“POEMAS V2, poesía compuesta por una computadora”, ÁNGEL CARMONA (Reseña #2150).

Reseña Cultural: 2150 // Reseña Literaria: 624
Reseña actualizada. Publicada el 6 de febrero del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: PRODUCCIONES EDITORIALES
ISBN: 84-365-0069-5
Edición: 1976 (EDICIÓN COMPRADA)

POEMAS V2 poesia compuesta por una computadora ANGEL CARMONA

“Secreta risa,
no beses la vida.”

Mientras leía páginas del libro “Storytelling” (leer reseña) que hablaban del uso de programas informáticos para la creación de historias a partir de diversos relatos e informaciones, inmediatamente me vino a la mente este libro de poesía compuesta por una máquina y que compré hace ya bastantes años por su curiosa temática. Poesía creada por una computadora, y todo ello realizado a mediados de la década de los setenta con un sistema 32 de IBM con 24 Kb de memoria principal, y usando el lenguaje RPG-II en su programación. Una fascinante idea llevada a cabo por Ángel Carmona y que sería desarrollada durante tres años hasta dar con el programa definitivo, llegando también a colaborar en este proyecto José Joaquín Royo en labores de programación y Pedro Crespo como encargado de generación de rutinas. Informática y poesía, un sorprendente mundo se abrirá en este libro ante los ojos del bibliófilo lector de Lux Atenea.

POEMAS V2 poesia compuesta por una computadora ANGEL CARMONA pic2

“Regresan las rocas en silencio,
los valles se vacían
y desbordan sosegadamente
hasta caer en espacios imposibles.
Renace la presencia del hombre,
y van las selvas a la noche.”

La idea original de Ángel Carmona era elaborar un programa informático con el cual se pudiera “fabricar poesía”. Para ello, utilizaría pautas lingüísticas aplicadas a un programa informático, buscando también un sistema de codificación de lenguaje que permitiera la elaboración de frases, versos, y rimas. De esta forma, el equipo al final se decantó por la creación de dieciséis gramáticas o frases tipo, además del uso de un fichero de terminales o palabras de cuatrocientos setenta elementos. Así nació este generador de poemas usando un programa informático con recursividad en su estructura interna en árbol, y que producía como resultado sentencias “en verso”. Conviene aclarar al culto lector de Lux Atenea que, pese a la espectacularidad y al asombro que pueden provocar estos versos, el resultado “poético” final no tuvo intervención humana salvo en la corrección de acentos y signos de interrogación debido a que los sistemas existentes en aquella época no acentuaban.

POEMAS V2 poesia compuesta por una computadora ANGEL CARMONA pic1

“Arderán perdidos y oscuros sus pasos
porque habrá acabado el momento de no llorar,
negra vida no levantes la belleza,
rozan tus besos mis ojos
truncando los pensamientos de tu amor,
sin prisa.”

En ningún momento Ángel Carmona trató de sustituir a la figura artística del poeta por un ordenador porque nos faltaría la esencia de la poesía, que no es otra que los sentimientos humanos más profundos. En este sentido, los ordenadores no tienen ni alma, ni espíritu, ni sentimientos… bueno, sentimientos ya veremos en el futuro en cuanto a un sistema autónomo basado en Inteligencia Artificial se le incorpore sensores para detectar y comprender el entorno, incluidos los seres humanos con los cuales pueda interactuar. Indiscutiblemente, el poeta siempre estará presente en el mundo de la literatura y en nuestra propia vida porque desvela mensajes propios del inconsciente, y pocas personas son capaces de adentrarse en las profundidades de la mente en busca de respuestas y describirlas poéticamente. Esto mismo nunca podrá hacerlo una máquina. Cada ser humano es un mundo, o dicho en lenguaje informático, cada persona tiene su propio sistema operativo y esta particularidad convierte en algo imposible que una máquina pueda adentrarse en nuestro inconsciente. En el futuro puede ser probable que nos condicionen interiormente utilizando máquinas o dispositivos, pero no podrán descodificar nuestra mente al completo.

POEMAS V2 poesia compuesta por una computadora ANGEL CARMONA pic3

“Miran tus temores mis ojos,
presintiendo,
trágicamente,
el triunfal instante del final.”

Al leer párrafos del libro “Storytelling” sobre narraciones creadas a través de programas informáticos, me vino a la mente la idea de que el mundo de la literatura a nivel editorial es probable que sufra un cambio radical en su aspecto creativo. Dentro del mundo de la narración puede ser probable que en una o dos décadas, y gracias a los revolucionarios avances tecnológicos que está experimentando el mundo de la informática, no sea necesario que una editorial contrate a un escritor o escritores para que le presenten una o varias novelas para ser publicadas. Gracias a avanzados programas informáticos futuros unidos a la Inteligencia Artificial, y con un testeo previo de los gustos del público en cada momento, se podrán generar obras literarias en serie con modificaciones en las tramas de cada una de ellas. Por ejemplo, si se pone de moda la novela histórica basada en el mundo etrusco, pues podrán usar estos programas informáticos para crear varias novelas donde los protagonistas varían, y donde los finales también cambian. Incluso, es probable que estudien hasta cuál es el número de páginas ideal para cada tipo de trama, haciendo de su lectura una experiencia estimulante y agradable para un alto porcentaje de lectores. Un número de páginas que no se quede corto ni sea excesivo para poder mantener el interés del lector en esa obra. Si ya en la década de los setenta se pudo crear este programa informático aplicado a la “creación poética” con las limitaciones tecnológicas de aquella época, qué se estará haciendo utilizando la tecnología actual y qué se podrá llegar a hacer con la avanzada tecnología futura en las próximas décadas. Solamente dentro del mercado del libro electrónico y con los programas informáticos futuros, en dos o tres décadas, cualquier parecido con el mundo literario actual será pura coincidencia. “Poemas V2”, cuando los versos se convirtieron en el resultado final de un programa informático. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Hieren tus gritos sus besos,
rozando los pozos de tu regreso,
como recuerdo los tímidos desiertos
bajo las ciénagas de mi embriaguez.”

POEMAS V2 poesia compuesta por una computadora - ANGEL CARMONA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Lux Atenea: en este blog personal no haré uso de las Inteligencias Artificiales.

Logo Lux Atenea icono

El pasado domingo, día 15 de octubre de 2023, publiqué mi comentario “De webzine cultural a blog existencial y cultural desde hoy en adelante” para informar a los fieles lectores de Lux Atenea sobre el cambio más reciente que he realizado. En uno de sus párrafos explicaba el motivo que me ha llevado a este cambio y, en otro párrafo, sintetizaba informativamente la Singularidad a la cual nos encaminamos como sociedad, siendo las Inteligencias Artificiales su base transformadora principal. Llevo años analizando el impacto que están empezando a tener las Inteligencias Artificiales a todos los niveles (Internet, empresa, sociedad, educación, medios de información…), y ya comienza a vislumbrarse el potente y drástico cambio que provoca su implantación. A nivel de Internet está siendo una auténtica revolución. A nivel empresarial está dejando muchos trabajos totalmente obsoletos (incluso empleos muy bien remunerados hasta la fecha: abogados, médicos, analistas financieros, CEO’s, directivos…), debido al ahorro económico que supone su implantación tanto en sueldos como en volumen de trabajo desarrollado. A nivel social está siendo más lenta su expansión, pero firme e inexorable. A nivel educativo no solamente está cambiando la estructura educativa hasta ahora utilizada, sino que incluso ya no es necesaria la contratación de tantos profesores y académicos, y hasta los alumnos están utilizando Inteligencias Artificiales para hacer sus trabajos temáticos de forma rápida. Otro asunto sería abordar el tema del aprendizaje por parte del alumnado y del mundo universitario. Y así podía estar hablando de más y más estratos y bases de nuestra sociedad que las Inteligencias Artificiales están alterando y cambiando con suma rapidez. Ahora, haciendo foco en el mundo de los medios de información, el impacto de las Inteligencias Artificiales está siendo devastador, y mucho más devastador va a ser en el futuro, quedando el lector completamente desprotegido ante la avalancha de información (y de desinformación) que le viene encima debido precisamente a las inmensas capacidades que tienen las Inteligencias Artificiales para generar contenido. Otro asunto es su fiabilidad, su credibilidad, y, lo más importante, su autenticidad.

Autenticidad informativa: la gran clave.

Primero vamos a ver por qué las Inteligencias Artificiales están dejando a los medios de información como un solar a nivel de periodistas y de analistas, sobre todo en los massmedia y en el entorno mainstream. Para explicar esta situación a los lectores de Lux Atenea, empecemos por un ejemplo muy claro: hace unos meses el periódico alemán Bild comunicó que ya no contaría con 200 periodistas porque sus trabajos habían quedado obsoletos o desfasados con la implantación de la Inteligencia Artificial dentro de la empresa. O sea, utilizarán la Inteligencia Artificial para crear contenido informativo. Esto mismo estoy seguro que va a extenderse a otros medios de información en cuanto comprueben el ahorro económico que ello supone, y ahorro de costes significa aumento de beneficios. Un efecto laboral muy parecido al ocurrido hace décadas dentro de las empresas con la implantación de los ordenadores y de las impresoras, y que dejaron completamente obsoleto cualquier trabajo empresarial relacionado con las máquinas de escribir mecánicas. Retornando al mundo de los medios de información, hay que preguntarse cómo funcionan estas Inteligencias Artificiales como generadoras de contenido. Éstas dependen totalmente de la información almacenada en Internet, y su capacidad de acceso a múltiples fuentes hace que un ser humano en esa labor sea muy, pero que muy lento en ese trabajo. Otro asunto sería el análisis de esa información, auténtico caballo de batalla actual para programar la Inteligencia Artificial más avanzada. O sea, una Inteligencia Artificial básicamente accede a múltiples fuentes de información en Internet y sintetiza esa información bajo los parámetros programados, siendo éste el único apartado donde el ser humano está presente (por ahora). Cada Inteligencia Artificial tiene su criterio preprogramado, y en función de ello genera contenido. Indiscutiblemente, las Inteligencias Artificiales no son tontas y van a seleccionar contenido principalmente basándose en las fuentes de información más exitosas en Internet, garantizándose de esa forma una supuesta credibilidad de cara a un lector que va desconocer ese aspecto. La Inteligencia Artificial cambiará y reestructurará la información “de éxito” que ha recogido, y generará de esa forma contenido. De por sí, llevado todo ello al lado humano, como analista cultural con más de 1900 reseñas escritas y publicadas he comprobado a lo largo de todos estos años cómo otros reseñadores han copiado adjetivos, verbos, expresiones… y hasta frases en sus reseñas, pero utilizándolos en otras obras que supuestamente han analizado. Como los fieles lectores de Lux Atenea ya saben, siempre he dicho que si eres muy bueno, te van a copiar porque nadie copia lo malo, solo lo muy bueno o excelso. Es inevitable. Pero también el lector sabe diferenciar lo auténtico de lo que no lo es. Incluso, he llegado a ver hasta cómo han copiado la estética de las imágenes que diseño para embellecer la obra cultural que he analizado cuando tengo la edición física en mis manos. Y si el ser humano es así, imagínense lo que van a hacer las Inteligencias Artificiales respecto al contenido informativo escrito y subido a Internet por otros seres humanos. En un futuro, yo creo que algunas Inteligencias Artificiales copiarán a otras Inteligencias Artificiales. Tiempo al tiempo.

¿Dónde queda la pasión en el contenido generado por las Inteligencias Artificiales?

Como ya comenté, Lux Atenea se ha convertido desde ya mismo en un blog personal de trasfondo existencial y cultural. Por este motivo, mis reseñas son absolutamente pasionales debido a mi devoción por las obras culturales creadas por los artistas. La Pasión que generan en mi interior es lo que me lleva a escribir reseñas, compartiendo esas experiencias al fiel lector de Lux Atenea. El culmen tras la publicación de una reseña viene cuando el artista o los artistas que han creado la obra analizada, se ponen en contacto conmigo tras haber leído la reseña, reafirmando el trasfondo real de su obra que he descrito en mi reseña. Incluso a veces, algunos artistas me han preguntado cómo he llegado a saberlo. Una esencia informativa que irradia realidad con ese aval otorgado por el propio artista o artistas, y siempre que sucede esto, tengo la sensación que el fiel lector de Lux Atenea siente esta autenticidad informativa y descriptiva en la reseña que he publicado. Por supuesto, estas comunicaciones al ser privadas entre el artista o los artistas conmigo, no las hago públicas con los lectores de Lux Atenea porque hay que respetar siempre la privacidad, aunque sé que actualmente vivimos en un mundo muy dado al exhibicionismo ante el público. De la misma manera, nunca comparto los promocionales recibidos porque son personales, no públicos. Como analista cultural, a lo largo de todos estos años, precisamente han sido los fieles lectores de Lux Atenea los que me han impulsado a seguir publicando reseñas, sintiendo siempre su apoyo incondicional incluso en años tan convulsos y difíciles como este 2023 donde mi publicación de nuevas reseñas ha caído considerablemente respecto a otros años. Gracias a los fieles lectores de Lux Atenea, las estadísticas están en cifras récord en la actualidad tanto en el número de lectores que visitan este blog, como en el número de lecturas realizadas. Retornando a la creación de contenido informativo, en la escritura de mis reseñas busco lo poético, la autenticidad, la armonía, la honestidad absoluta a la hora de compartir experiencias culturales, resaltando siempre la obra del artista que he disfrutado, analizado, y valorado desde la pasión. Como analista, escribo pasionalmente y el fiel lector de Lux Atenea experimenta esta afinidad artística, esta pasión cultural durante la lectura de la reseña porque sabe que se está informando desde la autenticidad. En Lux Atenea no hay intereses comerciales y tampoco intereses económicos, y unas veces publicaré más reseñas, otras menos, pero siempre escribiré con pasión. No sé escribir de otra forma, de ahí el estilo poético que caracteriza a muchas de mis reseñas. Teniendo todo esto en cuenta, ¿por qué no voy a utilizar Inteligencias Artificiales en Lux Atenea? Porque, como blog existencial, las Inteligencias Artificiales están en el lado opuesto de mi pasión cultural, que es el pilar fundamental de Lux Atenea. Me explico a continuación para aclararlo.

Los avances tecnológicos versus lo artesanal y lo táctil.

Los avances tecnológicos y científicos siempre me han fascinado y me seguirán fascinando. En relación a las Inteligencias Artificiales, personalmente me resultan bastante cercanas ya que desde hace muchos años, este mundo tecnológico me atrae, al igual que me atrae la robótica y, mucho más reciente, la nanotecnología. Por ejemplo, retrocediendo varias décadas en el tiempo, enseñé a programar en GW-BASIC a mis alumnos, incluyendo la programación de una Inteligencia Artificial que les dejó absolutamente fascinados ya que cada uno lo diseñó de forma personal en cuanto a sus características. Y algunos años antes, ya programaba mis primeras Inteligencias Artificiales en lenguaje MSX BASIC con resultados bastantes sorprendentes teniendo en cuenta las capacidades de aquellos ordenadores personales. Dicho esto, como pueden comprobar estoy a favor del uso de las Inteligencias Artificiales, pero cuando tengo que crear, retorno a lo táctil, a lo manual, a lo físico, a lo dimensional. En Lux Atenea, es verdad que utilizo equipos tecnológicos como un ordenador, una cámara fotográfica digital, y un escáner, pero ahí queda todo. Dentro del mundo de la Literatura, mi devoción por los libros físicos es abrumador y solamente hace falta ver las ediciones literarias que he reseñado hasta el momento. He leído y analizado muy pocos libros digitales, ya que me he dado cuenta que en mi mente no memorizo igual su información que utilizando un libro editado en papel. Es increíble cómo cambia el aprendizaje de usar una pantalla a usar páginas impresas en papel. Además, en mis libros, tengo la costumbre de remarcar párrafos, señalarlos, y escribir en los márgenes durante mi lectura y análisis de su contenido, y, salvo remarcar, en un libro digital se complica mucho escribir en los márgenes. También, para mi es muy importante tener un acceso rápido a la información que necesito y que está contenida en mis libros ya leídos y analizados, accediendo mucho más rápidamente a ella en mis libros físicos porque sé en qué libro (o libros) está señalada, y más o menos en que páginas se encuentra. Con el libro digital esto resulta imposible para mi, o es demasiado lento en comparación. Y a la hora de diseñar imágenes, prefiero no usar programas para la manipulación de imágenes salvo para cambiar sus dimensiones en pixeles, o para dar un poco de luz o intensidad a las tonalidades cromáticas. El resto es todo creado con texturas, disposiciones, y efectos puramente físicos. Es casi tan artesanal como las primeras encuadernaciones que utilicé en la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, cuyas páginas estaban cosidas y lacradas en la portada, habiendo creado también en aquellos años de forma artesanal los marcos y las decoraciones que caracterizaban a sus páginas antes de pasar por el escáner. En un futuro más cercano que lejano, sé que el uso de las Inteligencias Artificiales se va a extender en los medios de información (entorno mainstream, y webzines y blogs independientes) porque su capacidad para generar contenido es brutal, pero yo tengo mi propio estilo y mi propia metodología con las cuales me siento a gusto y de forma muy placentera. Aunque a veces pueda llegar a complicarse un poco llevar a la práctica mi idea respecto a lo que puedo hacer en realidad, el resultado final siempre compensa los obstáculos que he tenido que superar.

Diseño sin alma. Muerte de la Pasión.

Para crear y diseñar imágenes, me niego a utilizar Inteligencias Artificiales. Seguiré con mis diseños y con el estilo que me caracteriza porque me gusta su estética, y no quiero que una Inteligencia Artificial me quite esos momentos tan placenteros de búsqueda de la Belleza a través de la Estética para engrandecer visualmente una obra artística o una edición cultural física. Para crear imágenes en Lux Atenea, Inteligencias Artificiales no gracias. Y para escribir reseñas culturales, ya lo que me faltaba es que una Inteligencia Artificial escriba las reseñas y me quite también el Placer y la Pasión que generan en mi interior el disfrute de la obra artística, ya sea escuchando un álbum musical, leyendo y analizando un libro, observando y analizando un cómic, visualizando atentamente una película o un documental cultural, o analizando y armonizándome con una baraja de Tarot o un oráculo. Para escribir reseñas en Lux Atenea, Inteligencias Artificiales no gracias. Quien quiera usarlas, que las use. Si otros medios de información, webzines, o blogs empiezan a usarlas para generar reseñas e imágenes y su éxito a nivel de público se dispara, pues mejor para ellos. Pero Lux Atenea es Pasión Cultural a través de una perspectiva existencial humana. ¿Podrá algún día entender una Inteligencia Artificial qué es la Pasión? ¿O qué es la Pasión Artística y Cultural en el ser humano? ¿O qué es el placer de crear? ¿O qué es el placer de descubrir el trasfondo definido por un artista en su obra? ¿Alguna vez una Inteligencia Artificial sentirá placer al terminar de escribir una reseña cultural? ¿Alguna vez una Inteligencia Artificial disfrutará contemplando el diseño de una imagen visual que engrandece la edición física de una obra artística? Me parece a mi que no, y ese mundo digital emocionalmente tan frío me resulta totalmente distante cuando hablo de Cultura, cuando hablo de Pasión, cuando hablo de Desvelo Trascendente, cuando hablo de Espiritualidad y Misticismo, cuando hablo de Pasión y Vida en busca de la Armonía.

Inteligencias Artificiales como exitosas generadoras de contenido. Realidad futura.

En los próximos años, tengo muy claro que todo va a cambiar muy rápido dentro de esta escena informativa en Internet, y que las Inteligencias Artificiales dejarán obsoletas a muchas webzines y blogs independientes. Con el uso de Inteligencias Artificiales en los medios de información, webzines, y blogs, su éxito entre el público se disparará alcanzando niveles inimaginables ahora mismo respecto al esfuerzo necesario para crearlo, y un reducido número de personas podrán generar grandes cantidades de información haciendo uso de la Inteligencia Artificial para crear contenido. Pero también sé que todo ello será unos fuegos artificiales muy impactantes cuyos efectos, años después, provocarán que estos medios de información tengan que indicar de forma obligatoria si ese contenido ha sido generado por Inteligencias Artificiales. En el caso de Lux Atenea, como no voy a utilizar Inteligencias Artificiales, desde ya mismo voy a incluir al comienzo de cada reseña la siguiente nota aclaratoria de cara al lector:

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial /
This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing.

Sí a la Singularidad, pero tiene dos caras como todos los avances.

La Singularidad depende para su establecimiento y consolidación de las Inteligencias Artificiales, y van a traer muchas cosas buenas en la sociedad futura no tan lejana, al igual que originará otros problemas como cualquier otro cambio social y tecnológico. Todo avance siempre tiene dos caras. Por ejemplo, desde el pasado hasta nuestros días, repasemos y analicemos los principales medios de transmisión de información a lo largo de la Historia de la Humanidad. ¿Qué es mejor, la información transmitida exclusivamente en persona a través del boca a boca o la información escrita a mano en tablillas de arcilla? ¿Qué es mejor, la información transmitida escribiendo a mano tablillas de arcilla o la información escrita a mano en papiro, pergamino…? ¿Qué es mejor, la información transmitida escribiendo a mano en papiro, pergamino… o la información transmitida haciendo uso de la imprenta? ¿Qué es mejor, la información transmitida haciendo uso de la imprenta o la información transmitida haciendo uso de la radio? ¿Qué es mejor, la información transmitida haciendo uso de la radio o la información transmitida haciendo uso de la televisión? ¿Qué es mejor, la información transmitida haciendo uso de la televisión o la información transmitida haciendo uso de Internet? Como pueden comprobar, todos estos medios de transmisión de información tienen una cara positiva y otra negativa. Personalmente, en Lux Atenea no voy a usar Inteligencias Artificiales para crear contenido en Internet. Lux Atenea es Perspectiva Existencial y Pasión Cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
Lux Atenea
.