KARL von FRISCH “DOCE PEQUEÑOS HUÉSPEDES” (Reseña #1902).

Reseña Cultural: 1902 // Reseña Literaria: 410
Reseña actualizada. Publicada el 12 de junio del año 2012 en Lux Atenea como homenaje al etólogo austriaco KARL von FRISCH (20 noviembre de 1886, Viena – 12 de junio de 1982, Múnich) en el 30º aniversario de su fallecimiento recordando su excelsa obra científica.

Publicado por: SALVAT EDITORES, S.A.
ISBN: 84-345-8421-2
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 183

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT

“La organización estatal del hombre es un fenómeno bastante joven. No se remonta a más de diez mil años. Los estados de las hormigas, por el contrario, existían ya hace sesenta millones de años.”

Esta excelente obra científica escrita por el etólogo austriaco Karl von Frisch (1886-1982) ha venido acompañando mis lecturas desde finales de la década de los ochenta, época en la cual apareció la Biblioteca Científica Salvat en los kioscos de prensa. Recientemente he vuelto a releer este libro, volviendo a disfrutar este apasionante viaje por el mundo del reino animal y, más concretamente, por el fascinante mundo de los insectos. Un esplendoroso universo de especies y subespecies donde la diversidad de formas y de tamaños ha permitido conquistar prácticamente cada rincón del planeta Tierra a estos artrópodos (palabra con la que se viene catalogando científicamente a esta clase de animales invertebrados). Tal es su diversidad que, en la actualidad, la gran mayoría de las nuevas especies descubiertas por la Ciencia cada año pertenecen al complejo y especializado mundo de los insectos, y es precisamente esa tremenda capacidad de adaptación y de especialización a cualquier medio lo que les ha permitido tener este incuestionable éxito a lo largo de las decenas de millones de años en los cuales la vida y el entorno han ido evolucionando. Con una complejidad biológica mucho más avanzada que la humana (salvo en el apartado cerebral y mental, terreno donde la especie humana es dominante), los insectos y los arácnidos han convertido la funcionalidad orgánica en uno de los fundamentos clave para su supervivencia a lo largo de las diferentes eras por las cuales han ido pasado, llegando algunas de estas especies hasta nuestros días en un estado de expansión y de crecimiento floreciente haciendo compañía al ser humano en sus ciudades, pueblos, aldeas, y viviendas, indistintamente de la latitud y del clima donde se hayan establecido. Algunas de estas interesantes especies fueron estudiadas y analizadas por este genial investigador, considerado uno de los padres de la Etología (campo de la Biología encargado del estudio del comportamiento animal), quedando el fruto de sus avances científicos reflejados en una serie de obras de imprescindible lectura. Su extraordinaria labor de investigación en pro del conocimiento tuvo finalmente el reconocimiento oficial tras ser galardonado con el premio Nobel en el año 1973, compartido con otros padres de la Etología como Nikolaas Tinbergen y Konrad Lorenz (del cual estoy reseñando sus obras en Lux Atenea).

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT pic1

“Las polillas de la ropa no comen absolutamente nada. Viven como seres ayunantes durante toda su existencia.”

Doce de estas interesantes especies, muchas veces molestas para el ser humano, fueron seleccionadas por este maestro de la Etología como pilares fundamentales a la hora de vertebrar su libro “Doce Pequeños Huéspedes”, obra basada en el estudio de sus comportamientos y de sus modos de vida. El mundo de la mosca común, mosquito, pulga, chinche, piojos, polilla de las ropas, cucaracha, pulgones, hormigas, pececillos de plata, arañas, y garrapatas, quedó desvelado al gran público tanto en su auténtica dimensión vital, como en los métodos a través de los cuales el ser humano puede limitar o exterminar esta presencia normalmente no deseada debido a los riesgos que ello supone para su salud y su higiene, o debido a los daños que puede acarrear su excesiva presencia en nuestro entorno. Unos artrópodos con secretos desvelados sobre sus formas de vida, y que les ayudarán a comprender por qué han tenido tanto éxito al entrar a formar parte del hábitat humano. También, por qué es tan difícil llegar a eliminarlos completamente a gran escala debido a su avanzado diseño biológico, y a su tremenda capacidad de reproducción y de expansión en un corto periodo de tiempo con tan solo unos pocos ejemplares en su fase inicial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, alimento no les suele faltar estando cerca de los humanos. Además, en este libro podrán conocer algunas interesantes curiosidades como que, en la época de Napoleón, se usaban larvas de mosca desinfectadas para ayudar a una mejor y más rápida cicatrización de las heridas sufridas por los soldados, o que las moscas tienen también el sentido del gusto desplegado en sus patas (por lo que, cuando pisan una sustancia, conocen al instante si es un alimento apto para ellas o no), y que algunas especies de peces utilizadas comúnmente en acuarios están siendo soltadas en lagunas, pantanos, y ríos al ser grandes devoradores de larvas de mosquito. Podrán saber la relación directa que existe entre el contagio del tifus exantemático y la picadura de los piojos en los humanos, que las cucarachas no solamente mastican sus alimentos con la boca sino también lo hacen con su estómago muscular provisto de dientes, que las garrapatas pueden estar años sin comer nada esperando su oportunidad para saltar sobre un nuevo huésped, que las hembras del pulgón pueden tener descendencia sin necesidad de ser fecundadas por un macho de la especie (partenogénesis)… siendo éstos algunos ejemplos de los sorprendentes descubrimientos que podrán encontrar en esta obra. En definitiva, este magnífico libro es fácil que se convierta en una de sus lecturas más cautivadoras e instructivas en época estival y/o vacacional. “Doce Pequeños Huéspedes”, ilustre obra destinada a hacerles cambiar la visión que tienen del reino animal a través del conocimiento científico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un nido abandonado de golondrinas en la cornisa de una casa, puede convertirse en una fuente de chinches.”

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“AMIGOS INESPERADOS”, JENNIFER S. HOLLAND (Reseña #1886).

Reseña Cultural: 1886 // Reseña Literaria: 396
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial SALSA BOOKS (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: SALSA BOOKS (GRUPO PLANETA)
ISBN: 84-15193-40-1
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 212

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA

“El modo en que estos dos animales desarrollaron su propio lenguaje físico y sonoro causó admiración entre los científicos.”

Desde que el ilustre maestro Konrad Lorenz (1903-1989) revolucionara el mundo de la Ciencia con sus investigaciones, dando origen y divulgación pública a una nueva rama de estudio del mundo animal, la etología, nuestra mirada ha cambiado radicalmente tanto en la forma de entender a los animales como a la hora de relacionarnos con ellos. Es muy curioso que el mundo de la psicología aplicada al estudio del comportamiento animal haya roto definitivamente con la barrera creada por los seres humanos para diferenciarse y distanciarse de los animales, tomándolos incluso en la modernidad como simples recursos a ser explotados sin miramiento alguno de forma industrial. A partir de Konrad Lorenz, en décadas posteriores otros eruditos han seguido su senda científica como Karl von Frisch (1886-1982), Vitus B. Droscher (1925-2010), Dian Fossey (1932-1985), Jane Goodall… En cambio, al ciudadano desde siempre le han hablado y enseñado que somos seres racionales con sentimientos, comportamientos, y capacidades creativas que nos separan totalmente de ese otro mundo animal etiquetado como irracional, justificando esa muralla férrea y ambigua de forma generalizada amparándose en la supuesta falta de sentimientos de los animales, que no sienten dolor, que actúan de forma mecánica y sin pensamiento alguno… En fin, mil y una justificaciones que la etología está desmontando y dejando sin base científica alguna con cada nuevo estudio realizado en relación a las especies animales, demostrando que la diferencia entre los animales y los seres humanos no es tanta como se había afirmado.

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA pic2

Habiendo dado un paso más allá en estos estudios e investigaciones sobre el mundo animal, la extraordinaria obra de Jennifer S. Holland “Amigos inesperados” demuestra que no solamente los animales tienen sentimientos, personalidades, y comportamientos individuales dentro de una misma especie, sino que también algunos de ellos son capaces de establecer vínculos emocionales, sentimentales, afectivos, y de comunicación con otras especies e, incluso, con aquellas a las cuales el ser humano ha considerado como sus enemigas o como sus presas naturales. En estas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea no solamente comprobarán que distintas especies animales son capaces de interactuar y de empatizar emocionalmente, sino también que algunas son capaces de romper barreras naturales infranqueables aparentemente lógicas como, por ejemplo, perros haciéndose amigos inseparables de gatos y viceversa, un lince y un cervatillo, un guepardo y un perro pastor, un leopardo y una vaca, un perro y un pez, un león y un órix, un orangután y un tigre, una rata y un gato, un jabalí y una hiena, una serpiente y un hámster, un perro y un grupo de delfines… Estas historias harán que los amantes de la Naturaleza refuercen y amplíen su perspectiva existencial, y que otras personas se replanteen muchas de las ideas y conceptos que habían aprendido sobre el mundo animal. Esta es la grandeza literaria principal que posee este libro.

Lux Atenea 4 - 5

Editada en el mes de abril de 2014 a través de la editorial Salsa Books, “Amigos inesperados” es una obra interesante y reveladora de lectura ágil, y viene vertebrada por cuarenta y siete historias reales muy bien documentadas y basadas en estas increíbles interactuaciones entre especies animales muy distintas. Unas relaciones entre animales que han interesado al mundo científico por la solidez y por el trasfondo emocional mostrados por sus protagonistas en comportamientos de lo más sorprendentes. La complejidad humana en cuanto a su plasticidad mental, y a su desarrollo emocional y sentimental es obvio, pero, a pesar de estas cualidades que poseemos, es conveniente que el bibliófilo lector de Lux Atenea no trate de ‘humanizar’ a estos animales porque muestren comportamientos que consideramos como propiamente humanos como la compasión, la ayuda, la defensa del más débil, el apoyo moral… ya que uno de los mayores errores que ha tenido el ser humano ha sido haber despojado al reino animal de esas cualidades, y que, a pesar de que son innatas, el ser humano no ha querido ni ver ni estudiar a lo largo de los siglos para así justificar su cruel trato hacia los animales, y su miserable exploración amparándose en esa nulidad emocional de los animales que los etólogos vienen criticando, desacreditando, y desprestigiando desde hace décadas con sus estudios científicos.

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA pic1

Cuando lean y analicen la información contenida en las páginas de este libro, estoy seguro que cambiará su forma de ver a los animales y, como obra científica perfecta para educar a los más jóvenes en su formación intelectual, este libro atesora una grandeza moral y ética que enriquece a la persona que lo estudia e integra. Con el paso del tiempo y con la expansión entre la ciudadanía de esta visión de la vida y de los seres vivos, espero que a lo largo de las próximas décadas esta transformación mental haga de este mundo humano tan cruel y despiadado con el reino animal, un espacio mucho más armonioso, equilibrado, y sostenible donde el ser humano pueda desarrollarse sin necesidad de exterminar a las especies animales, y sin necesidad de aprovechar los recursos explotándolos de forma miserable. Hay que eliminar de una vez por todas esas falsas barreras creadas para separarnos de la realidad del mundo animal, y que no han hecho más que alejarnos de este mundo emocionalmente vivo del cual podemos aprender e incluso interrelacionarnos con mucha más armonía y beneficios mutuos. Una simbiosis tan anhelada como necesaria para evitar que nuestra civilización caiga en ese abismo apocalíptico que ya se va percibiendo en un futuro no tan lejano en el tiempo.

Lux Atenea 4 - 1

Si uno echa la vista atrás y analiza cómo miraban los seres humanos al reino animal hace un milenio, hace un siglo, y cómo lo miramos ahora, el cambio de mentalidad ha sido muy grande pero no suficiente. Por este motivo, obras con este trasfondo educativo y científico se convierten en las mejores semillas de una nueva era mentalmente mucho más sensible y comprometida, y que habrá de consolidarse socialmente antes de que este planeta colapse por culpa de los abusos con los animales, de la degradación ambiental, y de la sobreexplotación de recursos. Una actitud humana absolutamente suicida con el medio natural, y que está acabando no solamente con muchas especies animales por su modo de actuación inepto y cruel, sino que también está poniendo a nuestra civilización al borde del colapso. Un crisis medioambiental a nivel global que lleva ya tiempo mandando dramáticas señales de alerta y que, de hacerse realidad, arrojará al ser humano a un estado primitivo anterior a la civilización que le dejará reducido a un estado salvaje de pura subsistencia y precaria supervivencia en un entorno contaminado y sobreexplotado en recursos. Como analista cultural, tengo cada vez más claro que, o se produce un cambio de consciencia en el ser humano a nivel mundial en relación a nuestro comportamiento y en nuestra forma de interactuación con la Madre Naturaleza, o nuestro futuro como especie culturalmente avanzada se habrá terminado antes de que acabe este siglo XXI, porque las bases que sostienen esta forma de vida y esta sociedad depredadora en la cual vivimos son insostenibles. “Amigos inesperados”, extraordinario libro para cambiar la mirada del ser humano al mundo animal a través de una perspectiva científica mucho más cercana a la realidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La emoción, la empatía, el placer y la decepción no son exclusivos del ser humano.”

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

KONRAD LORENZ “DECADENCIA DE LO HUMANO” (Reseña #1790).

Reseña Cultural: 1790 // Reseña Literaria: 314
Reseña actualizada. Publicada el 10 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: PLAZA & JANES
ISBN: 84-350-1582-3
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)

DECADENCIA DE LO HUMANO KONRAD LORENZ

Konrad Zacharias Lorenz (1903-1989) es considerado el padre de la Etología, ciencia de la conducta de los seres vivos. Como todo ser humano con visiones y perspectivas mucho más avanzadas respecto a su época, fue considerado un loco al hablar de los animales como seres con sentimientos que viven en estructuras sociales definidas. Su tesón, empeño, y estricto estudio del comportamiento animal reflejado en su amplia obra escrita, le permitió poder deshacerse de toda crítica hostil dentro del mundo científico, aunque siempre hay detractores que ni ante lo obvio y lo tangible cambian su parecer. La victoria final en su larga guerra disputada contra el mundo científico aparecería en tierras suecas en el año 1973, al serle concedido el premio Nobel de Medicina y Fisiología. Este prestigioso reconocimiento al trabajo realizado desde el año 1961 hasta 1973 como director del Instituto Max Planck para la Fisiología del Comportamiento, perteneciente a la Academia Austríaca de las Ciencias, fue una justa recompensa a su lucha incansable. Personalmente, su triste fallecimiento en el año 1989 me supuso un duro golpe, ya que desde que leí su extraordinario libro “La acción de la naturaleza y el destino del hombre” (Alianza Editorial,1988), Konrad Lorenz fue quien me abrió las puertas del mundo en el que vivo y siento, y que la gran mayoría de las personas que la pueblan desconocen y dañan muchas veces de forma irreparable. De su mano vinieron posteriormente grandes etólogos como Vitus B. Droscher, Karl von Frisch, Dian Fossey… Si además, los cultos lectores de Lux Atenea lo que buscan es estar al día en relación a los descubrimientos que se vienen realizando dentro de esta rama de la ciencia, aconsejo adquirir revistas como Mundo Científico e Investigación y Ciencia. Retornando a la etología, se convirtió y se sigue convirtiendo en una de las fuentes principales de conocimiento que me permiten descubrir el origen primigenio del comportamiento humano. Aunque hay muchas personas que creen que los animales viven en un mundo y nosotros en otro, la cruda realidad nos dice que tanto unos como otros siguen unas determinadas normas de conducta características de su especie. Es indudable que el ser humano no sigue unos patrones definidos e inquebrantables como suelen hacer muchas especies animales, pero si el bibliófilo lector de Lux Atenea se centra en conocer el comportamiento social e individual de los primates, y muy especialmente de los chimpancés, me parece que la frontera que hemos trazado entre los animales y nosotros empezará a mostrar múltiples zonas donde esta separación es poco menos que de imposible establecimiento.

DECADENCIA DE LO HUMANO KONRAD LORENZ pic1

Como analista cultural, seleccionar un libro de Konrad Lorenz me resulta una empresa difícil y complicada por su profundidad y trasfondo tan acertados y desequilibrantes, en cuanto al antropocentrismo reinante en nuestra especie. “Decadencia de lo Humano” es sobre todo, un libro que nos muestra de forma explícita y detallada cada uno de los pilares podridos que sostienen nuestra civilización. Puede incluso parecer un libro sombrío y lleno de mensajes catastrofistas, pero intuyo en su lectura un mensaje enviado por Konrad Lorenz a la Humanidad: “Sabemos cuales son los problemas y su magnitud, entonces, ¿por qué no actuamos de una vez para solucionarlos?”. Página tras página, es duro comprobar cómo todos estos problemas van incrementando constantemente su destructiva área de influencia, y lo es más aún cuando al parecernos un libro de actualidad durante su lectura, caemos en la circunstancia de que fue escrito a principios de la década de los ochenta. Es desolador comprobar cómo el ser humano sigue desperdiciando su tiempo inútilmente, mientras su casa arde por los cuatro costados y no hay otra en el sistema solar a donde partir. Es muy triste comprobar cómo somos informados casi diariamente de los excesos cometidos por el ser humano a la hora de destruir recursos y ecosistemas, y sin que ningún organismo ni nadie medie en la búsqueda de una unificación humana en pro de la protección del medio natural donde vivimos. Es vergonzoso observar el trato que el hombre da a las especies animales que le sirven de alimento, un uso y abuso que al final se convierte pura y llanamente en un tema económico. El omnipresente dinero que siempre justifica cualquier acción destructiva del ser humano, incluso con su propia especie. Y si hablamos del dolor gratuito y sin sentido alguno que provocamos a otros seres vivos, ¿qué justificación hay entonces? Por este motivo, esta obra no es un libro para pasar el rato, sino para alertar sobre el abismo al cual nos encaminamos como no cambiemos radicalmente nuestra forma de vida y nuestra sensibilidad con el entorno natural, del cual dependemos. “Decadencia de lo Humano” una llamada al renacimiento de una nueva consciencia humana que, si sigue demorándose o perdiendo más batallas, la supervivencia de nuestra civilización actual estará inexorablemente perdida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DECADENCIA DE LO HUMANO - KONRAD LORENZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.