FULCANELLI “FINIS GLORIAE MUNDI” (Reseña #2168).

Reseña Cultural: 2168 // Reseña Literaria: 641
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES OBELISCO
ISBN: 84-7720-937-5
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 125

“La ciencia moderna, que ha franqueado los límites que la separan de la alquimia, comienza a interesarse por las causas más que por los efectos puramente materiales.”

Publicado por primera vez en España por Ediciones Obelisco en el año 2002, esta edición de la obra tiene en sus páginas la traducción del manuscrito “Finis Gloriae Mundi” firmado por Fulcanelli y descubierto por Jacques d´Ares en el año 1999. A lo largo de todos estos años, el libro “Finis Gloriae Mundi” ha venido siendo el origen de la polémica al ser considerado por algunos expertos como un libro completamente ajeno a la obra literaria desarrollada por Fulcanelli, autor de reveladoras obras sobre Alquimia como “El Misterio de las Catedrales” y “Las Moradas Filosofales” (leer reseña), y con las cuales me siento identificado en parte de sus planteamientos. Otros expertos, en cambio, siguen considerando a la obra de Fulcanelli “Finis Gloriae Mundi” como auténtica. Personalmente, no quiero orientar el desarrollo de la reseña sobre este interesante libro como una exposición a favor o en contra de su autoría debido a que creo que su contenido, independientemente de quién lo escribiera, puede dar a los bibliófilos lectores de Lux Atenea algunas claves sobre asuntos tan importantes en la actualidad como es el desarrollo sin control de los avances científicos y su influencia en la evolución humana, qué efectos pueden asentarse en las relaciones sociales ante la pérdida absoluta de la Ética y de la Moral por el predominio del pensamiento científico en la cultura, el rechazo a la cruel experimentación con animales y/o su cría en terribles condiciones, o cómo la alteración del entorno natural por la acción humana puede llevar a nuestra especie a su extinción futura.

“Cuando se torturan conejos en las fábricas de cosméticos, o se descerebran gatos para establecer ritmos del sueño perfectamente conocidos en el hombre con métodos más suaves, entonces la justificación es pura hipocresía.”

Como pueden comprender los cultos lectores de Lux Atenea ante cuestiones tan interesantes y detalladamente explicadas en estas páginas, sería una pérdida de tiempo escribir esta reseña si lo enfocara en relación a que si Fulcanelli es su autor o no, cuando todos los temas aquí analizados parecen estar empezando a cobrar una importancia vital para el futuro desarrollo de la Humanidad en nuestro planeta. La sabiduría ancestral desarrollada por mentes privilegiadas a lo largo de los siglos, parece haber quedado olvidada como posible respuesta a los dramáticos desafíos a los que nos vamos a enfrentar en las próximas décadas. Unos desafíos tecnológicos y económicos que, en su mayor parte, han sido provocados por un abuso en la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en todo el planeta por el ser humano. Por ejemplo, en “Finis Gloriae Mundi” se abordan temas tan importantes como la problemática de la tecnología nuclear (residuos, aplicaciones militares…) y la manipulación genética (transgénicos, clonación de seres…), analizados con un enfoque serio y razonado. Una alarma que se ha visto incrementada en los últimos años con las nuevas aplicaciones dentro de la nanotecnología que, obviamente, no han sido tratadas en este libro debido a la época en la cual fue escrito. Pero ya son tecnologías cuyos primeros avances y aplicaciones están provocando las primeras controversias, tanto en el mundo científico como en la sociedad. Y esto es sólo el comienzo. En sólo tres décadas, la Humanidad se enfrentará a un grave problema de superpoblación (se calcula que en el año 2050 seremos 9.000 millones de personas), de agotamiento de muchos recursos esenciales para el mantenimiento de nuestro nivel de vida, junto a una disminución del agua potable disponible en muchas zonas del planeta, una caída en la producción de alimentos, la destrucción definitiva de todas las selvas del planeta, el agotamiento de los recursos pesqueros que desde hace unos años ya ha comenzado su descenso en el tonelaje mundial de capturas… En definitiva, creo que el mensaje contenido en “Finis Gloriae Mundi” está más de actualidad que nunca y por este motivo he seleccionado esta obra para reseñarla e informar a los lectores. “Finis Gloriae Mundi”, obra imprescindible para poder entender las claves del posible ocaso de una civilización. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Cuándo se entenderá que la prohibición que gravita sobre el Árbol de la Vida está para nuestra propia salvaguardia, y no por ningún capricho tiránico?”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL VAMPIRO. Tieck, Polidori, Hoffmann, Poe, Gautier, Tolstoi, Rymer, Baudelaire, Le Fanu, Stoker, M.R. James, Quiroga, Crawford, Benson” (Reseña #2167).

Reseña Cultural: 2167 // Reseña Literaria: 640
Reseña actualizada. Publicada el 16 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-579-X
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 444

“En lugar de la promesa cristiana de una vida eterna contemplando a Dios, el vampiro promete lo que parece una continuidad de la vida.”

Hace unos días, preguntando en una librería por una obra literaria que, según me informaron, aún tardará un par de semanas en llegar a las librerías, en la conversación salió como tema la re-edición de la insuperable antología “El Vampiro” recientemente publicada por la editorial Atalanta con el título “Vampiros”. En su momento, compré la edición del año 2001 que incluía una selección de textos sobre vampiros escritos en el siglo XIX pero, en esta nueva actualización, se ha ampliado este arco temático al incluir tres cuentos escritos por autores del siglo XX tan ilustres como August Derleth, Richard Matheson, y Robert Aickman. Indiscutibles maestros de la literatura que han sido seleccionados por Atalanta para acompañar a genios artísticos de la categoría de Tieck (“No despertéis a los muertos”), Polidori (“El vampiro”), Hoffmann (“Vampirismo”), Poe (“Berenice”), Gautier (“La muerta enamorada”- leer reseña), Tolstoi (“La familia del vurdalak”), Rymer (“Varney el vampiro”), Baudelaire (“Las metamorfosis del vampiro”), Le Fanu (“Carmilla”), Stoker (“Drácula”), M.R. James (“El conde Magnus”), Horacio Quiroga (“El almohadón de pluma”), Crawford (“Porque la sangre es la vida”), y Benson (“La habitación de la torre”). Con la reciente actualización de esta edición se ha elevado aún más el altísimo nivel de calidad literaria mostrado en esta edición original reseñada titulada “El Vampiro”. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar, el origen de este libro ha sido la exquisita selección literaria concebida como apoyo claro al estudio realizado por Jacobo, conde de Siruela, sobre la figura histórica del vampiro en nuestro mundo, siendo todo explicado con detalle y profundidad en un prólogo tan reflexivo como revelador.

“Aquello que chupaba realmente el vampiro no era la sangre física sino la energía vital del cuerpo etérico.”

Precisamente, leyendo el prólogo escrito por Jacobo verán pasar por sus párrafos tanto a la bíblica Lilith como a Tiresias y Ulises en “La Odisea” (obra ya reseñada en Lux Atenea), haciendo también mención al cuento de vampiros chino “Liao Chai” escrito por Pu Sung-Ling en el año 1679, a la diosa griega Hécate, a la Empusa, a las vampiresas… incluso a la ceremonia cristiana debido a su mensaje simbólico. Por supuesto, no se ha olvidado presentar a los genios más importantes de la literatura romántica del siglo XIX, explicando con sus razonamientos esa relación existente entre la sangre, el erotismo, y la muerte hasta sus últimos extremos conceptuales desarrollados por los grandes maestros literarios del Decadentismo (recomiendo leer la reseña que publiqué sobre el impresionante ensayo escrito por Mario Praz titulado “La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica”). No hay que olvidar que el vampiro es un ser eterno pero carnal, y como ser hecho de carne, disfruta los placeres que la vida y la carne le ofrecen con intensidad. Una figura que une el sueño de la carne y de la eternidad en un todo, provocando tanto el miedo a ser vampirizado como la esperanza de poder escapar de una muerte a la cual consideramos como inevitable. “El Vampiro”, decir que esta antología literaria es de imprescindible lectura es quedarme muy corto en mi valoración cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El hombre moderno desea ser vampiro: su nihilismo y su desesperada sed de vida es la misma.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.