Reseña Cultural: 1589 // Reseña Literaria: 255
Reseña actualizada. Publicada el 14 de julio del año 2018 en Lux Atenea.
Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, S.L.
ISBN: 978-84-16938-93-3
Edición: Marzo 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 624
Con la caída del Muro de Berlín en el año 1989, el mundo moderno llegó a su fin y, desde entonces, la posmodernidad ha relevado a la modernidad como modelo de sociedad en la civilización humana. Globalización e Internet se han convertido en los pilares de este cambio mundial en clave posmoderna, acelerando los cambios profundos en la Humanidad como nunca antes se habían producido, y este cambio también está afectando a la perspectiva cultural e histórica. La civilización, tal y como la vivimos y conocemos actualmente, históricamente hunde sus raíces conceptuales, estructurales, y sociales hasta la civilización sumeria y el nacimiento de la escritura (cuneiforme) hace seis mil años. Con el registro escrito, la Historia ha quedado inmortalizada por las culturas, por los pueblos, o por los reinos dominantes en la zona siempre pasada por su interesado tamiz moral, ético, o descriptivo. Al enemigo nunca se le alaba en los registros, salvo si ello sirve para mostrar la gracia y la benevolencia de la civilización victoriosa respecto a la que ha sido dominada o derrotada. Un filtro cultural que sigue perdurando actualmente.
Partiendo de esta perspectiva histórica, durante los últimos seis mil años el núcleo político, económico, social, y cultural principal que nos ha llevado al momento actual ha pasado por el eje cultural primigenio del área de Mesopotamia y del Creciente Fértil, posteriormente se desplazó al Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Roma…) para luego pasar al Mediterráneo Central y Occidental en la Edad Media y a principios del Renacimiento (Génova, Venecia…), siendo el descubrimiento de América el que desplaza este eje cultural a Europa Occidental impulsado por el colonialismo europeo expandido a nivel mundial (España, Francia, Inglaterra, Holanda…). Luego será clave el nacimiento de los Estados Unidos de América (1776) ya que, viendo potenciado su crecimiento por el nacimiento de la industrialización y por los vientos de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, acabará convirtiéndose en el nuevo eje cultural al desplazarlo desde la costa atlántica del continente europeo hasta Norteamérica en el siglo XX. Pero la Historia no termina aquí porque con la Posmodernidad y su globalización intrínseca, este eje cultural se está desplazando hasta la costa occidental del océano Pacífico debido a la pujanza económica de los países asiáticos en este siglo XXI, con China a la cabeza. Como pueden comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea, en los últimos seis mil años, este eje cultural no ha dejado de desplazarse hacia el oeste, cruzando continentes, mares, y océanos. Pero hay un factor esencial para que en Occidente entendamos por qué en la Historia que estudiamos se ha dejado de lado a otras grandes culturas y civilizaciones aparentemente olvidadas en nuestra memoria, quedando reducidas a un protagonismo fugaz y anecdótico. Este factor no es otro que el filtro cultural anglosajón que ha dominado y condicionado a Occidente en los últimos doscientos años.
La influencia cultural anglosajona actual está fundamentada primero en el nacimiento del hegemónico Imperio Británico en el siglo XIX tras la batalla de Trafalgar (1805) y la derrota continental de Napoleón en Waterloo (1815), y, posteriormente, con la consolidación mundial de los Estados Unidos de América como superpotencia hegemónica en el siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial (1945). Indudablemente, al Imperio Británico tenemos que agradecerle la expansión de la alfabetización en la población, y el consiguiente auge del sector editorial facilitado por este crecimiento en el número de lectores potenciales, además del abaratamiento en la impresión de libros que permite la maquinaria industrial. En la segunda mitad del siglo XX, con los Estados Unidos de América sirviendo de modelo a Europa para configurar sus sociedades modernas, este proceso de alfabetización y de acceso a ediciones literarias crecerá exponencialmente, llegando Occidente a este siglo XXI con este impulso cultural. Lo curioso es comprobar cómo existe una clave esencial íntimamente unida a la economía floreciente, a la sociedad moderna, y a la Cultura, y esta clave es la alfabetización, que se potencia considerablemente si se puede acceder a la información de manera económica o a bajo coste. Por este motivo, precisamente la Posmodernidad del siglo XXI está teniendo tanta influencia social y cultural a nivel mundial, aumentando constantemente en todo el planeta. Con Internet como nuevo continente de acceso global, los pueblos, las naciones, y las más diversas culturas existentes en el mundo actual encuentran en este nuevo continente digital ese espacio donde poder reflejar e inmortalizar su esencia cultural. Por contra, este proceso está descentralizando el eje cultural analizado al comienzo de esta reseña, creando y reforzando cada vez más estos núcleos culturales multipolares en la Red, y provocando con ello una diversidad de opiniones, de perspectivas, y de análisis que está influyendo incluso en la mirada occidental de la Historia.
Un claro ejemplo de esta nueva visión de la Historia es el presente libro “Una Historia Del Mundo”. Una magna obra cuya característica principal es haber incluido en su cronología cultural e histórica a aquellas civilizaciones olvidadas o dejadas al margen en los libros de texto oficiales. Su momento histórico, su relevancia, y, sobre todo, su influencia decisiva en muchos acontecimientos ocurridos a lo largo de los siglos en civilizaciones alabadas y sobradamente estudiadas en la cultura occidental, convierten la lectura de este libro en un sorprendente viaje a la Historia real ocurrida en el pasado. Pueblos, civilizaciones, y culturas aparecen en estas páginas para hacer comprender al lector que su perspectiva cultural ha de actualizarse y ha de ampliarse, informándose con una visión más global para poder entender las verdaderas raíces de la Humanidad en su evolución, y partiendo de ese pasado no tan conocido ni tan reconocido. “Una Historia Del Mundo” es un libro perfecto para ser leído en esta época estival, sumergiendo al lector en ese otro mundo, en esa otra época donde la Humanidad se caracterizaba por el choque cultural y por el dominio territorial, creándose y expandiéndose civilizaciones cuyos ocasos también están presentes en esta obra. Una eclosión cultural y humana que cautivará y hechizará al culto lector de Lux Atenea precisamente por el desconocimiento que tiene la ciudadanía occidental sobre estas civilizaciones, algunas de ellas con una relevancia histórica asombrosa. Como apunte final, quisiera destacar la cubierta de esta lujosa edición en tapa dura realizada por la prestigiosa editorial Malpaso Ediciones, sobradamente conocida por los bibliófilos lectores. “Una Historia Del Mundo”, si les interesa conocer la Historia de verdad, esta obra se erigirá como libro de referencia por excelencia en toda biblioteca privada que destaque por la exquisita selección de sus volúmenes literarios. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.