G. I. GURDJIEFF, “RELATOS DE BELCEBÚ A SU NIETO” (Reseña #1932).

Reseña Cultural: 1932 // Reseña Literaria: 440
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : EDITORIAL SIRIO
ISBN : 84-7808-370-7
Edición : 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

GURDJIEFF RELATOS DE BELCEBU A SU NIETO EDITORIAL SIRIO

Pese a su título, no he escrito esta reseña sobre un libro satánico o sobre satanismo. Nada mas lejos de la realidad. Escrita por uno de los maestros esotéricos más lúcidos del siglo XX, George Ivanovich Gurdjieff, “Relatos de Belcebú a su nieto” es una obra puramente espiritual y muy reveladora a nivel místico por el trasfondo de su mensaje. Nacido el día 1 de enero del año 1877 en la ciudad de Alexandropol (Rusia), desde muy joven ya destacó por su inteligencia y por su facilidad de aprendizaje de los más diversos oficios, convirtiéndose muy pronto en una persona multidisciplinar, polifacética, y amante de las diversas ramas del conocimiento ya sean estas científicas o espirituales. Posteriormente decidirá iniciar el camino de la aventura por las vastas tierras del Asia Menor con un grupo de compañeros, viviendo un periodo de tiempo de gran expansión personal a través del autoconocimiento al que dedicará más de veinte años, y durante los cuales tomará contacto con diversas escuelas místicas orientales que serán cruciales en su futuro. Pasado todo este tiempo, Gurdjieff reaparecerá en la ciudad de Moscú en el año 1913, empezando a impartir y enseñar los elevados conocimientos adquiridos hasta que la revolución bolchevique le obligue a buscar refugio en la ciudad de Constantinopla. Pero durante el tiempo que permanece en tierras rusas, conocerá a quien será el principal discípulo y seguidor de su escuela filosófica: el matemático ruso Ouspenski.

GURDJIEFF RELATOS DE BELCEBU A SU NIETO EDITORIAL SIRIO pic2

Desde Constantinopla viajará a Inglaterra y de allí a Francia, país donde fundará su institución filosófico-esotérica conocida con el nombre de Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre. Posteriormente saltará a la fama mundial debido al mensaje de su doctrina, cuya repercusión en Occidente será crucial, pero Gurdjieff sufrirá un accidente de coche en el año 1924 que le llevará a replantearse el camino que hasta entonces había elegido, decidiendo cerrar su institución para dedicarse plenamente a escribir una serie de libros que se convertirán en obras místicas fundamentales para la corriente gnóstica, y el día 29 de octubre del año 1949, el alma de Gurdjieff abandonó su cuerpo en Fontainebleau, dejándonos un legado cultural místico de incalculable valor. En Occidente, a Gurdjieff le debemos el conocimiento del Eneagrama y de las danzas derviches, útiles para alcanzar planos de consciencia más elevados y ambas procedentes de las escuelas místicas sufíes. Gurdjieff, con ese espíritu renacentista que tan bien le define, destacó como compositor musical, y como creador de danzas y de posturas corporales que permiten elevar el plano espiritual a quien los practica de forma efectiva, configurando unas danzas que llevan su propio nombre: Danzas de Gurdjieff. También asentó una enseñanza avanzada con sus bases espirituales cuya metodología actúa tanto en el plano físico, como en el emocional y mental del individuo. Como pueden comprobar los cultos lectores de Lux Atenea, Gurdjieff es esencial e insustituible para el hombre espiritual como el agua lo es para los peces.

GURDJIEFF RELATOS DE BELCEBU A SU NIETO EDITORIAL SIRIO pic1

“Relatos de Belcebú a su nieto” es una obra donde Gurdjieff realiza la selección y criba de lectores con una efectividad admirable. ¿Cómo puede ser esto posible? Pues de forma muy sencilla. Este libro tiene más de novecientas páginas: primer filtro. También este maestro hace un uso excesivo de términos inventados, difíciles de memorizar y de leer, y que llevan al lector no iniciado al aburrimiento y al desprecio de su contenido: segundo filtro. Si todo esto todavía no ha permitido conseguir la harina más fina posible a través del cribado, Gurdjieff tiende a repetir las cosas una y otra vez hasta la saciedad, perfilando una inteligente estratagema para acabar con el profano más duro e insistente: tercer filtro. Y como filtro final, como no, Gurdjieff inventa una historia pseudo-fantástica para quitarle todo posible apoyo a aquellos que creen que la Mística solamente es aprenderse de memoria una serie de símbolos, de mensajes, y de pautas. Aquí el maestro demuestra la gran Sabiduría sufí adquirida e integrada en su ser, siendo todo un genio del mensaje místico escrito. Sé que más de un lector cuando vea esta edición y se atreva a leerla, así, sin ninguna persona que le guíe, pensará que este libro es poco menos que una burla, una broma literaria cara. Un cuento. ¡Pues sí!, este libro es un cuento, un exquisito cuento de lo más revelador para el individuo con inquietudes místicas y mente abierta al Conocimiento. “Relatos de Belcebú a su nieto”, magna obra que acabará convirtiéndose en un libro que leerán y releerán tras haber pasado por su tamiz. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

GURDJIEFF RELATOS DE BELCEBU A SU NIETO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL KYBALION”, TRES INICIADOS (Reseña #1931).

Reseña Cultural: 1931 // Reseña Literaria: 439
Reseña actualizada. Publicada el 22 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SIRIO, S.A.
ISBN: 84-7808-166-6
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

EL KYBALION TRES INICIADOS EDITORIAL SIRIO

“No existe la casualidad o azar.”

A nivel conceptual y de Conocimiento dentro del simbólico y esquivo mundo del Hermetismo, una de las obras más reveladoras y complejas que existen es el libro “El Kybalion” publicado en el siglo XIX. Centuria que resulta clave dentro de la apertura literaria producida en temas relacionados con el ocultismo y con el esoterismo que han renacido en la Edad Moderna aparentemente tan científica, racionalista, y materialista. A través de este estilo ágil y muy profundo dentro de su plano metafórico y espiritual, “El Kybalion” se convierte en una de las obras en las que resulta más difícil extraer su esencia y su Sabiduría debido precisamente al inteligente uso de significados simbólicos, conceptuales, y metafóricos relacionados con el esoterismo más serio, riguroso, y trascendental en sus principios. Páginas donde se transforma la revelación de sus enseñanzas en un mensaje nítido y claro, únicamente si se ha procedido a una purificación espiritual cuyas fases permiten ir descubriendo de forma progresiva el verdadero trasfondo que da sentido a esta magna obra. Indiscutiblemente, la esencia esotérica y espiritual de “El Kybalion” puede ser mostrada, explicada incluso, pero no sentida y entendida en su raíz mental y espiritual porque ese terreno y esa cualidad son propios de cada individuo en su devenir y en su inquietud existencial de carácter místico. “El Kybalion” es, sin duda alguna, experiencia y mente, Conocimiento y energías, y si ya el Hermetismo y la Alquimia dificultan la comprensión del proceso de perfeccionamiento espiritual orientado a la pureza del alma en su largo camino hacia la eternidad, más allá de este sueño llamado vida, las páginas de “El Kybalion” se muestran crípticas y opacas en su fundamento esotérico a través de la aparente sencillez descriptiva, convertida en el arte de la retórica ocultista enraizada con la experiencia chamánica surgida en el principio de los tiempos. De ahí que aconseje a los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en el trasfondo místico de este libro, que consulten antes a un buen maestro para que les precise con mayor detalle cada uno de los conceptos y preceptos magistralmente descritos en esta obra. De otra forma, darán palos de ciego en un mundo lleno de trampas mentales y espirituales donde todo es difuso, obscuro, e inefable para la consciencia humana situada en estados primitivos unidos en mayor o menor medida a lo material y a lo exclusivamente racional, o a lo dogmático y a lo emocionalmente impresionable.

EL KYBALION TRES INICIADOS EDITORIAL SIRIO pic1

“El Kybalion” es una obra para adquirir conocimiento, para transformarse, no para leer como curiosidad o como vía de entretenimiento para pasar el rato, cualidades propias del profano demasiado dominado y condicionado por los desvaríos de su caprichoso Ego. Por este motivo, valorarán este libro por todas aquellas revelaciones que se presentarán en su plano existencial personal cuando éste se eleve, siendo normal que te incite a la atenta relectura de sus páginas a lo largo del tiempo cuando la armonía alcanzada haya llegado a su límite espiritual. Tras cada nueva elevación, nuevas revelaciones se presentarán, y una vez inmersos en esta espiral de Conocimiento donde las revelaciones acaban convirtiéndose en mayor luz sobre la verdadera esencia de nuestro ser, en este proceso, el ser, el espíritu, y el alma terminarán por enlazarse en un concepto mental íntima e indisolublemente unido a las enseñanzas de “El Kybalion”. Destilando Conocimiento arcano, sensibilidad del consciente en su expansión universal, y armonización con una realidad sagrada unida al Demiurgo, sus leyes de inefable trasfondo místico tienen fundamento y sentido en estas páginas de complejidad creciente y desvelo progresivo. Un libro tan claro como el agua cristalina para el alma orientada a lo espiritual, y en cambio resulta incomprensible y extraño para el profano. “El Kybalion” sigue siendo el mismo con las mismas palabras, y la diferencia únicamente queda establecida por el Conocimiento y por la Sabiduría que se haya adquirido. Es indudable que bebe de fuentes propias del Hermetismo pero, ¿qué tiene de particular y único este libro para tener esta relevancia esotérica? ¿Por qué este Misticismo cambia tanto la visión y la perspectiva de aquellos que asimilaron sus enseñanzas? ¿Será su alejamiento del exoterismo y de los convencionalismos religiosos lo que ha elevado su prestigio desde su decimonónica publicación? Creo que “El Kybalion” es mucho más complejo que estas simplificaciones establecidas para tratar de encajar sus enseñanzas dentro de los límites del pensamiento racionalista. Precisamente es en todo lo contrario, en la expansión de la consciencia, donde este libro ha hallado su sentido y su fundamento esotérico destinado a hacer ver esa realidad oculta tras el velo de Maya, y ese velo solamente puede ser desvelado por el individuo en su búsqueda interior directamente unida a su posterior expansión exterior. En esa paciente búsqueda interior, la mente lo es todo, el intelecto lo es todo, el alma lo es todo, y el atman verdaderamente lo es todo. “El Kybalion”, otra joya esotérica insustituible publicada por la editorial Sirio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los Maestros, que conocen las reglas del juego, se elevan por encima del plano de la vida material, y colocándose en contacto con los poderes superiores de sus naturalezas, dominan sus propias modalidades, caracteres, cualidades y polaridades.”

EL KYBALION TRES INICIADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEISTER CROWLEY “RODÍN EN VERSO” (Reseña #1930).

Reseña Cultural: 1930 // Reseña Literaria: 438
Reseña actualizada. Publicada el 7 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por : IGITUR
ISBN : 84-95142-02-3
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR

“El pensador formula la ley eterna”

Se puede poner el dedo en la llaga y por ello ser considerado socialmente como malo. También se puede entrar en consideraciones públicas hacia el ser humano considerándolo como núcleo de la maldad sobre la tierra, y por ello ser considerado a nivel social de forma incomprensible como pseudo-satánico. Pero centrándonos en el caso en particular de Aleister Crowley, en realidad nos encontramos ante una mente analítica de primer nivel que no dudó en tomar obscuros ritos ancestrales como vía de Conocimiento en su evolución personal dentro de este mundo en el que nos desarrollamos. Edward Alexander Crowley (1875-1947), considerado como “el hombre más perverso del mundo”, en su época no solamente llegó a destacar como ocultista, sino también como destacado alpinista, como traductor (por ejemplo, traduciendo al inglés la obra “Pequeños poemas en prosa” de Baudelaire, mítico escritor decadentista del cual quedó muy influenciado), como incansable y exótico viajero… y como poeta, de ahí el motivo principal que me ha llevado a seleccionar el presente libro de poesías como continuación de los libros escritos por este autor que iré analizando en reseñas en Lux Atenea. Enfocándonos culturalmente en “Rodin en verso”, estamos ante un extraordinario libro dedicado a la obra del mítico artista francés Auguste Rodin (1840-1917), al que le unía una estrecha amistad ya que compartían una misma perspectiva tanto en pensamiento como en inquietudes artísticas. Esta preciosa edición publicada por la editorial Igitur en el año 1999, incluye seis dibujos inéditos de Auguste Rodin como guinda artística destinada a engalanar la sorprendente obra poética que Aleister Crowley nos ofrece en el presente libro. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sentir y apreciar su faceta más aguda y sensitiva, y que puede incluso que les conduzca a tener opiniones más benignas en relación a su controvertida personalidad tras su lectura.

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR pic1

Sus versos nada sencillos llevan a continuas relecturas debido a las ideas y pensamientos que, a posteriori, recibimos tras haber analizado detalladamente los mensajes que emanan de su esencia poética. Como claro ejemplo de su calidad narrativa y de esta capacidad para mostrar conceptos de forma tan sibilina, quedé impresionado por su sensibilidad en la perspectiva y por su plasticidad en la descripción con los versos inspirados en la conocida obra de Rodin “El Pensador”. Si los bibliófilos lectores de Lux Atenea disfrutan leyendo las obras escritas por geniales maestros de la literatura como Baudelaire, William Blake, Nietzsche… entonces “Rodin en verso” se convertirá en uno de los libros más emblemáticos y relevantes dentro de su biblioteca. En próximas reseñas analizaré otras obras donde Aleister Crowley entra en conceptos esotéricos más profundos pero, con esta reseña, creo que es conveniente informar a aquellas personas que desconocen la labor artística desarrollada por Aleister Crowley, ya que esta obra es una suave entrada en clave artística a su perspectiva existencial de la vida tan particular. Tenga por seguro que Aleister Crowley nunca le dejará indiferente. “Rodin en verso”, claves conceptuales decadentistas reflejadas en las inquietudes artísticas de este maestro del ocultismo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Podrá el amor, o la gloria, o la riqueza, abolir esos tormentos?”

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CÓDIGO DEL SAMURÁI. DEL LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS Y HAGAKURE” (Reseña #1928).

Reseña Cultural: 1928 // Reseña Literaria: 436
Reseña actualizada. Publicada el 27 de octubre del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-072-4
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 134

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS

“Sólo las personas que han sufrido consiguen un espíritu sereno.”

Basado en el “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y en el “Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi, esta edición es una excelente selección de la esencia cultural y existencial contenida en esos dos textos convertidos en la manifestación literaria más clara y profunda del sentimiento y del ideal samurái: el Bushido. Una perspectiva de la vida donde la muerte no es vista como algo negativo a ignorar o temer, sino más bien como aquello que forma parte de la propia existencia y como opción preferible antes de perder el honor o de romper la fidelidad. De nuevo, la editorial La Esfera de los Libros vuelve a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen adentrarse en el alma samurái a través de estas páginas, y en una magnífica edición donde ha quedado fielmente reflejada. Dos bases literarias que coinciden plenamente en su trasfondo, pero no en el método para alcanzar el éxito y la perfección del alma, espíritu, cuerpo, y mente en este mundo. Con la vida y la muerte sentidas como un todo inseparable, tanto las palabras de Miyamoto Musashi como las de Yamamoto Tsunetomo vienen avaladas por el fruto de sus experiencias coronadas por el éxito, sobre todo, en el caso en particular de Miyamoto Musashi (“Hagakure”) tras haber resultado siempre victorioso en cada una de las sesenta batallas en las que estuvo presente a lo largo de su vida. Dos vidas endulzadas por el éxito a través del esfuerzo y del dolor, y en donde tuvieron siempre presente la irrelevancia de la vida del individuo en este mundo cuando se pierde lo fundamental. Un ejemplo claro del rechazo absoluto a cualquier acto o impulso dirigido al engrandecimiento de su propio Ego, y como garantía del correcto camino que el individuo ha de tener en esta vida para iluminar su alma durante la existencia terrenal. Qué fácil les hubiera resultado caer en el engrandecimiento de su propio Ego a través del falso orgullo que destila la concatenación de victorias en esta vida, y cuántas personas a lo largo de la Historia han caído en la tumba excavada por su propio Ego tras baños de multitudes, aclamaciones, fútiles orgullos, y aires vanos de grandeza. En cambio, Miyamoto Musashi y Yamamoto Tsunetomo prefirieron tomar el camino de la rectitud y del sosiego en la vida antes de caer víctimas de lo superfluo y de su propio egoísmo.

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Precisamente por querer abarcarlo todo con nuestra ínfima inteligencia nos dejamos arrastrar por el egoísmo, nos desviamos de los principios celestiales y cometemos las malas acciones.”

La riqueza intelectual y existencial que el libro “El Código del Samurái” nos ofrece en estas páginas viene garantizada por las visiones de dos grandes maestros opuestas en su trasfondo. Mientras Miyamoto Musashi opta por un planteamiento más activo del individuo a la hora de analizar y de actuar en este mundo, sobre todo en el caso de haber tomado el camino de las armas, Yamamoto Tsunetomo es más dado a la reflexión y a la transformación mental del individuo en relación a la temporalidad de la existencia marcada por la evolución del ser y de sus condicionantes según sea la etapa que le toque vivir. El pensamiento y la filosofía de Miyamoto Musashi, tal y como ha quedado reflejada en su “Libro de los Cinco Anillos”, incita al individuo a la reflexión de cada problema y a su resolución más correcta en función de los condicionantes que se presenten en cada momento. Alejado totalmente de planteamientos férreos e inflexibles, Miyamoto Musashi es el pragmatismo en estado puro y fortalecido en su efectividad a través del análisis y de la experiencia. Yamamoto Tsunetomo en su “Hagakure”, es más espiritual, más dado a la purificación del alma. Se adentra más en lo personal, en el interior de cada persona para que pueda depurar su espíritu y alma como horizonte existencial en este mundo. Desde mi punto de vista, ambas perspectivas alcanzan una perfecta armonía en el individuo si logra combinar el pragmatismo de Miyamoto Musashi con la reflexión trascendental de Yamamoto Tsunetomo ya que, durante nuestra existencia en este mundo, tenemos tanto momentos personales de reflexión y de soledad, como momentos donde nuestra determinación será crucial en la resolución de problemas que tendrán como origen de su existencia a lo externo. “El Código del Samurái”, la cultura samurái que marcó a la sociedad japonesa durante siglos, y cuyas enseñanzas siguen asombrándonos en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nada puede durar mucho tiempo si no se tiene a la verdad de su lado.”

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

YUKIO MISHIMA “LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JÓVENES SAMURÁIS” (Reseña #1927).

Reseña Cultural: 1927 // Reseña Literaria: 435
Reseña actualizada. Publicada el 18 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: PALMYRA LIBROS
ISBN: 84-935003-6-4
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS PALMYRA LIBROS

“El hombre se cansa enseguida de una sociedad demasiado ordenada y, enfermo por la realidad, experimenta un gran disgusto ante el estéril infierno que representan las grandes y animadas metrópolis de luces centelleantes, tan anheladas durante la guerra; entonces comienza a detestarse todo orden establecido y a amarse las escuálidas ruinas.”

Publicado por la editorial Palmyra, esta edición incluye cinco textos escritos por Yukio Mishima entre los años 1968 y 1979, y que habían permanecido inéditos en idioma español hasta la fecha. Una obra que, al reunir en un solo volumen varios textos con temáticas completamente alejadas del mundo de la novela (faceta artística en la cual Yukio Mishima destacó especialmente como escritor), permitirá al bibliófilo lector de Lux Atenea un conocimiento más profundo sobre la perspectiva que este genio de la literatura tenía sobre temas tan actuales como la política, la tecnología, la moral, la ética social… Por este motivo, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un libro que nos introduce en la mente del escritor japonés más valorado y apreciado en Occidente, a través de este amplio abanico temático a cual más sorprendente e interesante. Sin más demora, iniciamos este recorrido filosófico con el primer texto que da título a este libro. Páginas en las cuales Yukio Mishima nos habla sobre las inquietudes artísticas que le alejaron del sentimiento vital, explicando al lector cuáles fueron las razones que le llevaron a dedicarse al Arte y cómo ese camino creativo le supuso la incompatibilidad absoluta con el disfrute de la vida debido al contraste existente entre la fantasía creativa y la vida cotidiana. Abordando también otros temas en “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, Yukio Mishima también nos describe la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes para poder experimentar la vida en esta sociedad de consumo. Una falta de estímulos vitales y existenciales que solamente puede ser aplacada temporalmente a través de la compra de artículos. En una sociedad materialista en la cual el culto al cuerpo se encuentra en plena expansión, según Yukio Mishima, el lema “Mente Sana en un Cuerpo Sano” deja de tener sentido cuando se pierden los valores espirituales porque una sociedad moderna que establece con solidez una relación directa entre el dinero y el disfrute del placer, frente al escaso poder adquisitivo de muchos jóvenes, estos acaban satisfaciendo ese anhelado placer a través del consumo de drogas.

Lux Atenea 4 - 5

Además, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un texto que incluye una de sus reflexiones que más me ha sorprendido al hacer referencia al aislamiento de los ancianos en la sociedad moderna. Un aislamiento social progresivo cuyo origen nos conduce a las nuevas tecnologías que, al ser capaces de almacenar grandes cantidades de datos, la información acumulada por los ancianos tras los años vividos es cada vez menos requerida por las generaciones más jóvenes. De esta forma, la sabiduría de los ancianos, fruto de la experiencia, va perdiendo su importancia y quedan en una posición social cada vez más debilitada, lo que en clave materialista supone sufrir inevitablemente del desprecio y de la falta de respecto de otras generaciones mucho más jóvenes. Por contra, esas mismas generaciones jóvenes viven en una sociedad mayoritariamente dirigida y gobernada por personas mayores, y no se sienten del todo identificados con ese mundo, provocando el rechazo visceral de los jóvenes hacia cualquier tipo de gerontocracia, o de posición social de privilegio otorgado a las personas mayores. El lector también encontrará en este texto otras opiniones tan interesantes como la distorsionada visión del hombre japonés por parte de los occidentales al estar condicionados por el mito del guerrero samurái, cómo se manifiesta la influencia de la mentalidad femenina en los roles sociales de la sociedad moderna, qué valor tiene el lenguaje y la educación en una sociedad moral y éticamente relajada, o qué contradicciones existen entre el platonismo (Occidente) y el budismo (Oriente) debido a sus diferentes raíces culturales (Grecia versus Japón).

Lux Atenea 4 - 4

A continuación, en “La Sociedad de los Escudos (Tate No Kai)”, de forma detallada Yukio Mishima nos explicará el fundamento ideológico que le llevó a crear la sociedad homónima. La Sociedad de los Escudos fue una organización ultranacionalista un tanto rocambolesca, y en la cual sus miembros fueron preparados para dirigir formaciones de voluntarios civiles en tiempos de guerra. Una especie de ejército popular donde se hacía hincapié en la preparación mental, física, y espiritual, pero cuya existencia no fue tomada del todo en serio por la sociedad japonesa en aquel momento debido a perspectiva irreal del presente que mostraban sus miembros. Luego, “Introducción a la Filosofía de la Acción” es un interesante análisis de la acción, su origen, su duración, su impacto, y las consecuencias que traerá consigo. Bajo esta mirada, Yukio Mishima analiza con sagacidad las acciones militares, los movimientos de masas, la relación existente entre la inteligencia y la acción, y la relación que se establece entre acción y violencia en la sociedad. Encontrarán en estas palabras otras claves sobre cómo la fantasía anula el poder de la acción, cómo actúa la mente frente a las nuevas situaciones, cómo es la psicología de la espera, o cómo es la psicología del lobo solitario. Detalles interesantes como que el sudor puede llegar a eliminar la ansiedad, conocer cuál es la verdadera mentalidad del cazador, cuál es la clave de la victoria desde posiciones defensivas (aconsejo leer las obras de Sun Tzu y Sun Bin)… convierten la lectura de este texto en imprescindible. Finalmente, para poder entender por qué Yukio Mishima se suicidó y de la forma que lo hizo, el texto “Mis últimos veinticinco años” quedó pesadamente cargado con palabras de infelicidad, de desesperanza, y de desilusión ante el futuro. La sensación de no haber sabido sacar la esencia de la vida durante esos años, y de haber dejado atrás algo crucial para la propia existencia, transforma a “Mis últimos veinticinco años” en una obra propia de quien está escribiendo el final de su viaje en este mundo. Luego, el lector conocerá las últimas palabras escritas por Yukio Mishima en “Proclama del 25 de Noviembre”, las cuales estaban destinadas a abanderar el lugar donde había decidido suicidarse siguiendo el rito del seppuku (día 25 de noviembre de 1970). “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, obra fundamental para poder comprender cómo era Yukio Mishima fuera del universo literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Morir joven es la cultura de mi país.”

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ARTE DE LA GUERRA II”, SUN BIN (Reseña #1926).

Reseña Cultural: 1926 // Reseña Literaria: 434
Reseña actualizada. Publicada el 2 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-414-0117-9
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF

“El conocimiento de un problema es la clave de su resolución.”

Esta obra fue escrita un siglo después de la obra de Sun Tzu, y fue descubierta en el año 1972 en el interior de una tumba. Esta publicación presentada por la editorial EDAF es la primera traducción de la obra en español, y en sus páginas nos habla con total claridad sobre cómo construir la base fundamental para poder alcanzar la victoria. Al igual que en “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, todas las enseñanzas incluidas en esta obra tienen aplicaciones civiles a parte de las propias del mundo castrense, aunque Sun Bin es mucho más concreto, más táctico, y construye con más precisión todo lo necesario para alcanzar el objetivo fijado. Por supuesto, sin abandonar en ningún momento la visión objetiva y estratégica del conflicto. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán que esta obra es más voluminosa que el libro escrito por Sun Tzu, y, en muchos aspectos, me recuerda a la obra “El Príncipe” escrita por Maquiavelo siglos después. “El Arte de la Guerra II” está dividido en los siguientes apartados: la captura de Pang Yuan, preguntas del rey Wei, Tian Ji pregunta sobre las defensas, tropas de élite, el momento apropiado para el combate, ocho formaciones de batalla, el terreno y la seguridad, configuraciones de fuerza y planificación estratégica, las condiciones militares, la selección, matar soldados, prolongar la energía, los puestos oficiales, fortalecer el aspecto militar, diez formaciones de batalla, diez preguntas, distinciones entre agresores y defensores, los expertos, cinco descripciones y cinco cortesías, errores de la guerra, la justicia de los comandantes, los fallos de los comandantes, las pérdidas de los comandantes, ciudades fuertes y ciudades débiles, sorpresa y claridad, y también varios apartados más cuyos títulos se han perdido en el original tras el paso del tiempo.

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF pic1

“El arte de la guerra es el arte del subterfugio.”

A Sun Bin le gusta mucho jugar con las falsas apariencias, con la falsa debilidad a ojos del enemigo, con los falsos puntos débiles propios puestos al descubierto intencionadamente, con las falsas retiradas, con los falsos movimientos que sorprenderán a un enemigo absolutamente confiado en el éxito. Sun Bin es un experto provocador cuando tiene en frente a un líder enemigo poseído por el interés egoísta, vanidoso, prepotente, y carente de humildad, y esa excesiva confianza en una victoria contundente le incitará a lanzarse a una ofensiva cuyo trágico desenlace ya ha sido previsto por Sun Bin hasta el más mínimo detalle. La esperanza trae consigo la desesperanza, la ilusión en una gran victoria trae consigo la más desilusionante derrota, los sueños de una pronta obtención de laureles entre aclamaciones traerá consigo la peor pesadilla, y la confianza en exceso lleva a la desconfianza paranoica tras los reveses sufridos, mientras la humillación pública del líder en desgracia parece no terminar nunca. Este será siempre el precio a pagar cuando todo se hace con el único objetivo de dar satisfacción al Ego. Además, este interesante análisis comparativo entre las dos obras de “El Arte de la Guerra” titulado “Liderazgo, organización y estrategia”, pondrá el punto final a este excelso libro destinado a enseñar a quienes verdaderamente quieran aprender a través de la Sabiduría. “El Arte de la Guerra II”, lecciones en clave taoísta. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los comandantes deben ser superiores en inteligencia.”

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ARTE DE LA GUERRA”, SUN TZU (Reseña #1925).

Reseña Cultural: 1925 // Reseña Literaria: 433
Reseña actualizada. Publicada el 1 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-7640-653-3
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF

“Conseguir lo máximo haciendo lo mínimo.”

Este libro es, sobre todo, pura estrategia a través del conocimiento de la psicología y del comportamiento humano. Pese a haber sido escrito hace más de dos mil años por el general chino Sun Tzu, las enseñanzas contenidas en esta obra siguen estando plenamente vigentes dentro del mundo militar y de muchos otros campos civiles, por los que no hay que confundir este libro de Sabiduría con una obra belicista. A lo largo de toda esta obra, Sun Tzu no deja de recordarnos su máxima de “es mejor ganar sin lucha”, por lo que ganar un conflicto sin que haya acción bélica se convierte en el eje fundamental de su forma de ver la guerra. Eso sí, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también comprobarán en estas páginas cómo Sun Tzu tampoco duda en el uso de la acción de combate cuando no queda otra solución para el conflicto, siempre que la opción de victoria esté al alcance de la mano y con unas altas probabilidades de conseguirla.

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF pic1

“Cuando no tienes forma, el espionaje encubierto no puede descubrir nada, ya que la información no puede crear una estrategia.”

“El Arte de la Guerra” está dividido en los siguientes apartados: criterios estratégicos, en medio de la batalla, la planificación de un asedio, el orden de batalla, la fuerza, vacío y lleno, la lucha armada, las variables, maniobras militares, el terreno, las nueve clases de terreno, y, sobre la utilización de espías. Como profundo estratega, Sun Tzu nos da grandes lecciones con un pragmatismo y una efectividad fuera de toda duda, convirtiendo la victoria en un proceso que perfectamente se puede lograr a través de una serie de actuaciones donde nuestra posición se va moviendo poco a poco hacia la mejor situación posible para triunfar, y con absoluta seguridad. Según sus enseñanzas, un conflicto puede ganarse de cuatro formas posibles según sean las circunstancias en los que este se desencadene:

Lux Atenea 4 - 2

1-Acabar con los complots urdidos por el enemigo.
2-Romper las alianzas que este pueda tener.
3-Atacar su ejército.
4-Sitiar sus ciudades.

Lux Atenea 4 - 4

Una de sus armas más efectivas y destructoras aplicada a las ansias ofensivas del enemigo es la guerra psicológica y de apariencias. Ese teatro de sombras en el cual el miedo y la sospecha hablan al enemigo con el lenguaje del temor a algo oculto mucho peor. Otros importantes factores como el clima, el terreno, el desplazamiento, la seguridad, la autoridad, el valor, la inteligencia, el orden, la disciplina, la organización, el mando, la logística… son vistos desde todos los puntos de vista posibles para, de esta forma, poder observar los puntos fuertes y débiles con la mayor frialdad posible. Analizar todos estos condicionantes influirá decisivamente en el conflicto, por lo que se deben examinar cada uno de ellos con sumo detalle, hay que comprender las características que los forman y dan sentido, y luego situarnos en la mejor posición posible para tomar ventaja. “El Arte de la Guerra”, un libro escrito con las sabias palabras taoístas surgidas de la experiencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El mejor de los planes es el que no se conoce.”

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MAQUIAVELO “EL PRÍNCIPE” (Reseña #1924).

Reseña Cultural: 1924 // Reseña Literaria: 432
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ALHAMBRA, S.A.
ISBN: 84-205-1553-1
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)

MAQUIAVELO EL PRINCIPE EDITORIAL ALHAMBRA

“El que no es tu amigo buscará tu neutralidad, y quien es tu amigo te instará a alinearte con las armas.”

Casi veinte años lleva conmigo esta edición de “El Príncipe” de Maquiavelo. Una obra que terminé de leer y analizar por primera vez en el mes de julio del año 1990 y, desde entonces, nunca ha dejado de ser consultada una y otra vez en cuanto ha aparecido ante mí un callejón sin salida en mi vida. Con un pragmatismo y una efectividad que asombra, Maquiavelo (1469-1527) escribió esta obra como guía que ayudara a gobernar a un príncipe, independientemente de la situación política, militar, y económica en la que se hallara, porque Maquiavelo siempre tuvo la esperanza de ver con sus propios ojos a este idealizado príncipe italiano imponiéndose a las potencias que se repartían las tierras itálicas: Francia, España, Alemania y, en medio de todos ellos, los intereses de los Estados Vaticanos. La cruda realidad le demostraría con la muerte de Lorenzo de Médici (1449-1492) que una cosa son los sueños, y otra, el cruel destino de la vida humana cuando se encuentra inmersa en el violento torbellino de los poderes políticos y económicos.

MAQUIAVELO EL PRINCIPE EDITORIAL ALHAMBRA pic1

“Los príncipes han encontrado más fe y utilidad en quienes al principio de su mandato eran tenidos por sospechosos que en los que confiaba.”

Con su legendaria obra “El Príncipe”, Maquiavelo se convierte en el primer pensador de la era moderna que transforma la política en una ciencia. Aunque pasó muy desapercibida durante bastantes décadas, siglos después será considerada como una obra fundamental en la cual hallar respuestas respecto a aquellas difíciles situaciones por las cuales un político o gobernante pueda estar afectado. La grandeza de Maquiavelo es tal que sus enseñanzas también pueden llegar a ser aplicadas sin merma alguna en su capacidad resolutiva en entornos sociales, familiares, e incluso empresariales. Con el nacimiento del marketing de guerra en el mundo de los negocios, “El Príncipe” termina situándose en posiciones de privilegio dentro de las obras esenciales a conocer dentro de ese entorno tan dinámico. “El Príncipe” siempre estará ahí para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en conocer un poco más la psicología humana porque, desde mi punto de vista, pocos intelectuales como Maquiavelo han retratado al ser humano con esta honestidad y realidad en su trasfondo. Con la máscara arrancada de un tirón y arrojada a un lado, con la verdad desvelada en su intencionalidad y puesta a la luz, con los ojos y los colmillos de depredador que nunca nos han abandonado como especie desde tiempos inmemoriales, “El Príncipe” no es otra cosa que las raíces mentales y los pensamientos del mayor depredador de la especie humana: el propio ser humano, homo homini lupus. Ante esta perspectiva incómoda pero real como la vida misma, solamente un revolucionario como Napoleón Bonaparte fue capaz de perfeccionar y de pulir más aún algunas de estas enseñanzas. Unas notas recogidas en esta edición como información adicional de esta obra. “El Príncipe”, uno de los estudios psicológicos más completos del depredador más implacable e inmisericorde que existente sobre la faz de la tierra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un príncipe no debe jamás buscar alianzas con alguien más poderoso que él para atacar a otro.”

MAQUIAVELO EL PRINCIPE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS 36 ESTRATAGEMAS” (Reseña #1923).

Reseña Cultural: 1923 // Reseña Literaria: 431
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-575-5
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO

“Engaña al enemigo con falsas apariencias: esta es la esencia de la estrategia.”

“Las 36 Estratagemas” es una obra que atesora un mensaje filosófico taoísta muy claro y con una complejidad conceptual amplia, diversa, y llena de matices. No es un libro difícil de entender, aunque la perspectiva relativista china nos pueda parecer algo extraño y muy alejado de nuestra mentalidad occidental. “Las 36 Estratagemas” se ha convertido en una de las obras de referencia dentro del campo económico, mercantil, y del mundo de los negocios en esta nueva China del siglo XXI. Un estatus que no debería sorprender en absoluto al bibliófilo lector de Lux Atenea en vista al secretismo que viene cubriendo a esta obra desde hace siglos, y mucho más tras haber sido el eje conceptual más pragmático de la revolución china protagonizada por Mao Tse-Tung . Sin “Las 36 Estratagemas”, Mao Tse-Tung no hubiera podido alzarse con el poder tal y cómo lo hizo, superando las tremendas dificultades con las cuales se fue encontrando a lo largo de su vida. Por este motivo, tras su victoria, la publicación de esta obra fue tajantemente prohibida durante todo su gobierno.

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO pic1

“Para eliminar a la maleza, extirpa sus raíces.”

Esta magna obra es un tratado sobre estrategia militar cuyas lecciones perfectamente se pueden aplicar dentro del mundo de los negocios, como por ejemplo en el marketing de guerra. Comparable en importancia con las obras sobre “El Arte de la Guerra” escritas por Sun Tzu y Sun Bin, por su contenido perfectamente se pueden establecer paralelismos en otros campos como las relaciones personales, la psicología, la economía… “Las 36 Estratagemas” es un estudio profundo y minucioso del pensamiento humano, de los errores que presentan los sentidos como incuestionable fuente de información, de los engaños y defectos de la lógica… a parte de toda la sabiduría táctica, logística, y estratégica alcanzada durante siglos de experiencia dentro del campo militar en la Historia de China. El bibliófilo lector de Lux Atenea se encontrará con una obra en la cual cada una de estas estratagemas es explicada al detalle. Cada estratagema empieza con el mensaje contenido en su propio ideograma, continuando con el desarrollo de su trasfondo desde el punto de vista taoísta y luego su integración con la filosofía occidental moderna, terminando con un ejemplo histórico práctico de esa estratagema aplicada dentro de un suceso militar chino en el cual resultó clave para poder alcanzar la victoria. En resumidas cuentas, estamos ante un libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas que amamos la filosofía taoísta aplicada a nuestra vida cotidiana, a nuestros proyectos, a nuestro crecimiento intelectual dentro de un mundo tan dinámico y flexible como el que estamos viviendo en la actualidad. “Las 36 Estratagemas”, el libro taoísta más importante que ha visto la luz en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Resulta fundamental comprender la psicología del adversario.”

LAS 36 ESTRATAGEMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.