“CHRISTOPHER LEE & PETER CUSHING. LOS CABALLEROS DEL TERROR BRITÁNICO”, JUAN MANUEL CORRAL (2ª Semana del Séptimo Arte) (Reseña / Review #913).

Reseña Cultural: 913 // Reseña Literaria: 93

Reseña actualizada. Publicada el 18 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

CHRISTOPHER LEE PETER CUSHING LOS CABALLEROS DEL TERROR BRITÁNICO

Publicado por: T&B EDITORES
ISBN: 84-96576-582
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 494

Lux Atenea 4 - 4

Christopher Lee y Peter Cushing son dos míticos actores cuya imagen ha quedado grabada en la mente de muchos espectadores tras haber interpretado a inolvidables personajes en míticas películas de terror rodadas por la Hammer, productora británica que destacó por su prolífica creación de películas de terror gótico de serie B, algunas de las cuales se han llegado a convertir en auténticas películas de culto para muchos cinéfilos, incluso en la actualidad. “Christopher Lee & Peter Cushing. Los Caballeros del Terror Británico” es una impresionante y completa obra destinada a informar al culto lector de Lux Atenea sobre las revolucionarias décadas de los cincuenta y sesenta donde la televisión y el cine vivieron un época dorada, y cuyo éxito entre el público fue toda una garantía de cambio, de innovación, y de riesgo a la hora de crear obras dentro del mundo audiovisual y cinematográfico. Un apasionante libro donde el lector podrá vivir el auge y decadencia de la Hammer en sus páginas, y cómo la primera actuación conjunta de estos dos excelentes actores en la película “La Maldición de Frankenstein” se acabaría convirtiendo en el punto de partida de su destacado e inimitable protagonismo dentro de la historia del cine de terror. Cómo Christopher Lee y Peter Cushing afrontaron las décadas de los setenta y ochenta con dos carreras cinematográficas caracterizadas por la interpretación de inolvidables personajes en películas de gran impacto y éxito entre el público, llegarían incluso a manifestarse en sorprendentes paralelismos surgidos en accidentales coincidencias que son muy bien explicadas en este gran libro con todo lujo de detalles. En estas páginas además conocerán sus atracciones y animadversiones con otros actores y directores, multitud de curiosas anécdotas, cómo fue su trato con otros actores durante el rodaje de las películas, su compleja relación con algunos directores de cine… convirtiendo su lectura en una interesante mirada a esa parte de sus vidas no tan conocida públicamente. Y es que se agradece mucho que el autor de este extraordinario libro no haya dejado en el olvido todas esas anécdotas que tanto nos gusta conocer a los amantes del Séptimo Arte, sobre todo cuando disfrutamos con la lectura de un buen libro relacionado con el universo cinematográfico.

Lux Atenea 4 - 5

Cuando un espectador ve una película protagonizada por Peter Cushing, no puede negar la sublime manifestación en pantalla de la tremenda fuerza visual que este actor siempre nos ofrece a la hora de interpretar un personaje. Aparte de su magnetismo y de su carisma, Peter Cushing es la inteligencia personificada a través de una imagen que siempre se presenta seria y muy analítica. Un actor que sabe representar fielmente la sobriedad aristocrática, la paciencia de la Razón constantemente estimulada en la mente del espectador a través de sus gestos y de su mirada. Un actor que es la decisión y la firmeza inquebrantable, dando ese toque único a personajes cuyas ansias de perfección parecen estar siempre aspirando a poder alcanzar con méritos propios. Y si hablamos de otro genio de la interpretación como Christopher Lee, nadie puede negar que su sola presencia nos da ese inigualable toque de elegancia, esperando ese acto o ese gesto que engrandezca aún más el aura de su personaje. Un gesto, una mirada, una lacónica frase… la presencia de Christopher Lee en una película siempre nos hace verle tan sorprendente como imprevisible. Un actor que además sabe cómo ocultar las intenciones reales de sus personajes, no dejándote adivinar o intuir sus pensamientos al disfrazarlos o cubrirlos con la inmediatez del suceso presente. Un actor único que sabe cómo despertar la intriga cuando le vemos actuar, sea cual sea la temática tratada en cualquiera de sus innumerables películas. En definitiva, dos míticos actores del cine de terror tan iguales y, a su vez, tan distintos que, como protagonistas principales de esta magna obra, convierten este volumen en una de las referencias informativas más importantes y destacadas por su rigor y por su información tan completa. “Christopher Lee & Peter Cushing. Los Caballeros del Terror Británico”, el mejor libro que haya leído hasta el momento sobre estos dos actores fundamentales dentro del irresistible universo artístico del cine de terror. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PESADILLAS EN LA OSCURIDAD. EL CINE DE TERROR GÓTICO” (2ª Semana del Séptimo Arte) (Reseña / Review #912).

Reseña Cultural: 912 // Reseña Literaria: 92

Reseña actualizada. Publicada el 7 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

PESADILLAS EN LA OSCURIDAD EL CINE DE TERROR GÓTICO

Publicado por: VALDEMAR
ISBN: 84-7702-679-2
Edición: 2010 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 451

Lux Atenea 4 - 2

De nuevo, la editorial Valdemar vuelve a sorprendernos con la publicación de otro libro de temática gótica de imprescindible lectura: “Pesadillas en la Oscuridad”. Una obra que reúne doce trabajos de investigación escritos por expertos en la materia, y divididos en tres partes temáticas bien diferenciadas por su contenido. Un completo y amplio abanico artístico donde la historia del cine de terror gótico es desmenuzada y analizada en sus más interesantes y sorprendentes detalles a través de una visión culta abierta a la filosofía, y a la perspectiva a través de la cual se pudieron crear estos largometrajes cuyo interés sigue creciendo entre el público en pleno siglo XXI. Después de haber leído y analizado cada uno de estos reveladores trabajos, quisiera destacar a los cultos lectores de Lux Atenea el exhaustivo estudio que estos bien informados expertos han realizado desde una perspectiva interpretativa subjetivamente muy acertada, destacando muy especialmente el enfoque dado a sus temáticas desarrolladas. Una visión que adquiere ese tono personal por parte de cada autor, y donde se nota esa pasión a la hora de mostrar el tema analizado. Sin lugar a dudas, “Pesadillas en la Oscuridad” se va a convertir en una obra de referencia para todos los amantes del Séptimo Arte, y muy especialmente para todos los cinéfilos lectores de Lux Atenea afines con la cultura gótica de verdad: la cultura gótica con raíces históricas.

Lux Atenea 4 - 3

Iniciamos este ilustrativo viaje con la historia de la novela gótica, base fundamental del cine de terror, a través del prólogo escrito por Antonio José Navarro para este libro, titulado “Exteriorizar el terror: Lo gótico en el cine”. A continuación, comenzamos la lectura de la primera parte de esta obra con los trabajos “Qué es lo gótico? El adjetivo que se convirtió en un género” de Roberto Cueto (donde nos explica todas las raíces históricas de la palabra “gótico”, el nacimiento de la novela gótica y su influencia en la filmación de largometrajes desde principios del siglo XX hasta el año 2009), “Horror gótico: El escalofrío como puerta al éxtasis” de Ramón Freixas y Joan Bassa (donde nos describen toda la evolución conceptual del cine de terror hasta el año 2010), y “Abrazando la oscuridad: la moderna cultura gótica” de Carlos Arenas (donde nos hablará sobre esa interactuación y constante realimentación cultural entre el mundo del cine, los grupos pertenecientes al estilo musical gótico, la estética siniestra, la literatura y el cómic gótico, y todo el arte de la ilustración relacionado con ello). Además, cada uno de estos admirables trabajos ha visto ampliados sus contenidos informativos en esta edición al haber sido incluida una selecta e impactante impresión de imágenes, siempre acordes con las explicaciones descritas en cada página. Un sobresaliente plano visual que es constante a lo largo de todo el libro, y cuya importancia adquiere un valor mucho más importante cuando se tratan temáticas relacionadas con el cine, con el terror, y con la auténtica cultura gótica (esa que no se encuentra en los locales góticos, sino en los artistas, los creadores, los editores, y los medios de información comprometidos con la cultura).

Lux Atenea 4 - 4

La segunda parte de esta obra está compuesta por otros seis trabajos: “Puertas de lo gótico en el cine” de José María Latorre (donde hace hincapié en la evolución de todo el trasfondo psicológico a través de los distintos personajes y ambientes siniestros), “El gótico hollywoodiense (1930-1960) de Universal a Corman. Recreaciones, artificios, fotogenias” de Quim Casas (un impresionante y cuidado trabajo sobre esta etapa dorada del cine gótico), “¿Sólo para sádicos? El cine de horror gótico británico” de Antonio José Navarro (una etapa histórica del cine desarrollado en las islas británicas y que el tiempo ha acabado convirtiendo en una época floreciente donde se crearon películas de terror de culto), “Fantasmas de amor. El gótico italiano entre literatura, cine y televisión” de Roberto Curti (la importancia de la literatura italiana del siglo XIX, el posterior perfilamiento y consolidación del cine de terror italiano, y la influencia del mundo cinematográfico internacional en sus tétricas películas), “Ni muertos ni enterrados. El terror gótico en el cine USA de los 70” de Tonio Alarcón (un periodo en la historia del cine norteamericano de terror desarrollado por directores underground que ha resultado clave en el cine de terror creado décadas después), y “¿Cine gótico español? Un viaje a las mazmorras del subdesarrollo y otros infiernos” de Ángel Sala (un trabajo sobre esas grandes desconocidas por parte del público de este país: las películas de terror españolas y su historia). Sin duda, un cierre temático de auténtico lujo para esta segunda parte.

Lux Atenea 4 - 5

Los tres últimos trabajos aquí incluidos forman la tercera y última parte del libro: “Tim Burton: Pobre niño gótico” de Jesús Palacios (revelador monográfico sobre este director de culto escrito por uno de los mayores y más informados expertos de este país sobre la perspectiva cultural gótica), “El horror, el sexo y el Mal en el cine de David Lynch” de Antonio José Navarro (Lynch es mi director de cine por excelencia y este trabajo me ha cautivado, por lo que cualquier frase de recomendación a los cultos lectores de Lux Atenea siempre se quedará corta), y “Sombras retorcidas. Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo a la luz de la posmodernidad” de Tomás Fernandez Valentí (desde mi punto de vista, uno de los trabajos más interesantes entre toda la exquisita selección aquí incluida). Después de la lectura de esta reseña, tomarán consciencia de la importancia de este libro a la hora de investigar, y a la hora de informarse sobre el cine de terror gótico que hoy día sigue cautivando nuestras mentes. Grandeza artística dentro del Séptimo Arte que ha convertido estas películas en algo muy personal en cuanto a las experiencias y al impacto que nos provocan, y seguirán provocando. “Pesadillas en la Oscuridad. El Cine de Terror Gótico”, extraordinaria obra sobre la fuerte atracción que provoca la belleza siniestra, el horror, y el miedo dentro del mundo cinematográfico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“AUTOBIOGRAFÍA”, AKIRA KUROSAWA (2ª Semana del Séptimo Arte) (Reseña / Review #911).

Reseña Cultural: 911 // Reseña Literaria: 91

Reseña actualizada. Publicada el 27 de mayo del año 2010 en Lux Atenea conmemorando el Centenario del nacimiento del maestro cinematográfico japonés AKIRA KUROSAWA (1910-1998).

AUTOBIOGRAFÍA AKIRA KUROSAWA

Publicado por: EDICIONES FUNDAMENTOS
ISBN: 84-245-0561-5
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 311

Lux Atenea 4 - 5

Como muchos lectores de Lux Atenea saben, si tuviera que quedarme únicamente con diez películas seleccionadas entre todas las pertenecientes al universo del Séptimo Arte, la película “Ran” sería una de las que elegiría sin dudarlo porque, para mí, es una película de culto que me impresionó la primera vez que la vi, y sigue apasionándome aún más cada vez que vuelvo a visualizarla. Un ritual cinematográfico que he convertido en ceremonial artístico, al menos, una vez al año. Y es que, en esa obra maestra, el maestro Akira Kurosawa supo reflejar la esencia existencial contenida en la obra literaria de William Shakespeare, una influencia artística profunda que le desvelaría la raíz humana en toda su crudeza y en su más trágica dimensión intemporal. “Ran” es una película marcada por pasiones desatadas sin control alguno, venganzas, envidias en ebullición, cólera y traición, soberbia y egoísmo, la elección del poderoso líder respecto a su sucesor donde no importa los méritos y lo sobresaliente sino la descendencia directa… en definitiva, una muestra más de todo lo que marca y define a lo humano porque de ello es de lo que nos hablará el maestro Kurosawa en gran parte de su obra cinematográfica. Por este motivo, pasen los años y las décadas que pasen, su Arte cinematográfico y su culto a la estética siguen y seguirán resultando tan cercanas como vitales para los cinéfilos lectores de Lux Atenea, y para el público. Pero Akira Kurosawa no nos habla en sus películas solamente sobre esa infernal esencia humana contenida en nuestro interior, sino que además tiene el don de convertir escenas en pasión visual durante su contemplación, haciendo del color, de los espacios, del movimiento, de las texturas… una auténtica e inefable obra de arte de incomparable descripción. El maestro Akira Kurosawa tuvo la habilidad de convertir el rodaje en toda una experiencia sensorial donde lo bello tenía que quedar inmortalizado en su grandeza más sublime, o en su tragedia más siniestra. Pocos directores cinematográficos han conseguido reflejar en sus obras tanta belleza, tanta pasión, tanto talento, tanta genialidad, tanta armonía, sin abandonar su virtud creativa y, por este motivo, las películas del maestro Kurosawa seguirán siendo visionadas y sentidas por el público en el futuro porque el Arte que trasciende, acaba siendo intemporal precisamente porque su mensaje trasmite. Poniendo todo ello en su ilustre haber artístico, recomendar esta biografía escrita por el propio director se convierte en mi reverencia personal ante su grandeza artística. En las páginas de este libro, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer de su propia mano, cómo nació, desarrolló, elaboró, realizó, y dio forma final a sus películas con el mimo y la precisión de un artesano oriental. “Akira Kurosawa. Autobiografía”, sin duda alguna, las palabras de un auténtico genio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS SOMBRAS DEL HORROR, EDGAR ALLAN POE EN EL CINE”, VARIOS AUTORES (2ª Semana del Séptimo Arte) (Reseña / Review #910).

Reseña Cultural: 910 // Reseña Literaria: 90

Reseña actualizada. Publicada el 2 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

LAS SOMBRAS DEL HORROR EDGAR ALLAN POE EN EL CINE

LUX ATENEA celebra el BICENTENARIO del nacimiento de EDGAR ALLAN POE (1809 – 1849).
Publicado por: VALDEMAR
ISBN: 84-7702-654-9
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 4

“Las Sombras del Horror” es una grandiosa obra en cuyas interesantes páginas se han recopilado esta serie de artículos escritos sobre la base temática de la influencia de la obra del maestro de la literatura Edgar Allan Poe en el mundo del cine. Con un acertado diseño interior donde cada relato viene complementado por una serie de imágenes perfectamente dispuestas según son mencionados en cada artículo, los cultos lectores de Lux Atenea disfrutarán intensamente este paseo cinematográfico convertido en toda una experiencia mental. Cine y literatura de auténtico lujo amalgamados con maestría en el interior de esta obscura atmósfera gótica, creando el ambiente de misterio ideal para animar al lector a introducirse dentro de este velado mundo donde lo temido y lo atrayente comparten el mismo espacio mental donde reina la Belleza siniestra. Publicado recientemente por la editorial Valdemar, este volumen viene vertebrado por interesantes y reveladores artículos escritos por prestigiosos expertos dentro del universo del miedo y el horror, alguno de los cuales son ya de sobra conocidos por quienes leemos (y amamos) los libros publicados por esta editorial. Su amplio conocimiento en esta materia les ha permitido detallar en profundidad a través de esta serie de pequeños ensayos, presentando diferentes enfoques con los cuales entender la complejidad imaginativa del genial maestro Poe, y cómo la intensa creatividad que desarrolló se ha convertido con el paso de los años en fuente de inspiración casi inagotable de obras cinematográficas.

Lux Atenea 4 - 5

Los artículos incluidos en esta obra son: “¿El demonio de la perversidad? de Antonio José Navarro, “Ciudadano Poe” de Vicente Muñoz Puelles, “Las huellas de Tamerlane” de José María Latorre, “Corman&Poe (o manual práctico de adaptación literaria)” de Roberto Cueto, “De Poe a Buñuel: la amada en la cripta” de Pilar Pedraza, “Mentes criminales, Edgar Allan Poe y el género policial” de Jesús Palacios, “Flores curiosas de la cripta fílmica de Poe” de Montserrat Hormigos, y “La deconstrucción de Poe en el cine de la posmodernidad” de Ángel Sala. Pese al largo tiempo transcurrido y el elevado número de películas rodadas basadas en sus cuentos, Poe sigue fascinando con sus relatos tanto a directores como a actores y actrices gracias a su tremenda capacidad de persuasión, capaz de desenterrar de las profundidades interiores del ser humano, esos miedos transformados en algo casi real y palpable. Con la subjetividad pasiva como vía de expresión literaria, Poe escribe sin explicar qué hay detrás de cada horrible acto, ni porqué su personaje actúa de forma tan violenta como inhumana y salvaje. La ilustre y tenebrosa pluma de Poe solamente desveló, dejando la interpretación de los sucesos, sus circunstancias, y el motivo que las originaron en manos del lector. Por este motivo, genios cinematográficos como Roger Corman, Bela Lugosi, Luis Buñuel, Boris Karloff, Stuart Gordon, Vincent Price… han caído rendidos ante su fantástica fantasmagoría literaria, dejándonos impactantes imágenes rodadas que siguen permaneciendo imborrables en la memoria del cinéfilo. Y es que cuando un experto cinematográfico, al reflejar sus pensamientos y opiniones sobre un tema, consigue que veas y comprendas ese mensaje contenido a través de su particular visión e interpretación, el interés y la curiosidad que nos despiertan elevan la valoración de la obra a muy altos niveles, como así me ha sucedido durante la lectura de este libro. Incluso en la librería antes de su adquisición, si lees artículos o párrafos de forma aleatoria, inmediatamente te enganchan al momento. De ahí a pasar por caja para comprar esta obra y luego ponernos a leelo tranquilamente, es todo uno. Este año 2009 está llegando a su fin, y conmemorar el Bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe a través de obras literarias de esta calidad es la mejor forma de poner los últimos broches de oro a este incomparable genio de la literatura tan admirado dentro del Séptimo Arte. “Las Sombras del Horror”, los sueños y pesadillas de Poe inmortalizados en celuloide. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ÁNGEL AZUL”, ZOÉ VALDÉS (2ª Semana del Séptimo Arte) (Reseña / Review #909).

Reseña Cultural: 909 // Reseña Literaria: 89

Reseña actualizada. Publicada el 11 de diciembre del año 2008 en Lux Atenea.

EL ANGEL AZUL - ZOE VALDES

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional.
Publicado por: EDITORIAL GEDISA
ISBN: 84-9784-188-7
Edición: 2008 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

Lux Atenea 4 - 5

Cuando una persona llega a establecer una relación directa entre el amor por una película y/o un artista como claro indicador de una posible amistad, la mirada analítica que lanza al Arte va mucho más allá de su cubierta estética y se vuelve más pasional, y más profunda porque esos mismos ojos traspasan el velo de la belleza para adentrarse en el abismo del alma humana. El triángulo que Zoé Valdés ha dado forma, además de su reverencia ante el mito de la actriz Marlene Dietrich, convierte este libro sobre la película de culto “El Ángel Azul” en ese amor diluido en la confianza, en la atracción, en la fascinación. Los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta extraordinaria obra comprobarán durante su lectura que esta escritora es ideal, perfecta, para abordar esta difícil obra. Moviéndose entre el ensayo y la autobiográfica, Zoé Valdés ha sabido dar ese toque mágico tan necesario para no desvirtuar el halo inmortal del mito, y mucho más, si estamos hablando de la femme fatal cinematográfica por excelencia: Marlene Dietrich. Lola Lola, personaje interpretado por Marlene Dietrich en esta película, destila sarcasmo y dolor en la misma proporción de la pura pasión que exhala. Una combinación muy difícil de reflejar en palabras, pero cuando una escritora de la categoría de Zoé Valdés crea una obra tan subjetiva como ésta, esa aparente barrera se convierte en un valor más, en un aliciente más para una más que segura relectura. Se ve y se siente la pasión que despierta en la autora la figura de la Diosa Marlene, la seductora mirada de Madame Dietrich, la dominante pose de Marlene Dietrich convertida en una dómina existencial de la vida ya que igual entrega placer que entrega dolor. En esta brillante obra, Zoé Valdés nos habla de “El Ángel Azul” como una película tremendamente pasional, pero de una pasión irracional que lleva a la locura, de una pasión que quema con sus deseos no cumplidos, de una pasión que es sinónimo de deriva existencial y de brindis hasta la embriaguez del placer, para luego caer en el vacío de la insatisfacción. Entre matiz y matiz, pinceladas sobre sus vivencias, sobre sus experiencias, sobre su forma de ver la vida (y el mundo) a través del poliédrico prisma de Lola Lola. Y mientras el mundo gira en este espectáculo de actitudes tímidas ante lo esencial, ante lo que hace que sintamos la sangre correr por nuestras venas y apreciar el aire que entra en nuestros pulmones, unos se convierten en simples espectadores, otros en actores dueños de su destino, y otros, queriendo ser protagonistas, terminan convirtiéndose en esperpentos humanos que causan vergüenza ajena, y más, cuando esa representación de lo grotesco se observa en edades avanzadas. “El Ángel Azul” es un libro en cuyas páginas Zoé Valdés rinde un más que merecido homenaje al mito de Marlene Dietrich, tanto en su faceta como actriz como en su actitud ante la vida. “El Ángel Azul”, Zoé Valdés compartiendo sus pensamientos con aquellos lectores que se atrevan a mirar a Marlene Dietrich directamente a los ojos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.