“UNA HISTORIA DEL MUNDO”, ANDREW MARR (Reseña #1589).

Reseña Cultural: 1589 // Reseña Literaria: 255
Reseña actualizada. Publicada el 14 de julio del año 2018 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, S.L.
ISBN: 978-84-16938-93-3
Edición: Marzo 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 624

Una Historia del Mundo Andrew Marr

Con la caída del Muro de Berlín en el año 1989, el mundo moderno llegó a su fin y, desde entonces, la posmodernidad ha relevado a la modernidad como modelo de sociedad en la civilización humana. Globalización e Internet se han convertido en los pilares de este cambio mundial en clave posmoderna, acelerando los cambios profundos en la Humanidad como nunca antes se habían producido, y este cambio también está afectando a la perspectiva cultural e histórica. La civilización, tal y como la vivimos y conocemos actualmente, históricamente hunde sus raíces conceptuales, estructurales, y sociales hasta la civilización sumeria y el nacimiento de la escritura (cuneiforme) hace seis mil años. Con el registro escrito, la Historia ha quedado inmortalizada por las culturas, por los pueblos, o por los reinos dominantes en la zona siempre pasada por su interesado tamiz moral, ético, o descriptivo. Al enemigo nunca se le alaba en los registros, salvo si ello sirve para mostrar la gracia y la benevolencia de la civilización victoriosa respecto a la que ha sido dominada o derrotada. Un filtro cultural que sigue perdurando actualmente.

Lux Atenea 4 - 2

Partiendo de esta perspectiva histórica, durante los últimos seis mil años el núcleo político, económico, social, y cultural principal que nos ha llevado al momento actual ha pasado por el eje cultural primigenio del área de Mesopotamia y del Creciente Fértil, posteriormente se desplazó al Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Roma…) para luego pasar al Mediterráneo Central y Occidental en la Edad Media y a principios del Renacimiento (Génova, Venecia…), siendo el descubrimiento de América el que desplaza este eje cultural a Europa Occidental impulsado por el colonialismo europeo expandido a nivel mundial (España, Francia, Inglaterra, Holanda…). Luego será clave el nacimiento de los Estados Unidos de América (1776) ya que, viendo potenciado su crecimiento por el nacimiento de la industrialización y por los vientos de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, acabará convirtiéndose en el nuevo eje cultural al desplazarlo desde la costa atlántica del continente europeo hasta Norteamérica en el siglo XX. Pero la Historia no termina aquí porque con la Posmodernidad y su globalización intrínseca, este eje cultural se está desplazando hasta la costa occidental del océano Pacífico debido a la pujanza económica de los países asiáticos en este siglo XXI, con China a la cabeza. Como pueden comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea, en los últimos seis mil años, este eje cultural no ha dejado de desplazarse hacia el oeste, cruzando continentes, mares, y océanos. Pero hay un factor esencial para que en Occidente entendamos por qué en la Historia que estudiamos se ha dejado de lado a otras grandes culturas y civilizaciones aparentemente olvidadas en nuestra memoria, quedando reducidas a un protagonismo fugaz y anecdótico. Este factor no es otro que el filtro cultural anglosajón que ha dominado y condicionado a Occidente en los últimos doscientos años.

Lux Atenea 4 - 5

La influencia cultural anglosajona actual está fundamentada primero en el nacimiento del hegemónico Imperio Británico en el siglo XIX tras la batalla de Trafalgar (1805) y la derrota continental de Napoleón en Waterloo (1815), y, posteriormente, con la consolidación mundial de los Estados Unidos de América como superpotencia hegemónica en el siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial (1945). Indudablemente, al Imperio Británico tenemos que agradecerle la expansión de la alfabetización en la población, y el consiguiente auge del sector editorial facilitado por este crecimiento en el número de lectores potenciales, además del abaratamiento en la impresión de libros que permite la maquinaria industrial. En la segunda mitad del siglo XX, con los Estados Unidos de América sirviendo de modelo a Europa para configurar sus sociedades modernas, este proceso de alfabetización y de acceso a ediciones literarias crecerá exponencialmente, llegando Occidente a este siglo XXI con este impulso cultural. Lo curioso es comprobar cómo existe una clave esencial íntimamente unida a la economía floreciente, a la sociedad moderna, y a la Cultura, y esta clave es la alfabetización, que se potencia considerablemente si se puede acceder a la información de manera económica o a bajo coste. Por este motivo, precisamente la Posmodernidad del siglo XXI está teniendo tanta influencia social y cultural a nivel mundial, aumentando constantemente en todo el planeta. Con Internet como nuevo continente de acceso global, los pueblos, las naciones, y las más diversas culturas existentes en el mundo actual encuentran en este nuevo continente digital ese espacio donde poder reflejar e inmortalizar su esencia cultural. Por contra, este proceso está descentralizando el eje cultural analizado al comienzo de esta reseña, creando y reforzando cada vez más estos núcleos culturales multipolares en la Red, y provocando con ello una diversidad de opiniones, de perspectivas, y de análisis que está influyendo incluso en la mirada occidental de la Historia.

Lux Atenea 4 - 4

Un claro ejemplo de esta nueva visión de la Historia es el presente libro “Una Historia Del Mundo”. Una magna obra cuya característica principal es haber incluido en su cronología cultural e histórica a aquellas civilizaciones olvidadas o dejadas al margen en los libros de texto oficiales. Su momento histórico, su relevancia, y, sobre todo, su influencia decisiva en muchos acontecimientos ocurridos a lo largo de los siglos en civilizaciones alabadas y sobradamente estudiadas en la cultura occidental, convierten la lectura de este libro en un sorprendente viaje a la Historia real ocurrida en el pasado. Pueblos, civilizaciones, y culturas aparecen en estas páginas para hacer comprender al lector que su perspectiva cultural ha de actualizarse y ha de ampliarse, informándose con una visión más global para poder entender las verdaderas raíces de la Humanidad en su evolución, y partiendo de ese pasado no tan conocido ni tan reconocido. “Una Historia Del Mundo” es un libro perfecto para ser leído en esta época estival, sumergiendo al lector en ese otro mundo, en esa otra época donde la Humanidad se caracterizaba por el choque cultural y por el dominio territorial, creándose y expandiéndose civilizaciones cuyos ocasos también están presentes en esta obra. Una eclosión cultural y humana que cautivará y hechizará al culto lector de Lux Atenea precisamente por el desconocimiento que tiene la ciudadanía occidental sobre estas civilizaciones, algunas de ellas con una relevancia histórica asombrosa. Como apunte final, quisiera destacar la cubierta de esta lujosa edición en tapa dura realizada por la prestigiosa editorial Malpaso Ediciones, sobradamente conocida por los bibliófilos lectores. “Una Historia Del Mundo”, si les interesa conocer la Historia de verdad, esta obra se erigirá como libro de referencia por excelencia en toda biblioteca privada que destaque por la exquisita selección de sus volúmenes literarios. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

UNA HISTORIA DEL MUNDO - ANDREW MARR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NEIL GAIMAN “ERRORES INFALIBLES PARA (Y POR) EL ARTE” (Reseña #1583).

Reseña Cultural: 1583 // Reseña Literaria: 252
Reseña actualizada. Publicada el 12 de mayo del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: MALPASO EDICIONES, S.L.
ISBN: 84-15996-73-6
Edición: Febrero 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 80

neil gaiman errores infalibles MALPASO

La mítica saga de cómics “The Sandman” ha hecho mundialmente famoso al polifacético escritor británico Neil Gaiman. Como autor de esta extraordinaria obra titulada “Errores Infalibles Para (y por) El Arte”, en sus páginas ha quedado recopilado el discurso de graduación ofrecido el 17 de mayo de 2012 en la Universidad de Arte de Filadelfia, habiendo sido presentado recientemente en España a través de la prestigiosa editorial Malpaso Ediciones en esta preciosa publicación de pequeño formato, pero visualmente espectacular por su diseño. Y es que es su excelso diseño lo que más impresionará a primera vista a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta magnífica obra, transformando su lectura en una apertura mental a las ideas de este genial artista que han quedado impresas en estas páginas, y que deslumbran por su diseño único e impactante. Tres colores, blanco, rojo, y negro, con los cuales se ha dado vida a este caleidoscopio conceptual en torno a la valoración de la imaginación y de las ideas en la mente del lector, irradiando este mensaje tan cristalino y estos reflejos psicológicamente iridiscentes tras el paso de cada hoja debido a que la sorpresa conceptual y visual es permanente hasta el final del libro. Poblado por multitud de frases que te obligan a parar a pensar detenidamente su significado más profundo, en su obra “Errores Infalibles para (y por) El Arte”, a Neil Gaiman le gusta convertir las ideas en el centro de creación del Arte incluso cuando éstas no llevan a una buena finalización. El razonamiento, la imaginación, incluso la fantasía por su poder evasor de la realidad en quienes se sumergen en ella, aparecen como vías perfectas para el nacimiento de nuevas formas de expresión artísticas que han hecho avanzar al ser humano a lo largo de toda su historia, y esa falibilidad latente en los errores, también ha provocado el surgimiento de otras perspectivas que aplicadas al Arte, han sido capaces de transformarlo en profundidad.

Lux Atenea 4 - 4

Hay una tendencia del ser humano a buscar la perfección, y el Arte muchas veces ha sido el reflejo de ese anhelo aún latente en este siglo XXI. Y claro, si se busca la perfección, el error queda siempre al margen por su imperfección. Pero, ¿qué sucedería si un error fuera una semilla de perfección? Tal vez el camino a seguir para alcanzar la perfección no sea ni recto ni esté bien empedrado, sino más bien al contrario al ser un terreno inhóspito y desconocido donde los peligros y las dudas están siempre presentes, trazándose y levantándose caminos sin tener la seguridad de que lleguen al destino deseado. Si a ello le unimos otros factores como el ideal, la pasión, la cultura existente en la época, los estados de ánimo tanto del artista como de quienes tratan de desvelar y de sentir el mensaje y la esencia de la obra, al final terminamos moviéndonos en un plano real bastante indefinido donde la verdadera cualidad de lo perfecto termina siendo adquirido por su esencia perenne, independientemente de la época, de la cultura, o del sentir emocional dominante. Más subjetivo que racional, más flexible que inmutable, más concreto que complejo, terminar cayendo en manos de las leyes de la armonía que rigen en el universo tal vez pueda ser ese el comienzo de una era dorada en la mente de quienes buscan ideas, de quienes buscan la plenitud, y de quienes tratan de acercarse a la perfección representada con lo palpable. Lo externo y lo interno enlazados por ese algo desconocido que conmueve e ilumina interiormente, y que ayuda a avanzar y a superar las dificultades que nos pone la vida para que no hagamos nuestro sueño realidad. Así de contundentes se presentan las palabras de Neil Gaiman en esta obra. “Errores Infalibles Para (y por) El Arte”, la ruptura y la transgresión dentro del ígneo caldo de cultivo mental de las ideas artísticas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ERRORES INFALIBLES PARA (Y POR) EL ARTE NEIL GAIMAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“La Ira es Energía. Memorias de Johnny Rotten, la voz de los Sex Pistols”, John Lydon (Malpaso, 2015) (Reseña / Review #23).

Reseña Cultural nº: 23 // Reseña Literaria nº: 9
Reseña actualizada. Publicada el 22 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía con LUX ATENEA al enviarme este promocional.

Publicado por: MALPASO EDICIONES, S.L.
ISBN: 978-84-15996-88-0
Edición: Abril 2015 (primera edición) (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 622

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic2

Un título tan contundente y agresivo como “La Ira Es Energía” puede llevar a los cultos lectores de Lux Atenea a la confusión si no conocen el verdadero trasfondo de esta frase: nada que ver con la violencia, sino con la fuerza vital interior que sigue moviendo a este artista siempre transgresor, y siempre tan directo en los razonamientos en su etapa de madurez personal. Y es que, en John Lydon, las apariencias engañan, sobre todo cuando hablamos de un artista que no pasa desapercibido y que no te deja indiferente, incluso con la contundente expresividad mostrada en esta biografía haciendo uso de la jerga más coloquial, o a través de palabras inexistentes en el diccionario pero de uso común para él y su entorno, dando esas pinceladas gramaticales directas y cercanas. La deprimida y decadente ciudad de Londres de la década de los cincuenta le vio nacer en el año 1956, y esa atmósfera social gris y desencantada condicionó completamente su vida, sobre todo con la “sensibilidad cristiana” mostrada por una monja hacia su joven persona después de haber padecido una meningitis. No es la primera biografía que leo donde su protagonista reniega de la religión en su etapa adolescente y adulta debido, precisamente, por haber padecido en su persona el despotismo y el desprecio de personas muy religiosas, ya haya sido en el entorno familiar o social.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic3

Después de su lectura y análisis, la magnífica biografía “La Ira Es Energía” se presenta urbana al cien por cien, mientras la grandeza de la modernidad no deja de obscurecerse ante el trasfondo del mensaje transmitido por John Lydon en su visión de las personas, de las cosas, de los acontecimientos, o de la sociedad, dándoles un valor más allá de las apariencias y de los efectos que hayan tenido en su propia vida. Y es que, lo que para muchos son signos de grandeza del mundo moderno, para John Lydon no son más que máscaras de una sociedad desorientada y de una ciudadanía inexorablemente perdida que ha desatendido el timón que gobernaba su destino. Una jungla urbana donde el débil siempre sale perdiendo ante el poder de los fuertes, comprendiendo perfectamente cómo el nihilismo, el pragmatismo, y el realismo pesimista respecto a la auténtica realidad humana han echado raíces en este artista, reluciendo con intensidad en estas páginas gracias al valor existencial de sus experiencias aquí inmortalizadas. Intrépido en sus planteamientos, en su modo de actuar en distintos escenarios y en diversas vicisitudes, John Lydon se presenta siempre inquieto e inconformista. Dueño de su destino a pesar de las barreras y dificultades que ha tenido que sufrir y superar hasta con viento en contra, o con los hados confabulados para tratar de hundirlo irremediablemente. Pero su voluntad, propia del espíritu de un luchador fajador con el rostro convertido en irrompible cuero ante cualquier golpe brutal que pueda ya traerte la vida cuando menos lo esperas, John Lydon no hace más que incentivar la intensa lectura de esta detallada y honesta biografía. El libro “La Ira Es Energía” presenta una lujosa edición publicada por la prestigiosa editorial MALPASO y con más de seiscientas páginas que apasionarán a los melómanos lectores de Lux Atenea, ya se sientan identificados o no con el movimiento punk. En esta biografía, incluso John Lydon va mucho más allá de las estrecheces conceptuales que lo limiten, repudiando incluso de esa misma corriente punk. Pragmatismo vital y transgresión artística que, unido a la amarga experiencia del mundo que se mueve dentro del mercado discográfico, convierte a nuestro protagonista en un privilegiado testigo de una parte de los grandes cambios sociales y culturales que ha experimentado Occidente desde la década de los setenta hasta nuestros días. El londinense John Lydon, alias Johnny Rotten, saltó a la fama mundial cuando se convirtió en el inconfundible e irreverente vocalista del grupo punk de mayor éxito internacional, los Sex Pistols, referencia musical indiscutible de la década de los setenta. Pero cerrada esa etapa artística, como rebelde inconformista, como verso suelto dentro de la escena musical, John Lydon no dudó en iniciar su propio proyecto musical convirtiéndose en el alma máter de PiL, mucho más experimental y rupturista en su concepto sonoro de composición.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic4

Un outsider que sabe jugar con la ironía artística proyectando musicalmente ese espíritu alejado completamente del conformismo ante las incongruencias sociales, éticas, y morales que han definido a la modernidad en Occidente. Su cara artística refleja su rechazo más visceral al mainstream pero sin renunciar a sus emolumentos, transformándose con el tiempo en la cara artística del nihilismo más incrédulo y pragmático. Un carpe diem como constancia vital dentro de la lucha diaria, y como reivindicación salvaje e irreductible de la propia existencia. De lo que no cabe la menor duda es que John Lydon es una persona hecha a sí misma. Un artista que aprendió del éxito y del fracaso al ver su lado obscuro y siniestro, y que ha labrado y pulido su propia vida con la obstinada fuerza del superviviente. Vivir, disfrutar, observar y aprender forman parte de su personalidad rebelde, agarrando el toro por los cuernos tanto en lo bueno como en lo malo, y sobre todo en esto último que es lo que marca la diferencia en las personas con carácter. Cinismo nihilista que marca su territorio, que sabe crear paciente y constantemente su espacio como si fuera un señor feudal erigiendo su fortaleza al margen de la sociedad moderna, a la cual solamente acude para obtener aquello que más ha valorado el ser humano desde el principio de los tiempos: el dinero. Y para llegar al presente después de tantos incidentes y desenlaces a lo largo de su vida, hay que ser inteligente o inexorablemente serás arrastrado por la corriente humana que desemboca en el mar de la insignificancia. Increíblemente, ese espíritu incansable sigue moviendo a John Lydon, mientras observa sus sesenta años en el horizonte más cercano (les recuerdo que este artista inglés nació en el año 1956).

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic1

Respecto a la etiqueta de “sin censuras” lacrada en esta biografía, creo que la censura se encuentra en el polo opuesto en relación a la tinta ácida, sarcástica e inmisericorde con la cual ha escrito esta biografía. En cuanto empiecen a leer sus primeras páginas, ya intuirán su intencionalidad. John Lydon es así, con sus defectos y con sus virtudes, con sus enemigos y con sus amigos, pero de lo que no se le puede acusar es de no haber sido honesto en estas frases escritas sin tapujos donde no hay excusas, sino experiencias. Arrojo y valentía ante la vida, y una seguridad en sí mismo que habrá a quien le pueda parecer que es un poco arrogante, sobre todo a la hora de definir sus propias virtudes. Pero, cuando en la vida parece que el mundo conspira contra ti y uno sigue adelante pese a todo, sacudiendo el polvo de la chaqueta para continuar luchando, ¿es el superviviente creado a sí mismo, un arrogante? En referencia a sus enemigos, solamente los espíritus grandes y libres tienen enemigos, sobre todo si el éxito les sonríe porque ¿quién quiere hacerse enemigo de alguien insignificante? ¿Quién quiere hacerse enemigo de un perdedor? ¿Quién dedica su tiempo enemistándose con los fracasados, salvo otros fracasados? John Lydon es un ganador, un luchador, un superviviente, y mientras esto sea así, los falsos, los envidiosos, y los mediocres seguirán escribiendo sus nombres en la sucia y grasienta lista de sus enemigos porque, en el fondo, les encantaría ser él: el incorregible John Lydon. Una persona, un artista imposible de etiquetar como no sea orgullosamente con su propio nombre. “La Ira Es Energía”, una biografía imprescindible para nuestros melómanos y bibliófilos lectores. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

la ira es energÍa memorias john lydon

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.