“LA FAMILIA MONSTER (The Munsters)” PRIMERA TEMPORADA COMPLETA (1964-1965) (Reseña / Review #1744).

Reseña Cultural nº: 1744 // Reseña Media nº: 97
Reseña actualizada. Publicada el 28 de octubre del año 2010 en Lux Atenea.

PUBLICADO POR: UNIVERSAL PICTURES IBERIA, S.L.
DURACIÓN APROX.: 972 minutos
AÑO: 2007 FORMATO: Caja de 6DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD La Familia Monster The Munsters primera temporada

Con el paso de las décadas, la serie de televisión “La Familia Monster / The Munsters” se ha convertido en un mito audiovisual gracias a la atracción que provocan sus personajes principales, provenientes del mundo del terror tras haber sido llevados a su lado más amable, humorístico, y oscuramente cotidiano. Un encanto a nivel popular que sigue creciendo con fuerza en este país debido a la progresiva aceptación social de la mirada gótica al mundo que vivimos, y gracias, como no, a la masiva participación de la ciudadanía en la fiesta de Halloween que ha acabado convirtiéndose en el caballo de Troya gótico y factor social clave de esta asimilación de una cultura y de una perspectiva existencial ajena a las raíces cristianas, que son propias de la sociedad española. Mientras, desde hace décadas, la celebración de la fiesta de Halloween en los locales góticos era una de las fechas señaladas en el calendario y reduciéndose básicamente a este colectivo, en los últimos años, la expansión de esta fiesta en nuestra sociedad ha llevado consigo un aumento del interés general sobre todo lo relacionado con la belleza siniestra, con lo gótico y, dentro del arte cinematográfico y audiovisual relacionado con el mundo del terror, la serie “La Familia Monster / The Munsters” viene ocupando una de las posiciones más importantes y relevantes en este universo estéticamente siniestro.

DVD La Familia Monster The Munsters primera temporada pic1

Los cinéfilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo la magia de la serie de televisión “La Familia Monster” también viene dada por el mimo con el cual perfilaron la personalidad de cada uno de sus protagonistas, reforzándose aún más con el magnífico casting de actores y actrices para encarnarlos. De esta forma, en la pequeña pantalla, el actor Fred Gwynne supo reflejar muy bien esa combinación de fuerza e inocencia tan característica en la personalidad de Herman Munster. La siniestra belleza y elegancia de Lily Munster, interpretada de forma sublime por la mítica actriz Yvonne DeCarlo, se convirtió en el contrapunto perfecto como madre ejemplar dentro de esta familia tan especial. El carismático actor Al Lewis también nos ganó el corazón al interpretar al Abuelo Munster con esta interesante e inteligente mezcla de conocimientos científicos y terroríficos poderes que son propios de las vampíricas criaturas de la noche. Eddie, el hijo con personalidad infantil unida a la salvaje esencia del hombre-lobo, estuvo a cargo del actor Butch Patrick, y la dulce Marilyn, interpretada por la actriz Pat Priest, encarnó fielmente a este personaje concebido como radical contraste entre la adaptación a los comportamientos, costumbres, y modas de la sociedad de aquella época respecto a la siniestra imagen y dinámica de esta familia, haciendo resaltar aún más todas las peculiaridades obscuras anteriormente descritas. Una magia y fascinación que se observa hasta en la casa donde vive la familia, con el cielo siempre nublado y amenazando tormenta aunque en los alrededores luzca un sol radiante. Si a ello le unimos otros detalles que son fundamentales para dar credibilidad a esta gótica familia dentro de la serie como, por ejemplo, el teléfono cuya cabina es un ataúd, el reloj de cuco que es en realidad un reloj de cuervo, el encanto estético que ofrece el siniestro diseño del coche de la familia, el misterioso laboratorio del abuelo… o, incluso, la presencia de otros ingeniosos elementos como la aspiradora que en vez de aspirar el polvo, lo expulsa, lograron dar ese necesario toque de ficción a esta familia alejada completamente de lo común y cotidiano.

DVD La Familia Monster The Munsters primera temporada pic2

Es muy curioso comprobar cómo estos siniestros personajes viven en una sociedad estadounidense con valores que no son precisamente los que dominan en su obscuro mundo. Es de agradecer que los productores de esta serie de televisión de culto no vieran necesario llevar el ambiente tenebroso de esta serie cómica hacia lo sangriento o lo violento. Es precisamente la ausencia visual de los estereotipos y prejuicios que siempre la sociedad occidental ha asociado a todo lo terrorífico, a lo monstruoso, o a sus obscuros impulsos existenciales, es lo que queda especialmente resaltado. La Familia Monster aquí se presenta como un modelo de sosiego y de calma en una sociedad dada a la agresividad y a la estigmatización de todos aquellos que se salen de sus estereotipos, establecidos hipócritamente como elementos de normalidad social. Los cinéfilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo mientras en la Familia Monster aceptan al resto del mundo como son, ellos, en cambio, suelen ser rechazados y mirados con recelo por el resto de los ciudadanos, ofreciéndose en esta serie una imagen muy negativa de la sociedad ‘normal’ debido a su carácter cerrado e intransigente, en comparación con la visión del mundo mucho más abierta que presentan los miembros de la Familia Monster. Dentro de este razonamiento, pensamiento, y crítica sobre la falta de aceptación de lo diferente en nuestra sociedad, se incluirían los sucesos que vive su sobrina Marilyn en su vida cotidiana porque, aunque ella tenga una apariencia y una imagen considerada como normal, y que aparentemente facilitan la integración dentro de esa sociedad, Marilyn, pese a que respeta y sigue las normas imperantes, sufre el rechazo social y los prejuicios debido a su inexorable vínculo con la Familia Monster. Una forma de desvelar cómo la aceptación dentro de nuestra sociedad occidental va mucho más allá de la imagen o de la asimilación y respeto de las normas y leyes, estando mucho más directamente unida a las relaciones que uno establece dentro de ella, a las apariencias de cara al público, al grupo social en el cual uno se mueve… y no con las cualidades de la personalidad del individuo. Lo que importa son las formas y las apariencias, y no el fondo, y esta dinámica, por desgracia, cada vez está teniendo más importancia dentro la escena gótica española de cara a la aceptación de lo diferente, aunque sea también gótico. La apertura cultural, de mente, y de perspectiva existencial que definió a la escena gótica desde la década de los ochenta, actualmente está prácticamente extinta, habiendo quedado todo en manos de líderes góticos que marcan las reglas sobre lo que es y no es gótico, insistiendo constantemente que llevar una estética gótica en vestimenta es esencial para poder entrar en sus grupos y en sus círculos. Y no hablemos de Cultura, porque para estos líderes solamente existe la música y la estética para ser gótico, nada más. Así va la escena gótica española durante los últimos años, de mal en peor, y mucho peor irá de cara al futuro si perdura este estrechamiento mental gótico donde la Cultura es una anécdota prescindible, salvo en música y estética, como no.

DVD La Familia Monster The Munsters primera temporada pic3

Tras la publicación en formato DVD de esta primera temporada gracias a la prestigiosa compañía Universal Pictures, su remasterización nos ofrece esta admirable mejora en la imagen para poder revivir estos momentos tan especiales. Personalmente, desde que vi por primera vez los capítulos de “La Familia Monster”, emitidos en los míticos programas televisivos de “La Bola de Cristal”, inmediatamente quedaron grabados en mi mente en un lugar muy entrañable y querido. Esta serie de televisión de culto tiene un estilo de humor y unos detalles visuales que, pese a las décadas transcurridas, siguen provocando la risa como, por ejemplo, al ver al abuelo cómo se lleva la mano al corazón cada vez que Hermann Munster golpea una estaca con su maza para fijar la tienda de campaña en el campo. En cada uno de estos capítulos, los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán encontrar escenas muchos de estos detalles que afloran en cuanto realizamos una atenta visualización. Como apunte final, quisiera destacar la excelente labor interpretativa realizada por la legendaria actriz Yvonne DeCarlo porque, como analista cultural, como Ivonne DeCarlo no ha habido ninguna otra actriz que haya interpretado un personaje de las características de Lily Munster hasta darle esta aura tan aristocrática, misteriosa, gótica, y oscuramente sensual como solamente ella supo reflejar. Todo un símbolo de la siniestra feminidad, y que ha acabado convirtiéndose en todo un icono de Belleza dentro de lo que sería la estética femenina en los ambientes góticos de antaño porque, en la actualidad dentro de la escena gótica (si es que todavía se la puede llamar así ahora mismo), esa elegante y oscura estética femenina viene brillando por su ausencia. De por sí, en la actualidad, encuentro mucha más estética siniestra femenina fuera de la escena gótica que dentro. “La Familia Monster”, mítica serie de televisión de culto en clave gótica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA FAMILIA MONSTER The Munsters PRIMERA TEMPORADA COMPLETA 1964-1965

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA VENUS RUBIA (blonde Venus)”, 1932 (Reseña / Review #1734).

Reseña Cultural nº: 1734 // Reseña Media nº: 87
Reseña actualizada. Publicada el 21 de diciembre del año 2011 en Lux Atenea.

Director: JOSEF von STERNBERG
Guión: JULES FURTHMAN y S.K.LAUREN
Actores principales: MARLENE DIETRICH (Helen Faraday), CARY GRANT (Nick Townsend), HERBERT MARSHALL (Edward Faraday)
País: EE.UU Año: 1932 Productora: PARAMOUNT PICTURES
Duración aprox.: 94 minutos
Publicado en España por: UNIVERSAL PICTURES IBÉRICA, S.L. Año: 2010
Formato: DVD edición coleccionista con libreto de 34 páginas (EDICIÓN COMPRADA)

DVD LA VENUS RUBIA blonde Venus

La amalgama artística formada por el director Josef von Sternberg (1894-1969) con la mítica actriz Marlene Dietrich (1901-1992) ha dejado a la posteridad estos deslumbrantes frutos cinematográficos, siendo una de sus joyas más preciadas y brillantes la excelente película “La Venus Rubia”. Rodado en el mágico y cautivador celuloide en blanco y negro, “La Venus Rubia” es un largometraje basado en la dramática historia del científico estadounidense Edward Faraday entregado al trabajo (actor Herbert Marshall) que, tras conocer un día a la artista alemana Helen (interpretada magistralmente por la diosa Marlene Dietrich), cae irremediablemente enamorado de ella, deciden casarse, y tienen un hijo. Pero, dentro de esa relación, la actitud de Edward Faraday hacia Helen es la de un hombre que identifica a su mujer con sus ideales más ensoñadores, y la cruda realidad terminará por despertarle de tan dulces e irrealizables sueños. Helen, como mujer libre y moderna cuya mirada a la vida está siendo condicionada y asfixiada por la ética y la moral social sobre lo que es considerado como correcto (la mujer ha de casarse, tener hijos, cuidarlos como una buena madre, sacrificar su vida en pro de su marido y de sus hijos…), terminará finalmente aceptando que su naturaleza es diametralmente opuesta a ese rol materno porque le provoca un profundo vacío existencial. El instinto, la mentalidad moderna opuesta a lo tradicional, la forma de ser auténtica consigo misma, la perspectiva que tiene Helen para sentir el mundo, serán los factores que terminen imponiéndose a pesar de los sinsabores y de las inseguridades que la vida pueda llegar a ofrecerle en el futuro. Helen observa su matrimonio como una unión entre un hombre que no la ve como ella es, sino como un ideal femenino, y ella misma como esposa se ve incapaz de seguir aceptando ese rol que no le satisface en absoluto, llegando a la conclusión de que ni el destino más benigno para ellos podría llevarles a consolidar esa relación de pareja imposible de asentar. Edward Faraday quedará finalmente a cargo del hijo, Helen retorna al mundo del espectáculo y del alegre music hall pero, cuando conoce a un dandi económicamente muy solvente llamado Nick Townsend (personaje interpretado por este jovencísimo Cary Grant), la lucha por la custodia de su hijo no habrá hecho más que empezar.

DVD LA VENUS RUBIA blonde Venus pic1

En “La Venus Rubia”, los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán comprender cómo la divina Marlene Dietrich consolida su imagen de femme fatal por excelencia dentro del mundo del cine en aquella época. Marlene Dietrich es una actriz espectacular, y una mujer inalcanzable para el resto de los mortales cuya sensual belleza logra despertar grandes pasiones entre el público a través de una ambigüedad sexual perfumada con sutiles matices perversos, aumentando su glorificada imagen como Excelsa Diva entre las grandes divas cinematográficas. Una obra de irresistible atmósfera en la cual quedarán sus mentes atrapadas tras contemplar la hierática belleza de Marlene Dietrich en la gran pantalla. Pero “La Venus Rubia” también fue una película que crearía cierta polémica en su época no sólo a nivel social tras su estreno, sino también entre los mismos directivos de la productora antes y durante su rodaje. El choque absoluto entre la mentalidad conservadora de los magnates de Hollywood y el reflejo cinematográfico de las imparables corrientes sociales modernas que ya empezaron a aparecer en la década de los veinte, sería inevitable. Este proyecto artístico llegaría a buen puerto con un éxito indiscutible entre el público que, a pesar de las décadas que han pasado desde su estreno y de los radicales cambios sociales que se han sucedido desde entonces, la película “La Venus Rubia” sigue conservando esa brillantez cinematográfica inmutable en el siglo XXI. Quisiera destacar el magnífico trabajo realizado por el actor británico Herbert Marshall (1890-1966) interpretando el papel de Edward Faraday como marido buenazo y sereno, y al joven Cary Grant identificado en aquella época con la imagen del dandi seductor y elegante, y al que le falta un poco de esa fascinación visual e interpretativa con las cuales nos deslumbraría en rodajes realizados en años posteriores. Tras “La Venus Rubia”, fue imparable carrera de Cary Grant hacia el estrellato en Hollywood, encontrando en las comedias su equilibrio interpretativo perfecto a la hora de mostrar ese lado más irónico y divertido en escena (recomiendo la lectura de la reseña sobre la biografía de Cary Grant que publiqué en Lux Atenea). “La Venus Rubia” es una película mítica que deja al espectador con ese regusto decadente por su trasfondo y sobre lo que es la existencia humana en sus diferentes perspectivas, actitudes, y motivaciones. Además, los cinéfilos lectores de Lux Atenea que logren adquirir esta lujosa edición en formato DVD más libreto, podrán disfrutar de todas las escenas censuradas en aquella época en su versión original subtitulada. “La Venus Rubia”, mítico largometraje cuya trama está basada en la imposibilidad de ser aquello que va en contra de la verdadera naturaleza de la persona, por mucho que se desee. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA VENUS RUBIA blonde Venus 1932

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.