imprescindible presencia en toda biblioteca que destaque por su trasfondo cultural. “Saga de Teodorico de Verona”, cuando la literatura medieval noruega llega al siglo XXI para seguir cautivando a nuestro espíritu. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El rey Salomón ha convertido nuestro viaje en una deshonra total y en una desgracia.”

SAGA DE TEODORICO DE VERONA - ANONIMO DEL SIGLO XIII

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LADRONA DE ROSAS. CLARICE LISPECTOR: UNA GENIALIDAD INSOPORTABLE”, LAURA FREIXAS (Reseña #2037).

Reseña Cultural: 2037 // Reseña Literaria: 521
Reseña actualizada. Publicada el 29 de octubre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-993-2
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 295

LAURA FREIXAS LADRONA DE ROSAS CLARICE LISPECTOR

“Tenía el aspecto de alguien que está siempre sufriendo con la mayor dignidad.”

Cuando un ser humano nace como fruto del deseo de una persona para curar la vida de otra, el destino de ésta queda irremediablemente encadenada a esa función que, una vez cumplida, se convierte en un lastre existencial que influirá inexorablemente en su personalidad, condicionándola y moldeándola precisamente por esa función asignada por la propia familia. Este fue el caso de la genial escritora Clarice Lispector (Ucrania, 1920 – Brasil, 1977) y su angustiosa vida, pese al éxito literario que alcanzó. Como obra de referencia, “Ladrona de Rosas” es una excelente e interesante biografía sobre esta escritora que tuvo que hacer de esposa sin desearlo verdaderamente, que también fue madre de dos hijos (el primero de los cuales tuvo graves problemas mentales desde su niñez), y que llegó a la fama como escritora de culto para el público mientras esa condición la ahogaba y alteraba profundamente. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán en estas páginas cómo esta talentosa artista de tan tensa y dramática existencia, pudo escribir novelas y relatos cortos marcados por la filosofía de lo cotidiano, por las apariencias normales que tapan vidas interiores turbulentas, por la polaridad masculino-femenino y las particularidades que lo definen, por su sentido tan profundo de la vida y de la soledad en el individuo, por las relaciones de pareja tan proclives a la posición de fuerza y de dominio de una de las partes sobre la otra, por esta perspectiva de la sexualidad orientada a algo más que lo físico, por los amores imposibles y por las vidas encadenadas a una existencia no deseada, por la ambigüedad y la hipocresía moral existente en el mundo, por la visión trágica de la vida y su esencia psicológica… en definitiva, el trasfondo literario creado por Clarice Lispector en sus extraordinarias obras hacen que sintamos sus palabras y sus sentimientos escritos como trascendentalmente actuales. Dentro de la literatura universal, tras haber escrito libros de la categoría de “La Hora de la Estrella”, “La Pasión según G.H.”, “Agua Viva”, “Cerca del Corazón Salvaje”… Clarice Lispector se ha ganado una posición de auténtico privilegio como una de las mentes más brillantes del siglo XX. Obras de imprescindible lectura para los amantes de la literatura más selecta, y en cuyas páginas se encontrará reflejado más de un lector.

LAURA FREIXAS LADRONA DE ROSAS CLARICE LISPECTOR pic1

“Siempre me quedo deprimida después de una conversación larga y me sentí exactamente como si hubiera hablado demasiado.”

Clarice Lispector no encaja en absoluto en los tópicos que a veces se tienen sobre la vida de un gran escritor, convirtiendo esta biografía escrita por Laura Freixas en una lectura necesaria e indispensable. Clarice Lispector fue una escritora cuya personalidad vino marcada por su pasión por la literatura, por su aislamiento voluntario, por su incontrolable Ego, por su rebeldía y por su tremendo orgullo, por su amor por los animales, por sus dificultades a la hora de relacionarse con los demás, por tener esa sensación inmediata de culpa ante lo exitoso o lo placentero que le provocaba la negación del disfrute de las cosas buenas que trae la vida, por su aceptación del rol femenino de estar siempre al servicio de los demás y que se oponía a su verdadera esencia como persona… y cuando consigue por fin la anhelada libertad al divorciarse de su marido, la angustia vital más cruda aparece al verse sola e incomprendida pese a su creciente éxito como escritora. Clarice Lispector jamás llegó a entender qué sentido tenía su existencia y qué objetivo tenía en este mundo como persona, salvo escribiendo. Como persona afín a lo esotérico y a esa visión trascendente de las cosas donde los pequeños sucesos que ocurren alrededor son observados como presagios, como persona que sacrificó la mayor parte de su vida por los demás, como fumadora que observa el mundo y analiza su vida, como persona religiosa que siente la necesidad de ver respondidas las preguntas existenciales fundamentales sobre la muerte y sobre Dios, nos muestran a una inteligente artista con una sensibilidad y una capacidad de análisis muy por encima de lo común dentro del universo literario. La atenta lectura de la vida de Clarice Lispector aquí narrada, estoy seguro que estimulará al culto lector de Lux Atenea a la posterior lectura de sus obras con absoluta seguridad. Personalmente, hace años que quedé enganchado a su lectura y relecturas y, en cuanto me enteré de la publicación de esta biografía escrita por Laura Freixas a través de La Esfera De Los Libros, el interés cultural e informativo que me despertó ha quedado sobradamente satisfecho porque amplía mis conocimientos sobre la vida de esta apasionante escritora con suma precisión. Me ha encantado el estilo literario de Laura Freixas para describir la vida de Clarice Lispector, destacando especialmente su admirable ritmo a la hora de ir avanzando en el tiempo vivido por la escritora. La profusión de datos que nos ofrece, y que han sido muy bien organizados en su desarrollo y exposición, se une a la oportuna mención de información histórica ocurrida en el año en el cual estamos inmersos, dando a esta admirable biografía un alto valor informativo que será muy apreciado por los lectores deseosos de conocer en profundidad a esta escritora. La constante mención a las cartas escritas por Clarice Lispector y también a las recibidas por ella, algunos de cuyos fragmentos han sido seleccionados y agregados a este libro, permitirán al lector analizar cómo era y cómo se mostraba esta escritora ante su familia y amigos en la intimidad. Una fuente de información esencial sobre su persona de innegable valía, sumando aún más relevancia a esta biografía escrita por Laura Freixas. “Ladrona de Rosas. Clarice Lispector: una genialidad insoportable”, las mieles y a las hieles existenciales que marcaron y condicionaron la vida de esta genial escritora. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tengo la impresión de que cuando no escribo, estoy muerta.”

LAURA FREIXAS - LADRONA DE ROSAS CLARICE LISPECTOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ANÍBAL, ESTRATEGA Y ESTADISTA”, PEDRO BARCELÓ (Reseña #2036).

Reseña Cultural: 2036 // Reseña Literaria: 520
Reseña actualizada. Publicada el 27 de septiembre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-975-8
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 334

ANIBAL, ESTRATEGA Y ESTADISTA PEDRO BARCELO

“El vencedor no es victorioso cuando el vencido no se considera tal”.

Sin duda alguna, Aníbal es el personaje histórico más destacado de la Antigüedad, por supuesto, con el permiso del incomparable Alejandro Magno. Y es que el aura de grandeza y de inteligente genialidad asociados a la figura de Aníbal está directamente relacionada con sus aplastantes victorias bélicas contra la todopoderosa Roma, y, mucho más, tras haber destruido su hegemonía militar terrestre a través de una serie de batallas donde su inteligencia táctica y su estrategia siguen siendo aún recordadas y estudiadas como ejemplos de la eficacia de un ejército en situaciones aparentemente desfavorables a simple vista. Una extraordinaria capacidad para orquestar y definir al ejército cartaginés como una máquina bélica imparable y, cuando tuvo al Imperio Romano de rodillas, humillado, derrotado, y sin obstáculo militar alguno que pudiera evitar la conquista de su capital, Roma, sorprendentemente Aníbal decide cambiar la estrategia militar que hasta entonces le había resultado tan favorable. Entra en una guerra de desgaste donde Roma ganará un tiempo precioso para reorganizar su ejército, acumular recursos, y, posteriormente, dar continuidad a aquella guerra de desgaste que sería catastrófica para el destino de Aníbal y del imperio cartaginés. Un conflicto militar que se prolongaría durante años pero, estando Roma en su propio territorio y pudiendo recuperar recursos y hombres mucho más rápidamente que Aníbal, acabaría imponiéndose al, hasta entonces, invencible ejército cartaginés. Y los cultos lectores de Lux Atenea se preguntarán: ¿Por qué Aníbal no conquistó la ciudad de Roma cuando nada podía impedirlo? Este es uno de los sucesos más misteriosos que nos ha ofrecido el Mundo Antiguo y, a día de hoy, todavía no se ha podido encontrar una razón lógica que justifique tal acción.

ANIBAL, ESTRATEGA Y ESTADISTA PEDRO BARCELO pic1

“El propio Aníbal había recibido el mando supremo militar a la edad de veintiséis años (221 a.C.)”.

Un halo de intriga y de poder parece rodear la vida de Aníbal desde su nacimiento, fundamentando la creación de esta impresionante biografía sobre un héroe militar que casi lo fue más por su benevolencia e inocencia a la hora de intentar doblegar el espíritu romano, que por sus admirables victorias bélicas. Leyendo este libro, Aníbal muchas veces se presenta como un David cartaginés luchando contra un Goliat romano al que acaba perdonando la vida, acto que sembrará la semilla de su desgraciado destino. Y es que, para Roma, la palabra ‘rendición’ nunca existió en su lenguaje imperial, estuviera en la dramática situación que estuviera. Este poderoso espíritu para renacer desde las cenizas que le permitía volver a acumular nuevas fuerzas militares para continuar la lucha, resultó inconcebible para otras culturas e imperios que, en circunstancias parecidas, jamás hubieran ni siquiera soñado. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en este extraordinario libro, Aníbal quiso ver a Roma rendida, pero Roma no se rendía. Y Roma jamás olvidaba a quienes la humillaron.

ANIBAL, ESTRATEGA Y ESTADISTA PEDRO BARCELO pic2

“Aníbal fue un modelo para Napoleón”.

Aníbal tuvo un triste final, permaneciendo durante sus últimos años en constante huida de una incansable Roma deseosa de poder capturarle con vida para saldar viejas cuentas. Roma era la venganza cuya memoria nunca olvidaba a aquellos que trataron de someterla, porque el orgullo romano siempre fue una de las sagradas virtudes que le permitió dominar el Mundo Antiguo durante siglos. En cambio, en la mente de Aníbal, como hombre de Estado jamás llegó a entender por qué esa furia romana malherida y derrotada nunca quiso a capitular. Tal vez, esa perspectiva humana más propia de los tiempos modernos actuales que de la época que le tocó vivir, haya sido uno de los factores que le han permitido perdurar en la Historia como uno de sus principales protagonistas. Además, cuando los cultos lectores de Lux Atenea analicen esta excelente obra, comprobarán cómo Aníbal no sólo tuvo como enemigo a Roma, sino también a una poderosa e influyente facción del gobierno cartaginés más interesado en sus glorias personales que en el bien de su imperio, y Roma no perdió la ocasión de aprovecharse de ello en el momento oportuno. Como analista cultural, creo que el autor de este libro ha escrito una extraordinaria biografía que, seguro, se va a convertir en referencia obligada tanto para estudiantes e historiadores, como para el público interesado en conocer la vida de este genio cartaginés en profundidad. “Aníbal, Estratega y Estadista”, obra literaria imprescindible que consigue hacer de la lectura, una pasión. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Cartago no sobrevivió mucho tiempo a la muerte de Aníbal”.

ANIBAL, ESTRATEGA Y ESTADISTA - PEDRO BARCELO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA AVENTURA DE LOS GODOS”, JUAN ANTONIO CEBRIÁN (Reseña #1978).

Reseña Cultural: 1978 // Reseña Literaria: 474
Reseña actualizada. Publicada el 27 de octubre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9734-189-9
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 214

LA AVENTURA DE LOS GODOS JUAN ANTONIO CEBRIAN

“Chindasvinto, como buen legislador, encargó la elaboración de un código de leyes que recogiera lo mejor de Leovigildo más noventa y nueve leyes impulsadas por él en su reinado. La obra sería completada por su hijo Recesvinto y se conocería con el nombre de Liber Iudiciorum o Lex Visigothorum, el popular Fuero Juzgo.”

Hace exactamente 1.600 años, Roma, capital del imperio más poderoso en la Antiguedad, cayó en manos del pueblo visigodo (“gothic”, “goth”) liderado por Alarico. Una conquista que será crucial para la futura caída del Imperio Romano y para el futuro nacimiento del Reino de Tolosa, cuyo poder sería hegemónico durante trescientos años de dominio militar y cultural en Europa Occidental. Provenientes de la zona del mar Báltico, en el año 50 a.C., este pueblo escandinavo decidió expandirse, emigrando a otras tierras mucho más ricas y prósperas donde poder asentarse definitivamente, hecho que no sucedería hasta bastantes siglos después tras fundar el Reino de Tolosa. En esta migración, los godos acabarían dividiéndose en dos: visigodos y ostrogodos. Cuando los godos llegan a los dominios pertenecientes al Imperio Romano, el conflicto irremediablemente se desata en un enfrentamiento que vendría marcado por la traición y por la guerra sin cuartel, y que acabaría definitivamente con Roma siendo derrotada. La posterior fundación del Reino de Tolosa al norte de los Pirineos, daría a los godos ese rico territorio tan anhelado, y su influencia cultural sería fundamental para el establecimiento de las raíces sociales de lo que sería el mundo medieval. Los godos también abandonarían sus creencias religiosas ancestrales para convertirse al Cristianismo. Tras la invasión goda de Hispania, establecieron la primera monarquía en la península ibérica, quedando completamente dominada por ellos. Pero su desprecio a la población nativa en aquellas tierras les llevaría a tener un fuerte rechazo en aquel pueblo, que se uniría a un irreconciliable conflicto religioso debido a la absoluta fidelidad religiosa mostrada por el pueblo hispano con Roma, frente a unos godos cristianos profundamente arrianistas. Una corriente religiosa cristiana desarrollada por Arrio y basada en su oposición al Dogma Trinitario, dogma cristiano católico que toma como Dios tanto al Padre, como al Hijo, y al Espíritu Santo. Este enfrentamiento finalmente llegaría a su fin tras abandonar los godos hispanos el arrianismo, pero la expansión del Islam y la futura invasión musulmana de la península acabarían definitivamente con su largo reinado.

LA AVENTURA DE LOS GODOS JUAN ANTONIO CEBRIAN pic2

“La sociedad visigoda era aplastantemente rural.”

Si el culto lector de Lux Atenea quiere encontrar un libro donde poder informarse con seriedad y rigor sobre la historia de este sorprendente pueblo godo, estoy seguro que “La Aventura de los Godos” va a ser la mejor obra que puedan encontrar actualmente para iniciar esa andadura cultural que tantos conocimientos le aportará sobre la Historia de los Godos y sobre la Historia de España. Escrito de forma amena, pero sin perder en ningún momento su gran seriedad, en esta obra se adentrarán en la vida y en los actos protagonizados por este pueblo tan guerrero como orgulloso. Unos godos cuyo sentimiento elitista y de superioridad sobre otros pueblos y razas, les hacía rechazar cualquier unión sanguínea con otros pueblos que no fueran godos también. Un factor que fue clave en su futuro demográfico, debido a las constantes guerras y/o hambrunas que siempre tuvieron presentes durante toda su historia. Por este motivo, la paz siempre acabó siendo una quimera inalcanzable para todas las generaciones godas y, en aquella época, un índice demográfico elevado era fundamental para cualquier pueblo con pretensiones territoriales de dominio. Además, la larga sucesión de conflictos internos generaron una situación de gran tensión política y de constante derramamiento de sangre, y acabarían pagándolo muy caro con el paso del tiempo, siendo un ejemplo muy claro de todo ello el aciago destino del reino visigodo en la península Ibérica. Con un constante cambio de rey cada pocos años (siendo muy raras excepciones los reinados de más de diez años), con el continuo conflicto entre facciones lideradas por familias nobles para lograr situar a alguno de los suyos en lo más alto del poder, con el choque religioso siempre latente tanto en sus relaciones internas como exteriores (y siempre con Roma como incisivo enemigo hasta su definitivo abandono del arrianismo), la historia del pueblo godo siempre se presenta interesante y muy atrayente, y más, viniendo de la mano del admirable escritor y periodista Juan Antonio Cebrián.

LA AVENTURA DE LOS GODOS JUAN ANTONIO CEBRIAN pic1

“Los visigodos avanzaron con decisión hacia el feudalismo.”

Los historiadores hablan de la Era Oscura europea cuando se refieren a esta etapa marcada por la hegemonía goda, debido a la alarmante escasez de documentos de aquella época. Pero este pueblo amante de la Belleza no puede ser juzgado por esa atmósfera bárbara, ni a través de la ética y de la moral propias de este siglo XXI. Su temperamento pasional marcado por un poderoso y enraizado sentimiento de orgullo como pueblo, su espíritu guerrero indomable e inmisericorde en el campo de batalla, su actitud severa de desprecio hacia otros pueblos, y su lacerante política de traiciones e intrigas tan característica de su sistema de gobierno, fueron cruciales en su destino. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya conocen, desde que el mundo es mundo, cada pueblo, cada raza, cada cultura, cada religión… en un momento u otro ha necesitado luchar contra otros seres humanos con visiones existenciales distintas a la suya para poder sobrevivir o para poder expandirse. Es más, aún hoy en día podemos ver ese conflicto humano muy vivo y latente en una parte de nuestro planeta, porque si hay algo que caracteriza al ser humano es precisamente la guerra y el conflicto cultural. Por este motivo, creo que el lector que decida sumergirse en la vida y en la historia del pueblo godo a través de la apasionada lectura de esta obra, no debe dejarse llevar por prejuicios que, como tales, solamente acabarán nublando su intelecto y sus ansias de conocimiento. “La Aventura de los Godos”, libro fundamental e imprescindible para poder conocer quiénes fueron los reyes godos, su personalidad, y las distintas características que marcaron cada uno de sus reinados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Ese mismo año una partida de 500 bereberes bajo el mando del capitán Tarif Ibn Malluk ponía pie en Hispania con el propósito de un reconocimiento militar de la zona. Tarif y los suyos cumplieron con éxito la misión y regresaron a África con un cuantioso botín; el recuerdo de aquella acción inicial dio nombre a la actual Tarifa.”

LA AVENTURA DE LOS GODOS - JUAN ANTONIO CEBRIAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CÓDIGO DEL SAMURÁI. DEL LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS Y HAGAKURE” (Reseña #1928).

Reseña Cultural: 1928 // Reseña Literaria: 436
Reseña actualizada. Publicada el 27 de octubre del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-072-4
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 134

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS

“Sólo las personas que han sufrido consiguen un espíritu sereno.”

Basado en el “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y en el “Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi, esta edición es una excelente selección de la esencia cultural y existencial contenida en esos dos textos convertidos en la manifestación literaria más clara y profunda del sentimiento y del ideal samurái: el Bushido. Una perspectiva de la vida donde la muerte no es vista como algo negativo a ignorar o temer, sino más bien como aquello que forma parte de la propia existencia y como opción preferible antes de perder el honor o de romper la fidelidad. De nuevo, la editorial La Esfera de los Libros vuelve a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen adentrarse en el alma samurái a través de estas páginas, y en una magnífica edición donde ha quedado fielmente reflejada. Dos bases literarias que coinciden plenamente en su trasfondo, pero no en el método para alcanzar el éxito y la perfección del alma, espíritu, cuerpo, y mente en este mundo. Con la vida y la muerte sentidas como un todo inseparable, tanto las palabras de Miyamoto Musashi como las de Yamamoto Tsunetomo vienen avaladas por el fruto de sus experiencias coronadas por el éxito, sobre todo, en el caso en particular de Miyamoto Musashi (“Hagakure”) tras haber resultado siempre victorioso en cada una de las sesenta batallas en las que estuvo presente a lo largo de su vida. Dos vidas endulzadas por el éxito a través del esfuerzo y del dolor, y en donde tuvieron siempre presente la irrelevancia de la vida del individuo en este mundo cuando se pierde lo fundamental. Un ejemplo claro del rechazo absoluto a cualquier acto o impulso dirigido al engrandecimiento de su propio Ego, y como garantía del correcto camino que el individuo ha de tener en esta vida para iluminar su alma durante la existencia terrenal. Qué fácil les hubiera resultado caer en el engrandecimiento de su propio Ego a través del falso orgullo que destila la concatenación de victorias en esta vida, y cuántas personas a lo largo de la Historia han caído en la tumba excavada por su propio Ego tras baños de multitudes, aclamaciones, fútiles orgullos, y aires vanos de grandeza. En cambio, Miyamoto Musashi y Yamamoto Tsunetomo prefirieron tomar el camino de la rectitud y del sosiego en la vida antes de caer víctimas de lo superfluo y de su propio egoísmo.

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Precisamente por querer abarcarlo todo con nuestra ínfima inteligencia nos dejamos arrastrar por el egoísmo, nos desviamos de los principios celestiales y cometemos las malas acciones.”

La riqueza intelectual y existencial que el libro “El Código del Samurái” nos ofrece en estas páginas viene garantizada por las visiones de dos grandes maestros opuestas en su trasfondo. Mientras Miyamoto Musashi opta por un planteamiento más activo del individuo a la hora de analizar y de actuar en este mundo, sobre todo en el caso de haber tomado el camino de las armas, Yamamoto Tsunetomo es más dado a la reflexión y a la transformación mental del individuo en relación a la temporalidad de la existencia marcada por la evolución del ser y de sus condicionantes según sea la etapa que le toque vivir. El pensamiento y la filosofía de Miyamoto Musashi, tal y como ha quedado reflejada en su “Libro de los Cinco Anillos”, incita al individuo a la reflexión de cada problema y a su resolución más correcta en función de los condicionantes que se presenten en cada momento. Alejado totalmente de planteamientos férreos e inflexibles, Miyamoto Musashi es el pragmatismo en estado puro y fortalecido en su efectividad a través del análisis y de la experiencia. Yamamoto Tsunetomo en su “Hagakure”, es más espiritual, más dado a la purificación del alma. Se adentra más en lo personal, en el interior de cada persona para que pueda depurar su espíritu y alma como horizonte existencial en este mundo. Desde mi punto de vista, ambas perspectivas alcanzan una perfecta armonía en el individuo si logra combinar el pragmatismo de Miyamoto Musashi con la reflexión trascendental de Yamamoto Tsunetomo ya que, durante nuestra existencia en este mundo, tenemos tanto momentos personales de reflexión y de soledad, como momentos donde nuestra determinación será crucial en la resolución de problemas que tendrán como origen de su existencia a lo externo. “El Código del Samurái”, la cultura samurái que marcó a la sociedad japonesa durante siglos, y cuyas enseñanzas siguen asombrándonos en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nada puede durar mucho tiempo si no se tiene a la verdad de su lado.”

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NIEVES CONCOSTRINA “POLVO ERES II” (Reseña #1922).

Reseña Cultural: 1922 // Reseña Literaria: 430
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-040-3
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 413

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Están en la plaza de Lealtad de Madrid, muy cerca del Congreso de los Diputados. En un enorme obelisco con sarcófago incluido, flanqueado por el edificio de la Bolsa de Madrid, el hotel Ritz y la fuente de Neptuno. Hasta 1985 era la tumba de Daoíz, Velarde, Ruíz y otros héroes anónimos, pero desde ese año el monumento ha sido extensivo a todos los caídos por España.”

Publicado por la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, la periodista Nieves Concostrina (Radio Nacional de España) ha presentado su nuevo libro “Polvo Eres II” en cuyas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer el sorprendente destino final que deparó a los cuerpos de grandes artistas, de gobernantes todopoderosos, de influyentes políticos, de destacadas figuras religiosas, de personajes históricos de renombre… a lo largo de la Historia, y donde lo macabro llega incluso a adquirir proporciones únicamente comprensibles por su rigor informativo. Y es que todos los datos ofrecidos por Nieves Concostrina en esta segunda parte de “Polvo Eres” son reales como la vida misma. Páginas en las cuales quedarán irremediablemente atrapados por la curiosidad despertada y por el total asombro de lo leído ante las sorprendentes vicisitudes ocurridas a los cuerpos de muchas de estas personas, a pesar de que en muchas ocasiones dejaron por escrito en su testamento qué debería hacerse con su cuerpo, y dónde deberían depositar sus restos para que pudieran reposar en paz. Pero el ser humano, en cuanto se despierta en su mente la posesión de algo, no duda ni un momento en dejar a un lado la ética y la moral para satisfacer esas ansias de propiedad. Unas veces la acción interesada de alguien, otras veces la movilización de una nación o entidad política, o incluso la falta de cualquier interés en el correcto enterramiento de la persona fallecida (a pesar de su notoriedad), dan cuerpo al contenido de este sorprendente e interesante libro.

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

La lectura de “Polvo Eres II” seguro que se convertirá en una de las que más les fascinará, enganchados a este estilo literario marcado por la ironía y por ciertos toques de humor ante tales barbaridades que, lamentablemente y con el consentimiento de muchos, ocurrieron en la realidad. Una obra que, seguro, recomendarán a sus familiares y amigos debido a su ágil lectura, y a este estilo tan personal con el cual Nieves Concostrina ha sabido tratar esta difícil y controvertida temática debido a la herencia cultural religiosa que todavía sigue condicionándonos, independientemente de nuestras creencias personales. Además, las ilustraciones creadas por el maestro del dibujo Forges para encabezar cada una de estas interesantes historias, nos ofrecen ese toque visual único a un tema tan especial y delicado como es la Muerte y los cementerios. Otros temas un tanto especiales que son tratados en este libro como el desmembramiento de cuerpos, la mezcla de los restos con otros fallecidos, la sustitución en la tumba del cuerpo original por otro, el troceamiento literal del cadáver para tenerlos como reliquias… prefiero dejarlo en manos de la curiosidad de los lectores hacia esta obra. Como siempre pasa, la realidad acaba superando a la ficción más loca y distorsionada. “Polvo Eres II”, cuando lo macabro y lo funerario encuentran su equilibrio en el tratamiento literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con Franco estuvo la mano (de Santa Teresa de Jesús) exactamente hasta el 20 de noviembre de 1975, y en enero del siguiente año fue devuelta al convento de Ronda, ya que la dispensa otorgada por el Vaticano a Franco para conservar en su poder la mano de la doctora de la Iglesia tenía fecha de caducidad: su muerte.”

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NIEVES CONCOSTRINA “… Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS. Epitafios: los muertos tienen la última palabra” (Reseña #1921).

Reseña Cultural: 1921 // Reseña Literaria: 429
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.A.
ISBN: 84-9734-965-9
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 207

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Aquí Descansa El Resumen De Lo Que Este Mundo Encierra.” (epitafio)

En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán leer y contemplar una serie de epitafios seleccionados por Nieves Concostrina, periodista y escritora, entre todas las imágenes recibidas en su programa emitido por Radio Nacional. En un plazo de tres años, llegó a recibir unas 1.800 fotografías enviadas por sus oyentes. Unas últimas palabras grababas en tumbas como reflejo de una existencia humana siempre tan compleja como sorprendente. Unos epitafios que nos muestran al ser humano en todas sus facetas y vivencias, pudiendo encontrar desde epitafios escritos con un gran sentido del humor, a palabras trágicas cargadas de desesperanza y de tristeza que les emocionarán. Unas imágenes que muestran muy claramente cómo ha sido desde siempre nuestra existencia sobre la tierra, y cómo la propia experiencia de la vida ha ido moldeando el carácter y la actitud de cada ser humano, independientemente de la época que haya vivido. Para unos, sus últimas palabras en la despedida final se presentan como una ocasión incomparable para seguir dando alegría a los demás. Otros incluso van más allá, convirtiendo el sarcasmo y la sátira en la esencia con la cual escribieron su epitafio en una última demostración de su actitud ante la vida… y la muerte. Pero, en el fondo de todo, muchas de estas lápidas terminan transformándose en una marca perfumada con anhelos de intemporalidad que muchos seres humanos desean dejar en la tierra como huella imborrable de su existencia. Y es que la muerte, lo queramos o no, viene condicionando al ser humano desde hace miles de años, justamente, desde el mismo instante en el cual la chispa de la Razón se encendió en su mente junto a la consciencia de la muerte.

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Malditas Las Manos Que Me Roben Mis Flores.” (epitafio)

El libro “… Y en Polvo te Convertirás” también contiene epitafios llenos de tristeza y melancolía, de desgracias y padecimientos, de amores rotos, de sinsabores y penas donde la muerte a veces es vista como una liberación de tanto sufrimiento, y, en otros casos, la muerte aparece para que no se cumplan algunos sueños y esperanzas en este mundo. Eso sí, les aseguro a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que todas y cada una de estas palabras llevan a la reflexión sobre la vida que debió tener la persona allí enterrada. Unas últimas palabras que provocarán la aparición de emociones y sentimientos en más de un lector porque, si algo tiene esta obra, es sensibilidad tanto en sus mensajes alegres como en los tristes. Sin duda alguna, Nieves Concostrina ha realizado un magnífico trabajo de documentación donde la información mostrada y la forma en la cual ha sido presentada son elogiables. Desde mi punto de vista, lo que más me ha gustado de esta obra es el respeto escrupuloso que ha mostrado su autora respecto a las personas fallecidas y sus tumbas. Así se deberían escribir muchos de los libros que se publican actualmente cuando abordan esta temática y, como analista cultural, agradezco y aprecio que la autora no haya necesitado caer en la atracción emocional del morbo de corte macabro, o haciendo uso del circo del espectáculo sensacionalista. “… Y en Polvo te Convertirás”, epitafios como síntesis de la crónica de una existencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Perdone Que No Asista A Su Entierro.” (epitafio)

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.