“SCHILLER o la invención del idealismo alemán”, RÜDIGER SAFRANSKI (Reseña #2175).

Reseña Cultural: 2175 // Reseña Literaria: 648
Reseña actualizada. Publicada el 10 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 250º aniversario del nacimiento del poeta, filósofo, e historiador alemán Johann Christoph Friedrich Schiller (10 de noviembre, 1759 – 9 de mayo, 1805).

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: TUSQUETS
ISBN: 84-8310-459-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

“El idealismo es el triunfo de una voluntad iluminada y clara.”

Sin duda alguna, Schiller es considerado como el dramaturgo más importante dentro de la literatura alemana. Perteneciente al Clasicismo de Weimar junto a Goethe (1749-1832), a Schiller le gustaba el perfeccionamiento literario siguiendo un modelo, pero sin admitir regla o norma alguna que pudiera encorsetarlo en su labor intelectual y artística. En este sentido, en Schiller se puede ver muy claramente la influencia del Sturm und Drang (inspirado en la obra literaria de William Shakespeare, principalmente) que leyó en su juventud, y donde la intensidad emocional y sentimental son valoradas siempre por encima de la inmovilidad racional. Schiller, a parte de ser filósofo, poeta e historiador, también realizó estudios de medicina, fue profesor de Historia, además de bibliotecario. Con una vida dedicada en cuerpo y alma a la Cultura y al Saber, una pulmonía agravada por una tuberculosis mal curada que venía arrastrando desde hacía años, acabaría con la existencia de uno de los mayores genios que hayan nacido en Alemania en toda su historia.

“Veamos quien gana el pulso, el espíritu al cuerpo, o el cuerpo al espíritu.”

El bibliófilo lector de Lux Atenea quedará sorprendido al ver cómo en un sistema educativo tan duro y excesivamente disciplinado como el alemán en aquella época, pudiera despertarse en Schiller una pasión tan intensa por la escritura y por el arte literario desde muy joven. Pese a que muchas de aquellas obras de juventud no se han conservado, la vida de Schiller quedó totalmente unida al mundo de la literatura a través de obras marcadas por la elegancia y por la profundidad de su mensaje y trasfondo. “Don Carlos”, título de su libro más conocido, fue escrito basándose en la historia de Carlos de Habsburgo e Isabel de Valois, y, en él, Schiller contrapone dos visiones del mundo casi universales desde el origen de la civilización humana: una visión antigua asentada en el poder y que se muestra potente y castigadora, y otra nueva mucho más joven y vigorosa donde el ideal es el que mueve absolutamente todo. Con esta línea literaria ya desplegada, Schiller empezaría a crear la base de lo que sería considerado en un futuro como el Ideal Romántico, pero su pasión por el ideal no evitó que tuviera una mirada muy tradicional respecto a la vida cotidiana de una persona. Otras de sus obras más famosas son “Maria Estuardo”, “La virgen de Orleans”, “Guillermo Tell”, “Historia de la guerra de los treinta años”… y, dentro del mundo editorial, Schiller también llegó a ver publicadas sus revistas “Die Horen” (en la cual colaborarán grandes personalidades de la cultura alemana como Goethe, Fichte, Hölderlin…) y “Musenalmanach” (con la colaboración de Goethe, Hölderlin, Tieck…). Un auténtico lujo cultural.

“¡Ha de hacerlo todo uno mismo!”

Poseedor de unas inquietudes culturales de amplia mirada, fue inevitable el choque con la aristocracia despótica reinante en aquellos tiempos, y muy en particular con el duque Karl Eugen. Aquella élite europea que únicamente se movía por sus propios intereses, y a la cual no le importaba en absoluto la difusión de la cultura salvo como aura de prestigio personal de cara a la sociedad, esos excesos acabarían provocando los aires revolucionarios que originaron la Toma de la Bastilla que terminaría conmocionando políticamente a todas las monarquías del continente europeo. La oposición moral y ética a una aristocracia despótica que ponía trabas al progreso llamaron la atención de Schiller pero, pese a su apoyo inicial, también alertaría sobre el peligro de una nueva tiranía en Francia si un excesivo poder caía en manos de los revolucionarios. Por desgracia, los trágicos y sangrientos hechos que acontecerían en los años posteriores demostrarían la exactitud de sus acertados análisis políticos. Aquellos que en un momento dado defendieron la libertad, una vez conquistaron el poder, utilizaron esos mismos argumentos para crear una nueva tiranía aún más terrible, y a Schiller le tocará vivir en aquella época histórica marcada por la transición de una sociedad absolutista a otra mucho más burguesa. A partir de la Revolución Francesa, la burguesía comenzará a tomar un mayor protagonismo y poder de decisión dentro de la escena pública y política en toda Europa y, pese a todo lo acontecido, Schiller será nombrado Ciudadano de Honor de la República Francesa en el año 1792.

“Las raíces del entusiasmo de Schiller arrancan del hastío de la vida, que ha de superarse siempre de nuevo.”

A Schiller le gusta observar lo racional, lo emocional, y lo sentimental desde un punto armonioso. Desde una base de equilibrio interior. Se opone totalmente al uso de la fuerza para provocar un cambio de mentalidad, aunque sea positivo y beneficioso para el individuo, la sociedad, o la nación. Por este motivo, rechazará los métodos adoptados por los revolucionarios franceses una vez logran el poder, ya que, en cierta manera, acaban comportándose como los antiguos tiranos destronados al forzar ese cambio en la sociedad y en los ciudadanos de forma violenta. Para Schiller, el cambio mental debe ser favorecido en el interior del propio ser para luego, expandirse hacia fuera, hacia lo externo. Un cambio que no debe imponerse desde fuera, y nunca mediante sistemas de coacción y de fuerza porque, de esa forma, nunca llegan a extender sus raíces en las profundidades del espíritu de las personas. Es fácil que los cultos lectores de Lux Atenea observen a Schiller como a una gran alma, y su cultura acabó convirtiéndose en la última llama de los ideales barrocos. Libertad y humanidad forjaron en su alma lo que posteriormente se denominaría como Romanticismo alemán, y pese a ser una figura clave en la futura unificación alemana en el siglo XIX, y en la definición del idealismo que marcaría la historia de Alemania en los últimos dos siglos, actualmente, la obra y el pensamiento filosófico de Schiller no está siendo considerado como algo a destacar en los planes de estudio establecidos en la nación alemana moderna. Corren nuevos aires en el centro de Europa, y Schiller, justa o injustamente, no está siendo ni valorado ni admirado por su relevancia cultural y filosófica.

“El idealismo de Schiller radica en la persuasión de que es posible dominar las cosas, en lugar de ser dominados por ellas.”

En Lux Atenea, para mi es un honor poder conmemorar esta fecha tan señalada con los lectores a través de esta magna obra biográfica escrita por una de las mentes más capacitadas para ello: Rüdiger Safranski. En ningún momento esperaba encontrar tal nivel de excelencia en la definición y perfilamiento de una biografía y, sin la menor duda, leer a Rüdiger Safranski se ha convertido en toda una experiencia literaria y de Conocimiento a través de tan excelente estilo narrativo. Con una estructura interior perfecta, y con un estilo literario digno de todo elogio, es todo un placer escribir la reseña de este libro editado en una publicación tan lujosa, acorde a la calidad informativa que atesora en sus páginas. Les puedo garantizar que este libro de Rüdiger Safranski no será el único, ni el último que analizaré en este blog cultural y existencial. “Schiller, o la invención del idealismo alemán”, obra imprescindible para poder conocer en profundidad a este genio alemán ya inmortal en la Historia de Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El idealismo actúa cuando alguien animado por la fuerza del entusiasmo, sigue viviendo a pesar de que el cuerpo ya no lo permite.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HANS MAGNUS ENZENSBERGER “LENGUA DEL PAÍS” (Reseña #2108).

Reseña Cultural: 2108 // Reseña Literaria: 583
Reseña actualizada. Publicada el 18 de noviembre del año 2008 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: LA POESÍA, SEÑOR HIDALGO
ISBN: 84-95976-20-X
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)

HANS MAGNUS ENZENSBERGER LENGUA DEL PAIS

“No tengo miedo. No tengo compasión de mí.”

Como analista cultural me sorprende cómo Hans Magnus Enzensberger, poeta esencial para poder comprender a la nueva Europa de la segunda mitad del siglo XX, continúa siendo ignorado por una gran parte del entorno intelectual y cultural actual. Parece como si en esta etapa histórica europea marcada totalmente por las visiones económicas y sociales más racionalistas, científicas, y tecnócratas, cualquiera que destaque o haya destacado por su esencia humanista de la vida debe ser rechazado por quienes enarbolan la bandera de lo correcto. Con casi setenta años a sus espaldas, creo que a Hans Magnus Enzensberger poco le deben importar estas circunstancias e, incluso, creo que tras observar cómo han caído muchos de sus ideales tras la toma del poder, no le debe sorprender mucho esta deriva cultural y social en la cual estamos inmersos. Tras haber sido galardonado en España con el Premio Príncipe de Asturias en el año 2002, “Lengua del país” se convirtió en su siguiente obra publicada, presentando esta poesía reveladora que se caracteriza por su aspereza sarcástica y tras quedar resaltada sobre un fondo decadente marcado por la amnesia ciudadana. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, el libro “Lengua del país” es una dura crítica de la sociedad de consumo moderna tomada directamente como objetivo a analizar y a desenmascarar.

HANS MAGNUS ENZENSBERGER LENGUA DEL PAIS pic1

Todo en esta vida tiene un precio que pagamos no solo monetariamente, sino existencialmente. Con leyes y normas destinadas a convertirnos en consumidores potenciales en busca de un paraíso lleno de lujos y de bienes, la amnesia ciudadana aquí remarcada en versos se convierte en el eje fundamental para poder comprender esta obra, quedando señalada como uno de los factores clave para que la sociedad moderna en la cual vivimos funcione con fluidez. Además, cuando el concepto de libertad es asociado por la propia ciudadanía con la posesión de una tarjeta de crédito sin límite, cuando el valor de una persona se mide por su riqueza económica, cuando las palabras solamente se tienen en cuenta en función del estatus social de la persona que las pronuncia… en nuestra sociedad construida con estos pilares… ¿cómo pueden ser considerados los pensamientos renacentistas de un poeta de la categoría de Hans Magnus Enzensberger? Una sociedad caracterizada por esas miradas que reflejan indiferencia, por la hipocresía convertida en la vía hacia el éxito, por el consumo voraz observado como un signo claro del compromiso ciudadano, por abrirse camino en la vida caiga quien caiga y siendo valorada esta actitud agresiva hacia los demás como una cualidad personal por muchos ciudadanos… en este libro hará reflexionar al culto lector de Lux Atenea durante su atenta lectura. “Lengua del país”, la esencia poética de Hans Magnus Enzensberger dando sentido y trasfondo a esta obra nacida en el año 1960, pero que parece inspirada en la realidad social del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HANS MAGNUS ENZENSBERGER - LENGUA DEL PAIS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ARTHUR SCHOPENHAUER “EL ARTE DE INSULTAR” (Reseña #2078).

Reseña Cultural: 2078 // Reseña Literaria: 558
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: ALIANZA EDITORIAL
ISBN: 84-206-5920-6
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 163

ARTHUR SCHOPENHAUER EL ARTE DE INSULTAR

“Algunos, para ocultar su carencia de auténticas ideas, se construyen un imponente andamiaje de palabras largas y compuestas, intrincadas fórmulas retóricas, periodos interminables, expresiones novedosas e inauditas, que dé como resultado una jerga lo más difícil y erudita posible. Con todo esto, sin embargo, no logran decir nada.”

“El Arte de Insultar” no es en sí el título de un libro escrito por este grandioso y revelador filósofo alemán del siglo XIX, sino que es una obra basada en el estilo literario mordaz y sarcástico con el cual Arthur Schopenhauer (1788-1860) ridiculizó a todos aquellos que, en un momento u otro, le atacaron. Una selección de injurias, mofas, insultos, ofensas… mostradas por Arthur Schopenhauer en sus obras que, en “El Arte de Insultar”, se presentan como armas en una discusión destinada a situar a una de las partes por encima de la otra. Como los cultos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en este libro, en el fondo es el despliegue de una polémica verbal cuyo origen viene marcado por las ansias de superioridad de una de las partes, y este mismo afán de superioridad ante el oponente cuyas armas están basadas en el maquiavélico lema “el fin justifica los medios”, acaba situándose por encima de la ética y de las formas más correctas en el trato entre personas civilizadas. Pero “El Arte de Insultar” nos enseña que esa ofensiva verbal exige al individuo un estilo y una frescura mental que ha de ser refrescada, aprendida, y actualizada para que se muestre con plena eficacia. Ofensas e insultos que, en su más letal y deshonrosa efectividad, acaban convirtiéndose en una sofisticada forma de reivindicación y de consolidación de la libertad del individuo frente a los envidiosos, frente a los descerebrados rebaños, o frente a una sociedad cuyas leyes chocan frontalmente con la solitaria alma universal que todo ser tiene cuando se rige por el criterio y por el pensamiento propio.

ARTHUR SCHOPENHAUER EL ARTE DE INSULTAR pic1

“Hay críticos que consideran que depende de ellos establecer lo que es bueno y malo.”

Con la burla como núcleo principal que sostiene el ofensivo mensaje creado y adaptado a esa particular y molesta situación, sin duda alguna, Arthur Schopenhauer logró consolidarse en una posición de privilegio dentro de los pensadores más cáusticos y de los filósofos más corrosivos que hayan nacido en Europa. Y es que el insulto como arma dialéctica en manos del inculto, del incivilizado, de la persona maleducada, siempre aparece con su presencia pública más soez y basta en cada ocasión en la cual se exterioriza. Pero el insulto en manos de un desarrollado intelecto formado a través del razonamiento y de la cultura, como fue el caso de Arthur Schopenhauer, siempre es creado y expresado con esa sofisticación basada en la aristocrática soberbia que ha de impregnar todo lo tocado por la inteligencia. Como en la vida real, hasta en los insultos existen clases y, en el caso en particular de Arthur Schopenhauer, esos insultos son simple y llanamente Arte Inteligente. “El Arte de Insultar”, obra de imprescindible lectura para poder conocer y comprender en profundidad el pensamiento de uno de los filósofos más grandiosos y deslumbrantes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si se pudiese castrar a todos los canallas y encerrar en conventos a todas las muchachas tontas, dotar de un harén a todos los hombres de carácter noble, y de verdaderos hombres a todas las muchachas talentosas e inteligentes, surgiría muy pronto una generación que eclipsaría la época de oro de Pericles.”

ARTHUR SCHOPENHAUER - EL ARTE DE INSULTAR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“VIDA, POESÍA Y LOCURA DE FRIEDRICH HÖLDERLIN”, WILHELM WAIBLINGER (Reseña #2069).

Reseña Cultural: 2069 // Reseña Literaria: 549
Reseña actualizada. Publicada el 13 de agosto del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN
ISBN: 84-7517-229-6
Edición: 1988 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

VIDA POESIA Y LOCURA DE FRIEDRICH HOLDERLIN WILHELM WAIBLINGER

“Hay un abismo inconmensurable entre él y el resto de la humanidad. Se separó decididamente de ella cuando le negó sus fuerzas. Ya no tiene más lazos de unión con la humanidad que los del mero recuerdo.”

La muerte del ilustre poeta del Romanticismo alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) sigue siendo todavía un misterio pero, de aquella época, nos ha quedado el privilegiado testimonio escrito por Wilhelm Waiblinger (1804-1830) y basado en los cinco años durante los cuales estuvo visitando a este relevante poeta de la literatura alemana. Un trato personal cuyo legado cultural ha sido publicado en España por la editorial Hiperión para el disfrute de los apasionados admiradores de este virtuoso genio de la poesía. El magnífico libro “Vida, Poesía y Locura de Friedrich Hölderlin” viene vertebrado por cuatro grandes apartados:

1) Un interesante y didáctico prólogo donde el bibliófilo lector de Lux Atenea podrá ponerse al día tanto de la época aquí descrita, como del contexto histórico tratado en esta obra.
2) El diario escrito por el propio Wilhelm Waiblinger donde comenta su experiencia personal vivida durante la década de 1820 en sus visitas a Freidrich Hölderlin en su retiro en la ciudad de Tübingen.
3) La obra poética que Wilhelm Waiblinger dedicó al ilustre maestro Freidrich Hölderlin, y donde la influencia literaria del gran genio de la literatura alemana queda patente.
4) La sección de fotografías e ilustraciones relacionadas con esta temática abordada que nos ofrecen una completa visión del lugar donde se desarrollaron los hechos aquí descritos.

VIDA POESIA Y LOCURA DE FRIEDRICH HOLDERLIN WILHELM WAIBLINGER pic1

“Si fumaba entonces una pipa, se encontraba plenamente a gusto, cesaba de hablar y estaba sosegado.”

Tras la lectura y análisis de este interesante libro, lo que más me ha gustado es la sopesada y razonada valoración histórica de la información ofrecida por el propio Wilhelm Waiblinger en su diario (1822-1824). Durante aquellos tres años, el autor nos ofrece una visión personal sobre quién era Friedrich Hölderlin tras sus visitas realizadas, haciendo mención a los paseos y conversaciones en su compañía. Como toda valoración personal realizada desde las impresiones recibidas, si le unimos el aura de prestigio que siempre rodeaba a Friedrich Hölderlin, la fría realidad histórica no suele quedar del todo encajada en una obra de carácter tan subjetivo. Además, el interés del autor para obtener ideas e información directamente de este gran maestro literario para poder dar cuerpo y brillo artístico a la obra “Faetonte”, que Wilhelm Waiblinger estaba escribiendo. Incluso esto ha quedado mostrado con absoluta nitidez en estas páginas, de ahí la importancia de esta obra a la hora de poder investigar la vida de este gran poeta alemán del Romanticismo. “Vida, Poesía y Locura de Friedrich Hölderlin”, libro de imprescindible lectura para quienes deseen conocer a este genial poeta alemán un poco más en profundidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Fue acogido en casa de un carpintero, donde vive desde hace más de veinte años en una pequeña habitación sin otra cosa que una cama y unos pocos libros.”

VIDA POESIA Y LOCURA DE FRIEDRICH HOLDERLIN - WILHELM WAIBLINGER

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SAGA DE TEODORICO DE VERONA”, ANÓNIMO DEL SIGLO XIII (Reseña #2052).

Reseña Cultural: 2052 // Reseña Literaria: 534
Reseña actualizada. Publicada el 11 de diciembre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial La Esfera De Los Libros por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS
ISBN: 84-9321-036-6
Edición: 2010 (Recibido Como Promocional)
Páginas: 564

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII pic2

“Vosotros los monjes sois sabios en cuanto a libros, pero ignorantes en cuestiones de caballería.”

Me encanta el olor que tienen los libros nuevos cuando los abres por primera vez. Un olor a libro que tiene su máxima expresión cuando se ha utilizado papel de calidad en sus páginas para una edición remarcadamente bella. “Saga de Teodorico de Verona” ha sido uno de estos casos cuando lo recibí y, tras abrir el sobre, empecé a hojearlo fruto de la curiosidad que me había despertado su interesante temática. Una vez terminada su apasionante lectura y análisis, puedo asegurar al bibliófilo lector de Lux Atenea que decida sumergirse en esta atmósfera literaria medieval, que tiene en sus manos una de las obras más importantes que se escribieron en aquella época cuando Europa trataba de despertar, culturalmente hablando, tras el vacío producido por la caída del Imperio Romano. En el caso en concreto de esta ilustre obra, ese despertar se produjo en tierras escandinavas cuando el rey Hákon IV (1217-1263) consigue unificar las tierras pertenecientes al reino de Noruega, y dentro de su política de expansión convierte la cultura en uno de sus pilares internacionales. Tras la firme decisión tomada por el rey Hákon IV de buscar y traer las más importantes obras literarias europeas para su traducción, no pasará mucho tiempo hasta ver en sus manos las primeras obras escritas en Noruega. Unos libros cuyas tramas se ven influenciadas por los actos y por los personajes que protagonizan aquellas obras literarias europeas, pero decorados con un estilo narrativo propio de los escandinavos.

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII

“Saga de Teodorico de Verona” destacará entre todas ellas por su difusión y éxito en toda Europa, convirtiendo a su protagonista en un personaje literario tan conocido por el público como lo fue el rey Arturo y su saga. Cuando el culto lector de Lux Atenea termine de leer este libro, comprenderá el por qué de aquel éxito popular, ya que los veintiséis relatos que lo vertebran te dejan maravillado por su belleza literaria. “Saga de Teodorico de Verona” es un fascinante paseo cultural por aquel mundo literario medieval donde los banquetes y las bodas se combinaban con cacerías y campañas militares, donde los fuertes enamoramientos y los romances despertados tenían esa otra cara oscura en la posesión carnal por la fuerza de aquello que no les pertenecía, y que tan trágicas consecuencias tendrá en el protagonista principal de este libro. Con un estilo narrativo muy fluido e intenso, “Saga de Teodorico de Verona” es una de esas obras que lees con una rapidez tal, que al final acabas lamentando que no tuviera otras cien o doscientas hojas más para seguir disfrutando con su lectura. Y cuando el arte literario consigue dejarte con este buen sabor de boca, todo elogio mostrado en palabras siempre se quedará corto.

Lux Atenea 4 - 4

Lo que sí quisiera avisar al bibliófilo lector de Lux Atenea es que no trate de encajar esta trama dentro de la Historia de Europa, porque algunos de sus principales protagonistas, que existieron en la realidad, o ya murieron cuando gobernaba el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526), o ciertas reuniones eran imposibles, o los resultados de ciertos combates no fueron precisamente los aquí narrados. Pero tengan por seguro que estos datos no restan absolutamente nada a la grandeza narrativa de esta obra, cuya ficticia trama es sencillamente maravillosa. “Saga de Teodorico de Verona” es la suerte que se desvanece por caer en el placentero egoísmo del momento sin mirar sus consecuencias, son deseos de venganza que añaden más problemas que ventajas al incorporar en la desgracia a otros reyes, son dragones y monstruos a los cuales habrá de enfrentarse, son amores pasionales que condicionan totalmente la vida de quienes lo tienen… Todo ello servido al lector en bandeja de plata literaria en este imaginario medieval único, y donde lo extraordinario y lo bello eran vistos como ejes fundamentales de la existencia. Su logro fue siempre apreciado como algo divino ofrecido a quien lo recogía, junto a una deuda moral y ética cuyo quebranto le abriría las puertas del Infierno a su alma.

SAGA DE TEODORICO DE VERONA ANONIMO DEL SIGLO XIII pic1

Considerada como una de las obras más importantes de la literatura germánica debido a la influencia que tuvieron los mitos y héroes de su trama, curiosamente, tiempo después le sería devuelto a Alemania ese influjo literario con el nacimiento del wagneriano Sigfrido, totalmente influenciado en sus características y hechos por uno de los principales personajes de esta obra. “Saga de Teodorico de Verona” es un libro perteneciente al género literario denominado riddarasögur, “sagas de caballeros”, y que debido a presiones políticas nacionalistas nacidas en el siglo XIX, vio su protagonismo cultural decaer al ser visto por los nacionalistas alemanes como una obra no germana y, en el caso escandinavo, sucedió exactamente igual pero en sentido contrario, quedando minusvalorada su importancia literaria en ciertos círculos académicos cuyos injustos efectos siguen padeciendo actualmente los lectores europeos interesados en el estudio y conocimiento de la literatura medieval. Con esta publicación destinada a lograr el retorno de tan extraordinaria obra a su justa gloria literaria, la editorial La Esfera De Los Libros presenta esta completa y cuidada edición que se convertirá en un volumen de imprescindible presencia en toda biblioteca que destaque por su trasfondo cultural. “Saga de Teodorico de Verona”, cuando la literatura medieval noruega llega al siglo XXI para seguir cautivando a nuestro espíritu. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El rey Salomón ha convertido nuestro viaje en una deshonra total y en una desgracia.”

SAGA DE TEODORICO DE VERONA - ANONIMO DEL SIGLO XIII

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “HISTORIAS DE AMOR” (Reseña #2050).

Reseña Cultural: 2050 // Reseña Literaria: 532
Reseña actualizada. Publicada el 6 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por : SIRUELA
ISBN : 84-7844-663-X
Edición : 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

ROBERT WALSER HISTORIAS DE AMOR

El genial escritor suizo Robert Walser (1878-1956) ha sido uno de los ilustres artistas que me ha encantado resaltar en mis proyectos culturales a nivel informativo. Como analista cultural, para mi Robert Walser es uno de los escritores del siglo XX con más talento y con una de las miradas a la vida más reveladoras y detallistas, siendo cada una de sus extraordinarias obras de imprescindible lectura. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea les impresionarán los pensamientos y los detalles existenciales que emanan de cada una de sus palabras, y de cada frase inmortalizada por este seductor literario por su desvelo de los sentimientos. En cada una de sus obras se respira vida, y cada uno de sus libros que es leído se termina convirtiendo un acto de reconocimiento a este gran genio de la literatura que, como suele ocurrir en nuestra sociedad occidental, nunca le fueron reconocidas sus virtudes artísticas ni le fueron ofrecidos los laureles literarios que merecía sobradamente. En el caso en concreto de su grandiosa obra “Historias de Amor”, se presenta como un atrayente libro vertebrado por pequeños relatos basados en el amor vivido por sus personajes y que perfectamente pueden ser ustedes, una vecina, su mejor amigo, un señor que pasea por el parque… Sus interesantes desarrollos y desenlaces nos ofrecen toda una lección de psicología humana, de experiencia pasada por el tamiz de la racionalidad, y de sentimientos claros y humildes que nos embriagan con estos aromas de sencillez que tan poca cosa parecen ser, pero que, a fin de cuentas, son estas pequeñas cosas en el día a día lo que nos hacen sentir existencialmente vivos.

ROBERT WALSER HISTORIAS DE AMOR pic2

“Historias de Amor”, como otras obras de Robert Walser, también es una llamada de atención a ese abandono del individuo en el sentir, y que el ciudadano occidental está perdiendo en pro de una interactuación con la tecnología que lo está convirtiendo en una parodia de sí mismo. En mayor o menor grado, todos y cada uno de nosotros estamos cayendo en las redes de unos medios tecnológicos que presentan y ensalzan ese mundo materialista que conducirá a la felicidad, aunque al final sea irreal e insatisfactoria, y cuyo fundamento principal es la velocidad y la sobreocupación del individuo. Además, todo ha de ser rápido, casi instantáneo en su materialización, y la rapidez ha de presentarse en todo lo que queremos hacer, ver, explorar… mientras el reloj de nuestra vida en este mundo no para de avanzar hacia el final. Lo que desea el individuo ha de tenerlo de forma rápida, casi presente en el momento de desearlo, pero cualquier persona medianamente sabia es consciente que el deseo, si se satisface en ese mismo momento, aunque en ese instante la persona se sienta plena de felicidad, casi todo ello se difuminará casi con la misma rapidez con la cual llegó. La inexorable bajada del sufflé del estímulo alcanzado con lo deseado y conseguido, desaparecerá en un tiempo que suele ser bastante corto hasta convertir a ese mismo individuo en un ser insatisfecho que necesitará buscar y alcanzar otros deseos para cubrir el vacío existencial provocado por su deseo anterior, tras haber desaparecido emocional y sentimentalmente. Como los cultos lectores de Lux Atenea ya saben, saciar cada una de las órdenes del Ego suele trae fatales consecuencias en la evolución de la persona porque el Ego es caprichoso.

ROBERT WALSER HISTORIAS DE AMOR pic1

Como de cualquier otro libro de Robert Walser, la gran lección existencial que podemos extraer con la lectura de esta novela es precisamente que la rapidez es contraria a la Sabiduría, y que, en el Amor, el deseo alcanzado no siempre nos dejará satisfechos con aquello que nosotros pensábamos o que creíamos que nos iba a hacer felices. El Ego y el Amor nunca han ido, ni irán, cogidos de la mano por mucho tiempo y, en el Amor entre dos personas, la rapidez a la hora de exprimir sus vidas juntos les terminará dejando embriagados y aturdidos con el licor de la desilusión. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea les fascinará esta obra, y algunas de sus frases que quisiera resaltar especialmente son las siguientes:

“Apagar su deliciosa sed de amor me hizo el más feliz de los mortales, un dios”
“Quien quiere amar ya no quiere hablar, pues quien quiere hablar ya no quiere amar”
“Quien tiene ganas de amar se levanta de entre los muertos; y sólo está vivo quien ama”
“¿Y qué son la cultura, la erudición, la sabiduría y la distinción, tomadas en comparación con la flor olorosa de la franqueza?”
“Lo que se tiene ya no se vuelve a tener, y lo que se posee ya se ha vuelto a perder, sólo se es lo que aún no se ha sido”
“Porque el dolor puede crecer en silencio”
“Ojos penetrantes tiene la fantasía”

Espero que no olviden nunca este nombre: Robert Walser. Un ilustre genio de la literatura del siglo XX, y un fascinante observador de vida que acabó sus últimos años viviendo en un manicomio sin estar loco en absoluto. “Historias de Amor”, la incomprensión y el desdén de la sociedad occidental hacia este grandioso artista literario que escribiendo, desveló el verdadero trasfondo de la vida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ROBERT WALSER - HISTORIAS DE AMOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NOVALIS “POESÍAS COMPLETAS – LOS DISCÍPULOS EN SAIS” (Reseña #2040).

Reseña Cultural: 2040 // Reseña Literaria: 534
Reseña actualizada. Publicada el 30 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: DVD EDICIONES
ISBN: 84-95007-23-1
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPLETA)
Páginas: 313

NOVALIS POESIAS COMPLETAS LOS DISCIPULOS EN SAIS

“El hombre, pensando, regresa a la función originaria de su esencia, a la meditación creativa; retorna a ese punto en el que crear y saber se encuentran abrazados de manera maravillosa y recíproca, en el gozo esencial, en la profunda e interna autoconcepción.”

En el año 2000, DVD ediciones presentó este libro en una edición bilingüe donde, por primera vez en español, se publicaban en un solo volumen todos los versos escritos por el poeta del Romanticismo Alemán por excelencia: Novalis (1772-1801). Considerado en Alemania como uno de sus grandes genios de la literatura junto a Goethe y Hölderlin (otro de los genios del Romanticismo que ya se ha convertido en uno de los pilares culturales de Lux Atenea), con sus virtuosos versos, Novalis consigue inflamar el espíritu de toda persona sensible al Amor y a la Pasión más armoniosa con poemas universales donde el alma traspasa los límites humanos marcados por sus sentidos, llevándolo a un plano existencial superior cuya energía celestial es sentida como auténtico origen primigenio del ser. Como analista cultural, siempre es un placer escribir sobre uno de los genios de la literatura europea con más talento, y cuyo mensaje poético envuelto de Armonía y Concordia entre el ser humano y la naturaleza, y, a su vez, con lo Celestial y con la vida eterna, lograría marcar con su sello filosófico y metafísico a toda una generación a principios del siglo XIX. Versos profundos e incomparables que sorprenderán y revolucionarán con su mensaje, los pensamientos y las obras artísticas de aquella Europa anclada a la Razón y a la Ciencia tras su paso por el Siglo de las Luces. En cambio, en sus “Cantos Espirituales”, Novalis hablará directamente al alma de los europeos a través de místicas palabras donde la revelación existencial, la trascendencia, y el auténtico sentido de la vida humana encuentran su más perfecto equilibrio a través de pensamientos que se manifiestan en un lenguaje donde el mensaje se caracteriza por su inocencia como garantía absoluta de su pureza. Lo Puro. Novalis busca, anhela el Ideal como realidad humana, y su obra “Los Poemas de Enrique de Ofterdingen” girará en torno a ese Ideal que ha de alcanzarse luchando por conseguirlo usando las armas del amor más pasional. Para Novalis, Dios es Amor y solamente a través del Amor más puro se puede llegar a Él.

NOVALIS POESIAS COMPLETAS LOS DISCIPULOS EN SAIS pic1

“Feliz quien ha alcanzado el conocimiento y ya no se mezcla con el mundo,
aquel que codicia la piedra de la eterna sabiduría.
Sólo quien es razonable se vuelve su verdadero adepto
– convierte la vida en oro – y no precisa ningún otro elixir –
en su interior humea el sagrado alambique – el rey vive en él –
Delfos también, y por fin consigue formular: conócete a ti mismo.”

Una de las obras más importantes que Novalis llegó a escribir fue “Los Discípulos en Sais”, considerada por los expertos como la más deslumbrante. Una excelsa obra que Novalis no llegaría a finalizar y donde la juventud espiritual, el acercamiento al medio natural, y la inocencia alejada de prejuicios, son resaltadas e iluminadas como elementos fundamentales que un individuo ha de integrar previamente en su ser para poder adentrarse en los secretos ocultos más trascendentales que esconde la Madre Naturaleza. Una naturaleza en estado virginal que representaría de forma tangible el poder de Dios sobre la tierra, y cuyo trasfondo espiritual y claves celestiales estarían dirigidas únicamente hacia nuestro inconsciente como antesala del alma. En esta situación ideal, la Razón y la Lógica quedarían situadas en un segundo plano frente a la intuición que guía al individuo a través del verdadero camino de la vida, y donde el sentido de la propia existencia terminará desvelándose, cerrándose entonces un ciclo existencial donde el cuerpo y el espíritu dejan de tener sentido ante un alma que ha logrado liberarse finalmente de todas sus ataduras y condicionamientos carnales y psicológicos. Un estado previo a la gran liberación, y donde la muerte deja de ser sentida con temor y miedo, siendo percibida como la última puerta que ha de traspasarse para poder retornar a la eternidad perdida que Novalis dejó descrita en su magna obra “Himnos a la Noche”.

NOVALIS POESIAS COMPLETAS LOS DISCIPULOS EN SAIS pic2

“¡Milagros de antaño, tiempos futuros,
oh maravillas,
no abandonéis mi corazón!
¡Que inolvidable sea el lugar
donde la santa fuente de luz
al sueño del dolor encierre!”

El trasfondo místico del mensaje poético escrito por Novalis es muy elevado por su esencia trascendente y, como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sentir, en su obra “Los Discípulos en Sais” verán elevarse aún más esa espiritualidad. El pensamiento filosófico de su maestro Friedrich Schiller (1759-1805) se aprecia perfectamente en el trasfondo de muchos de sus versos, mientras ese Ideal deseado con pasión es presentado como estado sublime. Ese estado existencial que el ser humano perdió cuando fue expulsado del Paraíso. Desde entonces, el rechazo progresivo al abrazo de la Madre Naturaleza no ha hecho otra cosa que agravar la profunda sensación de estar perdidos en un mundo creado por el propio ser humano al margen de la naturaleza, y que cada vez se presenta más hostil e infernal en su presente. Un camino hacia la perdición que únicamente cambiaría si se integrara ese Ideal en la realidad, evitando el apocalíptico futuro destinado al ser humano si sigue dando continuidad a su arrogante e irrespetuosa actitud con la Naturaleza, su verdadero lugar de salvación en este plano físico. Dentro de esta sabia armonía del individuo con la Naturaleza, la esencia de la obra “Los Discípulos en Sais” se muestra en todo su esplendor. “Poesías Completas – Los Discípulos en Sais”, magna obra decimonónica destinada a convertirse en una de las principales joyas literarias en nuestra biblioteca más personal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Pocos conocen
el misterio del amor,
ni sufren insatisfechos,
ni sienten eterna sed.”

NOVALIS - POESIAS COMPLETAS LOS DISCIPULOS EN SAIS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “LOS HIMNOS DE TUBINGA” (Reseña #2007).

Reseña Cultural: 2007 // Reseña Literaria: 497
Reseña actualizada. Publicada el 3 de septiembre del año 2008 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN
ISBN: 84-7517-319-5
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)

FRIEDRICH HOLDERLIN LOS HIMNOS DE TUBINGA

“Él camina cargado de dolores
por senderos donde no hay amigos.”

¿Qué es Europa partiendo de sus raíces? Fundamentalmente revolución, inconformismo, e individualismo, y este espíritu manifiestamente europeo posee al incomparable e insustituible poeta del Romanticismo Friedrich Hölderlin (1770-1843) durante la época en la cual escribió “Los Himnos de Tubinga”. En vista al desangelado presente que le tocó vivir, Friedrich Hölderlin concibió esta obra como la semilla que daría sus frutos en la fértil mente del futuro Elegido de los Dioses sobre la tierra. Inexorablemente, el jugo de esos frutos debería traer consigo el conflicto con la sociedad estancada por el entumecimiento ético y la esclavitud moral. De esta forma, sus palabras incitan a la rebeldía desde la pureza vital del corazón, pero sin confundir esa rebeldía con el libertinaje o la satisfacción caprichosa del Ego humano. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en esta obra, para Friedrich Hölderlin, la auténtica rebeldía es una clarividente fuerza proveniente del instinto interior del individuo. Como máxima figura dentro del ideal romántico, Friedrich Hölderlin escribe “Los Himnos de Tubinga” plenamente convencido de la implantación de su mensaje en Europa, y en un futuro que ve y siente como algo muy cercano. Cree con absoluta certeza en la victoria de estos ideales porque se encuentran fijados en perfecta armonía con lo bello, con la esencia de lo divino, con los pilares fundamentales del destino universal del propio ser humano. A través de “Los Himnos de Tubinga” nos habla sobre qué razones han de mover el carro del triunfo europeo para que su mensaje pueda sentirlo cualquier ser humano desde dentro, desde la profundidad insondable de su interior. ¿Sus pensamientos son tan solo un ideal o una utopía? ¿O un sueño alejado del mundo real? Tal vez sea así, pero Friedrich Hölderlin los considera algo irrenunciable en el ser humano, en esa ineludible lucha para el establecimiento de una sociedad donde cada ciudadano tenga por derecho propio el estatus de hombre libre.

FRIEDRICH HOLDERLIN LOS HIMNOS DE TUBINGA pic2

“Eternamente, como las llamas de las Vestales,
ardían coraje y amor en todos los corazones.”

Es posible que “Los Himnos de Tubinga” sean una quimera, un estado ideal del pensamiento europeo, una lucha por crear una sociedad en la cual la virtud sea el pilar principal sobre el cual se sostenga. Algo tiene muy claro Friedrich Hölderlin. Para que a nivel social se puedan establecer estos nobles principios, el Elegido de los Dioses necesita alzarse con la victoria para, a continuación, actuar como un catalizador que transforme la civilización europea en una embajada del Olimpo sobre la tierra. Este personaje de tintes mitológicos tiene un nombre, Hiperión, y Friedrich Hölderlin lo perfila y da forma de manera precisa y milimétrica, conceptualmente hablando. Por este motivo, el sentido de “Los Himnos de Tubinga” es el de aleccionar y marcar cómo y qué debe llevar a cabo Hiperión para alcanzar con éxito su privilegiado destino en el futuro de Europa. Sin duda alguna, cree en la complicidad irracional que une a los seres humanos amantes de la libertad. Una poderosa fuerza que potencia el impulso de sus acciones. Gracias a su lucha por la libertad, el ser humano logra estar orgulloso de su dignidad cuando ésta es alcanzada, ganada. Los Dioses son, sobre todo, libres, y el ideal que observamos en las palabras de Friedrich Hölderlin posee esa luz proveniente del infinito porque este poeta siente desde dentro con absoluta honestidad, la presencia de lo divino en la propia vida.

FRIEDRICH HOLDERLIN LOS HIMNOS DE TUBINGA pic1

“Nunca se somete, engañada por la arrogancia,
el alma libre a la sombría locura.”

Como los cultos lectores de Lux Atenea podrán sentir, Friedrich Hölderlin siente un profundo respeto por el poder de la Madre Naturaleza. Un poder que el ser humano ha de sentir como una parte importante de su vida, aunque a veces pueda llegar a parecerle inhumano, trágico, y cruel. El ser humano vive en el hogar de la Madre Naturaleza, pero su sentido existencial se encuentra en el jardín mientas camina hacia la puerta que le permita entrar en el mundo de los Dioses. Sabe con certeza que para poder cruzar esa puerta, antes debe renovar su espíritu de forma radical. Sin esa transformación interior, nunca le permitirán abrir esa puerta. De por si, cuando se habla de Friedrich Hölderlin estamos haciendo mención a un grandioso genio de la literatura del Romanticismo, cuya cultura e inteligencia le permitió ver desde la lejanía, la imagen del numinoso Olimpo. La Cultura, ese factor fundido inexorablemente al sentimiento de libertad humana. Ese pedregoso sendero que ha de pisar aquel individuo que desee sentir lo sublime desde su propia alma. La Cultura, ese inacabado libro que los seres humanos llevan escribiendo desde que el mundo es mundo para poder encontrar y comprender la razón de su existencia, de la vida, y del propio tiempo. “Los Himnos de Tubinga”, la necesaria renovación metafísica de la existencia humana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Que el placer del triunfo de la virtud purifique
mi pecho de las mezquinas alegrías.”

FRIEDRICH HOLDERLIN - LOS HIMNOS DE TUBINGA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PARZIVAL”, WOLFRAM von ESCHENBACH (Reseña #1904).

Reseña Cultural: 1904 // Reseña Literaria: 412
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-446-7
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA

“Los ojos del héroe reprodujeron lo que tenía delante: dos gotas en las mejillas y la tercera en la barbilla de la amada. Sentía por ella verdadero amor, sin engaños. Se sumió en sus pensamientos hasta olvidarse de lo que tenía alrededor. El poderoso amor lo tenía cautivado. Esta nostalgia se debía a su mujer. Los colores se parecían mucho a la reina de Pelrapaire, que le había robado el sentido. Se mantenía en el caballo como si estuviera dormido.”

Adentrémonos en este idílico mundo medieval como un paréntesis de ensueños caballerescos insertado en nuestro acelerado presente tecnológico. Además, toda alma gótica encuentra en los relatos medievales esa esencia, ese algo inefable y muy especial que lo hechiza y atrapa como la luz intensa atrayendo a los insectos voladores de la noche. Existen algunos libros medievales con esa magia literaria en su interior, pero si elevamos el nivel cualitativo y empezamos a quedarnos sólo con la crema de la nata artística, o sea, si lo que buscamos es ser absorbidos por el influjo literario de lo más selecto, “Parzival” se convierte en una sublime lectura. El libro supremo de la cultura medieval alemana, o germánica para ser más precisos, y justo al lado del “Cantar de los Nibelungos”. Leyendo “Parzival” sientes el mismo magnetismo y atracción de un discípulo profano abriendo los libros secretos de su ilustre maestro, y esta reacción espero que también lo puedan experimentar los bibliófilos lectores de Lux Atenea con un ejemplar de esta obra en sus manos. ¿Qué tiene “Parzival” para ser considerado como la obra maestra de la literatura germánica? “Parzival” es la continuación de la historia no acabada escrita por el poeta francés Chrétien de Troyes a finales del siglo XII en torno a la Tabla Redonda del Rey Arturo, y a lo que a nivel simbólico y místico tiene importancia dentro del mito del Grial en la Historia de la Cultura Europea. El poeta alemán Wolfram von Eschenbach (1170-1220) escribe, o mejor dicho, relata la prolongación de aquella historia artúrica basándose en el uso del simbolismo y de la metáfora como eje de comprensión de sus inquietudes y sueños. Un universo de dificultades superadas con el arrojo, la valentía, el honor, la fidelidad, y la sinceridad del caballero en su presente y sobre la tierra que pisa. La tierra, ese lugar donde el individuo se desarrolla con un débil cuerpo y una mente influenciable. Para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea amantes de los placeres artísticos para sibaritas, les recomiendo la lectura de este libro teniendo como música de fondo los cantos medievales que atesora el CD “Frauenlob: Heinrich von Meissen. Sequentia” del sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi. Voces sacras dando la ambientación sonora ideal para entrar en estos mundos literarios medievales, disfrutando además de una copa de rúbeo vino mientras se sumergen en la lectura de estas páginas donde emana el espíritu caballeresco. El placer literario siempre agrada, pero si viene acompañado con la armónica sintonía de varios sentidos de nuestro cuerpo, este placer se convierte en un momento muy especial que quedará grabado indeleblemente en su memoria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic2

Parzival : En busca del Santo Grial.
Parzival es el hijo de Gahmuret y Herzeloyde. Su padre Gahmuret fue un valeroso caballero cuyo camino de victoria sólo fue truncada por la muerte, al perecer en combate por ser fiel a sus principios: teniéndolo todo muere por ser leal a la llamada de la amistad. Cualquier otro caballero perfectamente podía haber rechazado esa llamada, escudándose en las obligaciones y deberes de su condición en su nuevo reino, además de hacedor de las ilusiones de su amada para llevarlas a la realidad. Gahmuret sabía que su deber se encontraba por encima del sentido individual de la existencia, y esa acción aparentemente lógica y justificable quedará en entredicho con el futuro aislamiento existencial que marcará la vida de su esposa convertida en viuda tras la trágica pérdida. Un aislamiento existencial que la llevará a abandonarse en su hogar (o más bien celda) construido en medio de la naturaleza. Un lugar donde espera poder criar al hijo de su difunto amado, Parzival, muy lejos de aquellas ideas caballerescas cuya perniciosa influencia condujeron a su esposo a caer en manos de la Dama Muerte. Pero resulta imposible ocultar o anular la existencia de las inquietudes propias del ser humano. Por este motivo, ante el primer guiño del espíritu caballeresco que Parzival recibe, cae rendido por sus idílicos sueños de gloria, de honor, de respeto, y sin tomar consciencia de las consecuencias que desencadenará su elección personal, al igual que hizo su padre. Parzival se embarcará en la nave capitana del orgullo y del sentir del caballero en busca del paraíso de la condición humana sobre la tierra. Parzival buscará el sentido de su existencia, y tratará de encontrar el equilibrio entre sus ambiciones como ser y el afán de conocimiento que impulsa a su animosa alma. Confianza, inocencia, y lealtad extrema serán las tres cualidades que marcarán el resto de su vida, configurando el salvoconducto personal que le permitirá entrar en el castillo del Rey Anfortas, lugar donde se encuentra el ansiado y esquivo Grial. Pero su lealtad a la benevolencia, fruto de las palabras inculcadas por su bondadosa madre, no le llevarán al esperado destino. Pese a que esa moral y esa ética tuvieron como único fin el poder guiarlo y orientarlo en su búsqueda de la felicidad, pronto se convertirán en un ardid que, como por arte de magia, le harán perderlo todo. En un instante se desvanecerán sus posibilidades para obtener el Grial, su ilusión para formar parte de la Tabla Redonda del Rey Arturo, y lo que más daño le provocará en el futuro: el haber sido injusto, vanidoso, y arrogante de forma inconsciente con ilustres caballeros y damas. A partir de ese instante, su vida estará plenamente dedicada a la obtención del sagrado Grial. ¿En esta historia Parzival consigue el anhelado Grial? La respuesta a esta pregunta queda en manos de su voluntad de lectura de esta joya literaria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic1

Desde sus primeras páginas, el bibliófilo lector de Lux Atenea se dará cuenta que “Parzival” no es sólo una historia caballeresca. Según vaya leyendo este libro, va a ir tomando consciencia del hecho diferenciador que lo separa de esa visión literaria preestablecida comúnmente por el público en relación con estas obras medievales. Por ejemplo, en “Parzival” encontramos raíces culturales de origen pagano como la mutilación genital que sufre el Rey Anfortas, y que nos lleva inmediatamente a hacer un símil con los ritos ancestrales de culto a la diosa Cibeles, y a los sangrientos actos realizados por los castrados discípulos de Atis. Un contraste entre el cristianismo y paganismo, cara y cruz de una misma moneda perfectamente reflejada en esta obra. Y qué puede uno pensar al leer el episodio donde Parzival, observando tres gotas de sangre sobre la nieve, ve claramente el rostro de su amada. Gotas de sangre como mensajeras simbólicas del Amor, y que a Parzival le sumergirán en el océano de la Melancolía al tomar consciencia del profundo vacío existencial en el que vive. La firme e irremediable ausencia de su amor se convierte, de repente, en una pesada losa que lo aplasta implacablemente en este mundo. Parzival es un héroe pero, por encima de todo, es un ser humano con sus debilidades. También el esoterismo, la magia, y la presencia de lo divino vertebran un eje cuya esencia literaria hace aún más interesante la lectura de esta obra. Es muy curioso comprobar cómo un libro publicado en el año 1220 en Europa, llega a exponer cuestiones místicas tan delicadas como la duda de la existencia de un Dios Todopoderoso y benefactor (como el Dios del culto cristiano); sorprende el desvelo de la unión existente entre la conmoción física y el florecimiento del conocimiento de las Artes mal llamadas Mágicas; o cómo a través del estudio de los planetas que forman nuestro sistema solar se trata de encontrar una relación con los sucesos que acontecen en la Tierra o, más concretamente, cómo es su influencia en la vida de los seres que la pueblan. Para finalizar lo que sería una larga lista de cuestiones vitales y existenciales del ser humano que aparecen durante la lectura y análisis de este libro, quedarán muy sorprendidos con la demostración de la existencia de un ser superior que interfiere en nuestras vidas desde que nacemos.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic3

Algunos expertos en temas medievales, amantes también de los substratos gnósticos del ser humano a lo largo de la historia, ven en la obra “Parzival” un camino de iniciación mística, filosófica, y esotérica. Este trasfondo del libro es lo suficientemente sutil y esquivo como para no poderlo tratar con rotundidad en una reseña de estas características, y creo que esa perspectiva del libro no es del todo equivocada. Su demostración me obligaría a extenderme en esta reseña mucho más de lo deseable en su definición más precisa, por lo que casi convertiría a esta reseña en un pequeño ensayo. Lo que si es indudable es que “Parzival” marcará profundamente a cada uno de nuestros lectores que decida bañarse en estas aguas medievales, aguas artísticas por las cuales parece no pasar el tiempo del olvido. Como punto y final, quisiera resaltar el grandioso contraste que impregna toda esta obra. La controversia es casi constante a lo largo de esta historia, encontrándonos con párrafos explícitos y claros en los cuales se abordan todo tipo de valores y de creencias muy alejadas de la férrea disciplina religiosa cristiana dominante en aquella época, llevando al lector a pensar en lo difícil que le debió resultar al poeta alemán Wolfram von Eschenbach el poder crear y publicar esta obra. La suerte y el triunfo artístico parecen haberle sonreído a lo largo de los siglos y, por ahora (y esperemos que para siempre), han permitido que esta joya literaria haya sobrevivido a los diferentes azotes anticulturales sufridos en Europa desde entonces. Esperemos que esta suerte nunca cambie para el enriquecimiento cultural y personal de las futuras generaciones. “Parzival”, auténtica delicatessen literaria del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.