“HISTORIA DE MERLÍN” (Reseña #1915).

Reseña Cultural: 1915 // Reseña Literaria: 423
Reseña actualizada. Publicada el 9 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-533-1
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA

“Soy hijo de un demonio que engañó a mi madre.”

Hablar del mago Merlín es hablar de uno de los personajes más importantes y enigmáticos de la leyenda artúrica. Poseedor de dones que le permiten jugar con el tiempo, la realidad, y la materia, siglo tras siglo, la figura de Merlín sigue cautivando la imaginación de quienes llegan a tomar contacto literario con su nombre, incitándoles a investigar sobre su vida, sobre los actos que su magia provocó, y sobre unos hechos que fueron cruciales para el nacimiento de un reino. Muchos bibliófilos lectores de Lux Atenea conocen algún que otro fragmento de su vida pero, en cambio, el misterio sigue siendo el factor principal que nos oculta ese algo que nos falta para llegar a entender y comprender más claramente quién fue Merlín, cuál fue su infancia y adolescencia, dónde vivió y qué lugares visitó, cuál fue su destino… preguntas y más preguntas cuya respuesta hallarán en este libro. El primer documento histórico donde aparece la figura de Merlín es en “Historia Regum Britanniae”, escrita en el año 1135 por Geoffrey de Monmouth, y nos habla de un mago fruto de la unión de un demonio y una mujer con voto de castidad. Curiosamente, la ciudad donde tuvo lugar el nacimiento se llama Camarthen, en galés Caermyrddin, o sea, “la fortaleza de Myrddin”. Myrddin, Merlín, empezamos a tirar del hilo…

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA pic1

Con el paso del tiempo, y gracias a la influencia cristiana, la figura de este mago remarcadamente pagano irá siendo orientada hacia un personaje de corte mucho más secular y religioso. Todo ello, pese a que el demonio buscara ese destino victorioso sobre las fuerzas del Bien con el nacimiento de su vástago. Es obvio que Merlín se aleja prematuramente de ese camino, pero de ahí a tratar de establecer un lazo de unión entre el Cristianismo y el mago Merlín va un abismo. De por sí, Merlín es un ser cuya relación con la Madre Naturaleza es absoluta. Merlín y el bosque son un todo inseparable, y junto con su magia forman un triángulo de difícil ruptura. Todo esto se encuentra en las antípodas de la visión cristiana del ser humano en su relación con la Naturaleza, siendo lo cristiano el polo opuesto al propio símbolo vital que da sentido al bosque y a la propia vida de Merlín. Viene al mundo Merlín pero su nacimiento no se convierte en un acontecimiento marcado por la luz, sino por las tinieblas. El rechazo que provoca su cuerpo cubierto de pelos dará que hablar sobre el origen paterno de su existencia. Merlín niño llegará a hablar muy prematuramente y, de nuevo, lo sobrenatural estará unido a su presencia en este mundo. Estos hechos provocarán el rechazo social hacia su madre que la conducirá directamente a los tribunales religiosos al sospecharse de un pacto del Diablo con ella. Para salvar a su madre, Merlín hará uso de su clarividencia y, como no, de su sarcástico humor a la hora de llevar el caso con un descaro propio de la seguridad absoluta en su verdad. Y todo esto sucedió sin haber cumplido Merlín los tres años.

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA pic2

Años después, su vida se uniría al destino de los hijos del rey Constante llamados Pandragón y Úter. Merlín hará acto de presencia cuando su poder sea estrictamente necesario para llevar al reino a buen fin en su destino, volviendo a desaparecer hasta que la siguiente crisis vuelva a necesitar de su ayuda. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán en esta obra que Merlín no es simplemente un mago que llega, hace magia, soluciona el problema y se marcha. Merlín trata de aleccionar a las personas implicadas, trata de hacerlas tomar consciencia de sus debilidades y de sus soluciones, de la trascendencia de los actos realizados, de la conveniencia de un trato honesto y sincero con uno mismo… en una serie de ejemplos que nos hacen ver a Merlín más como un maestro místico que como un poderoso mago que todo lo soluciona a base de hechizos, y nada más. Pero Merlín, como todo ser viviente, también tiene su talón de Aquiles. Esta debilidad no será otra que el Amor, pero un amor hacia un ser cuya ambición se oculta tras una imagen de bondad, de cariño, y de obediencia hacia este maestro. Una vez aprendido el arte por él enseñado, una vez comprobado el alcance de su poder, Merlín caerá víctima de su propia magia a manos de su amada Viviane, y cuyo final dejo en manos del lector interesado en esta apasionante historia. “Historia de Merlín”, de nuevo, el mundo medieval conquistando el universo cultural de Lux Atenea en pleno siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Quién se arrepiente de su pecado sin abandonarlo, está perdido.”

HISTORIA DE MERLIN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JUAN G. ATIENZA “CABALLEROS TEUTÓNICOS” (Reseña #1914).

Reseña Cultural: 1914 // Reseña Literaria: 422
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2414-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI

“En la actualidad, la mayor parte de sus funciones se limitan al cuidado de los hospitales, a la enseñanza de niños y a la ayuda a las personas necesitadas.”

Siempre me he sentido cautivado por la cultura alemana, y con aspectos de la vida indiscutiblemente europeas que nos hace únicos en el mundo. Desde el nacimiento de la nación alemana moderna en el siglo XIX, Europa ha estado fuertemente marcada e influenciada culturalmente por este país situado en el corazón del continente. Durante los dos últimos siglos, la filosofía, la literatura, la música, hasta la política europea han estado condicionadas por la influencia de grandes personajes históricos nacidos en tierras germanas. De por sí, en doscientos años marcados por el tempo germano ha habido de todo, desde grandes avances culturales hasta grandes conmociones políticas y humanas que han llevado incluso a algunas poderosas naciones en el mundo a plantearse si se debería permitir o no su existencia. Por este motivo, tal vez sea el ilustre historiador e investigador Juan G. Atienza la persona más idónea, y más preparada para poder explicarnos la raíz de tales tragedias protagonizadas por la nación europea más determinante desde la pérdida de la hegemonía española en el mundo, desde mi subjetivo punto de vista. No hay que olvidar que la decadencia de la supremacía europea y la aparición de la actual superpotencia mundial y hegemónica, los Estados Unidos de América, no fueron otra cosa que la consecuencia de dos guerras mundiales en las cuales Alemania fue el detonante, y el factor clave y decisivo del conflicto.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic4

“El desastre de Tannenberg constituyó un acontecimiento emblemático para la historia alemana.”

¿Quiénes fueron los caballeros teutónicos? ¿Qué les impulsó a la conquista de territorios en su época? ¿Qué ideal les movía? ¿En qué basaron su particular visión de dominio universal? Preguntas y más preguntas que son respondidas según avanzamos página a página por los interesantes capítulos de este magnífico libro. El maestro Juan Atienza es todo un experto a la hora de convertir lo misterioso y complejo en algo puramente didáctico. Desde la sencillez, va planteándonos una serie de cuestiones llenas de matices que, pese a su profundidad, harán que el bibliófilo lector de Lux Atenea pueda asimilar y comprender los motivos esenciales que condujeron a esta orden militar y religiosa a llevar a la práctica todo lo que anteriormente era tan solo un ideal dentro de la cosmovisión del germano en el universo. Durante doscientos años, los caballeros teutónicos llegaron a dominar una gran parte del noreste de Europa con firme e inmisericorde mano de hierro, tanto a nivel comercial como militar y social. Tras el inevitable ocaso al cual toda organización, nación, o cultura llega con el paso del tiempo, en la actualidad, la presencia de los caballeros teutónicos forma parte indeleble de las leyendas centroeuropeas, pero una cosa son las leyendas y otra las fechas y los datos reales en los cuales el maestro Juan Atienza basa sus investigaciones finalmente reflejadas en este ensayo.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic1

“El nazismo se cebó sobre ellos y que todos, desde el último miembro hasta el entonces Gran Maestre, Robert Schätzy, sufrieron el odio desatado por los nazis por su filiación católica, afrontaron el decreto de disolución (6 de septiembre de 1938) y tuvieron que soportar la confiscación de todos sus bienes…”

A nivel religioso, en los fundamentos originales de esta organización no olvidaron a los dioses ancestrales pese a la inconfundible influencia católica cristiana. Nombres como Thule, Walhalla, Ragnarök, Odín-Wotan, Thor, Yggdrasill, Skade, Hate, Lid y Lifhraser… no habían quedado en el olvido para los habitantes de Germania. La religión germana sitúa a los hombres elegidos, o sea, a los germanos, más allá del inevitable ocaso de los dioses, mientras que religiones monoteístas como la judía, cristiana, y musulmana sitúan al ser humano bajo los designios de un único Dios. De esta forma, los teutones se sienten como el pueblo elegido por los Dioses para dominar el mundo y, posteriormente, tras el Ragnarök, proceder a dominar también el Reino de los Dioses. Unos auténticos privilegiados de carácter universal, y con un destino más allá del ocaso de sus propios Dioses. Poseedores de una visión del mundo bastante particular, el weltanschauung, y un latente espíritu conquistador, estos caballeros medievales se lanzarán en busca de ese espacio vital, de ese lebensraum que fue el objetivo primordial de los teutones originales. Un pueblo centroeuropeo muy poderoso, y cuyas migraciones en busca de tierras más prósperas donde vivir les llevó a dar sentido a su visión mítico-terrenal. Basándonos en estas raíces culturales firmemente asentadas a lo largo de los siglos, desde la lectura de las primeras páginas de esta obra empezarán a comprender una gran parte del universo mítico-religioso que moverá este germanismo promovido por los caballeros teutónicos tras haber pasado por el tamiz religioso cristiano. Expansión, espacio vital, y división de los seres humanos por su raza serán los pilares sobre los cuales construirán su propia utopía mitológica hecha realidad, porque el pueblo germano tiene un destino universal según sus principios: dominar el mundo. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea… ¿no les suena todo esto a nacionalsocialismo? Tampoco se están yendo muy lejos en sus pensamientos, pero hay que tener en cuenta importantes y dramáticos avatares en el destino histórico de esta organización militar y religiosa. Sigamos leyendo y analizando este libro…

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic3

“Muchos miembros de la orden sufrieron prisión y otros muchos pudieron a duras penas emprender el camino del exilio. Para el régimen nazi, la Orden de los Caballeros Teutónicos era un glorioso referente nacional, un recuerdo demasiado vivo de antiguas glorias imperialistas, con las que aquella reunión de devotos dedicada al cuidado de hospitales y a la educación de niños no tenía ya nada que ver…”

Los caballeros teutónicos son una Orden religioso-militar fundada en el año 1191 en la ciudad de Acre (Tierra Santa). Declarada autónoma en el año 1196 por el Papa Celestino III, no será reconocida oficialmente como Orden hasta el día 5 de marzo del año 1198, también en la ciudad de Acre. De carácter militarista e imperialista, la Orden de los Caballeros Teutónicos se acabaría convirtiendo en una fuerza militar y religiosa el servicio del Papa pero, en cuanto tuvo ocasión, no solamente abandonaría sus intenciones de conquista en Tierra Santa, sino también su aparente lealtad al Papa e inquebrantable fidelidad cuando empezó a materializarse su ideal de Estado germánico a través de sus conquistas en territorio europeo. Es verdad que, mientras permanecieron en Tierra Santa, sus relaciones con el mundo musulmán no fueron de enfrentamiento y enemistad precisamente, sino más bien amistosas, de entendimiento, y de cooperación a través del contacto con diversas organizaciones religiosas islámicas. La obsesión del mundo cristiano en enfrentarse contra el mundo islámico no fue del todo asimilado por los caballeros teutónicos ya que, en este caso en particular, casi se podía hablar más de intereses comunes que de posiciones opuestas e inamovibles. El atuendo oficial que los identificará como caballeros teutónicos será un hábito formado por un manto blanco cuya insignia será una cruz. Tanto templarios como caballeros teutónicos vestirán el mismo tipo de atuendo, y tan solo será el color de la cruz en su manto el que los diferencie: una cruz negra para los teutónicos y roja para los templarios. Al igual que los templarios, también se regirán por una serie de normas que definirán los deberes y obligaciones de un caballero teutónico, pero existirá otra gran diferencia que separará a ambas órdenes a la hora de aceptar a nuevos miembros. Mientras los templarios los aceptan basándose en sus virtudes como caballero, los caballeros teutónicos solamente admitirán a personas de origen germánico entre sus filas. Por este motivo, jamás permitieron que un individuo no-germano subiera ni siquiera un solo escalafón en su estructura jerárquica, quedando relegados a formar parte de la base más primaria de la orden sine die.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic2

“…contaba tan sólo con cinco caballeros en sus filas en 1855, incluido el Gran Maestre.”

Tras décadas de conquistas y luchas, los caballeros teutónicos verán su sueño hecho realidad durante prácticamente dos siglos, y, tal y como sus propios dioses sucumbieron en los relatos mitológicos antiguos, los caballeros teutónicos también perderán todo lo ganado tras sufrir una contundente derrota en una única y crucial batalla de carácter casi apocalíptico en su destino histórico. En la batalla del Hielo en el lago Peipus (Pskov), año 1242, la hasta entonces invencible caballería pesada teutónica caerá derrotada por el príncipe eslavo Alexandr Nevsky, dejando sus posesiones bálticas desguarnecidas y prácticamente indefensas. Además, en el año 1244, tras la caída de Jerusalén en manos de los turcos, los caballeros teutónicos instalados en Tierra Santa son totalmente aniquilados, quedando solamente tres caballeros y su Maestre vivos tras huir del campo de batalla. Finalmente, abandonarán Tierra Santa en el año 1301. Como ocaso militar definitivo, en el año 1410 serán derrotados en la batalla de Tannenberg por los polacos, que contaron con la ayuda de los rusos. Tras esta contundente derrota, la todopoderosa Orden de los Caballeros Teutónicos quedará reducida a una presencia casi testimonial en Europa en tan solo unas pocas décadas. El principio del fin había llegado para esta organización. Como interesante apunte cultural, en este libro también podrán informarse sobre la historia del Caballero del Cisne, personaje clave dentro las leyendas germánicas. También sobre la historia de las cruzadas y sus consecuencias políticas en Europa, porque no todo fue la conquista de los Santos Lugares, ni fueron tan santos los hechos protagonizados por los propios cruzados, además de cómo consiguió la República de Venecia convertirse en potencia económica en el Mediterráneo gracias a la Orden de los Caballeros Teutónicos, cómo se produjo el florecimiento comercial de la Liga Hanseática y su relación crucial con la Orden Teutónica, y qué importancia tuvo el luteranismo en la ruptura y disgregación definitiva de la Orden. Indiscutiblemente, la Orden Teutónica también tuvo su influencia en la cosmovisión seguida por el partido nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler en su definición política. “Caballeros Teutónicos”, una de las obras más completas que se haya escrito sobre esta enigmática y poderosa organización religioso-militar: la Deutsche Orden. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un pueblo que apenas necesitaba del mínimo estímulo para convencerse en primera instancia de ser el elegido y saberse –o creerse- predestinado a un futuro providencial y fuertemente implantado en el espíritu colectivo.”

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

DANTE ALIGHIERI “LA DIVINA COMEDIA” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1913).

Reseña Cultural: 1913 // Reseña Literaria: 421
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-671-5
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 212

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT

Junto al excelso trabajo de ilustración realizado por el genial artista inglés William Blake (1757-1827) sobre “La Divina Comedia”, esta grandiosa obra de ilustración firmada por el mítico artista francés Gustave Doré (1832-1883) está considerada como uno de los trabajos más bellos y brillantes entre todos los creados por su fértil e imaginativo talento. Ya desde muy joven, Gustave Doré logró alcanzar un gran prestigio en el siglo XIX debido al deslumbrante trabajo de ilustración realizado para engalanar grandes obras literarias. Un exquisito dimensionamiento artístico a través del grabado, de la escultura, y de la ilustración que daría forma a su ferviente y apasionada carrera donde la esencia conceptual decimonónica alcanzó una de las armonías visuales más impactantes. Todo anaquel que contenga una edición literaria ilustrada por un mago de la estética como Gustave Doré, siempre estará culturalmente engrandecido con obras de este extraordinario nivel artístico gracias al increíble poder visual que posee cada una de estas ilustraciones. Estoy seguro que los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta magna edición, compartirán esta irresistible fascinación por la ilustración más eminente. Dentro de esta misma perspectiva, estoy seguro que el propio Dante Alighieri (1265-1321) también se sentiría orgulloso al ver su obra maestra siendo engalanada con este sublime trabajo artístico. La sensación dimensional que proyectan sus formas y texturas, los fascinantes escenarios en los que sitúa estas instantáneas visuales, el fuerte carácter que irradian sus personajes cuya viveza nos da la sensación de poseer energía vital, o la aristocrática grandeza con la que cubre de belleza estas imágenes inolvidables, provocarán que el apasionado lector no olvide el nombre de Gustave Doré en cuanto contemple una de estas obras.

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Pocos artistas han sido capaces de reflejar la fuerza simbólica del mito en imágenes. Uno de estos iluminados fue Gustave Doré, como podrán comprobarlo fielmente en cuando inicien este viaje por el universo literario de Dante a través del prisma artístico diseñado por este otro gran maestro. El acto de pasar una página tras otra se convertirá en un ritual sagrado para el espíritu culto y, con este estilo artístico tan característico en Gustave Doré, la empatía emocional será inmediata en cuanto la primera ilustración aparezca ante los ojos. Una mirada hipnotizada por el mensaje simbólico de estas obras hasta configurar su mensaje metafórico, cuyo significado va mucho más allá de los límites del lenguaje. Aunque uno siempre trata de explicar estas obras maestras a través del análisis, es obvio que lo inefable impregna e ilumina cada una de estas ilustraciones. Una crítica y un análisis absolutamente subjetivos y positivos al estar condicionados por mi apasionamiento, ofreciendo esta valoración constructiva que su estudio me ha provocado e invitándome a compartir estos pensamientos y sensaciones con los cultos lectores de Lux Atenea. En definitiva, un grandioso viaje literario realizado a través de esta magnífica edición de gran formato, engalanada con cien ilustraciones donde Gustave Doré no solamente deja resaltado el indiscutible protagonismo de Dante, Virgilio, y Beatriz, sino también con los diferentes personajes, seres, criaturas, y deidades que van apareciendo de forma sucesiva. Las ilustraciones correspondientes al Infierno les dejarán muy impactados por su demoníaca y siniestra belleza, mientras la incertidumbre que se respira en el Purgatorio aumentará su complejidad hasta desembocar en este Paraíso de sublime ambientación como radiante visión de la esencia salvífica y eterna del Reino de Dios. Todo es belleza en este excelso trabajo artístico creado para engrandecer “La Divina Comedia”, ya sea en su estado más maléfico o angelical, mientras el numinoso estado de inspiración de este artista francés alcanza este talentoso estado de integración con el alma artística que dio vida a esta obra universal, como si el propio Dante hubiera guiado y aconsejado a Gustave Doré durante el acto de composición y de creación de estas ilustraciones. Excepcional e insuperable se presenta esta obra en vista a la nobleza y al esplendor que emana en su globalidad artística. Como apunte final, recomiendo la lectura de las reseñas publicadas en Lux Atenea sobre algunos libros tan importantes y reveladores como “Dante y su obra” y “El Enigma Fuerte. El Código Oculto de La Divina Comedia”, cuyo contenido informativo les encantará y les sorprenderá. “La Divina Comedia”, excelso trabajo de ilustración para esta obra cumbre de la literatura italiana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En la tierra no hay quien gobierne, por lo cual va tan descarriada la raza humana.”

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PARZIVAL”, WOLFRAM von ESCHENBACH (Reseña #1904).

Reseña Cultural: 1904 // Reseña Literaria: 412
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-446-7
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA

“Los ojos del héroe reprodujeron lo que tenía delante: dos gotas en las mejillas y la tercera en la barbilla de la amada. Sentía por ella verdadero amor, sin engaños. Se sumió en sus pensamientos hasta olvidarse de lo que tenía alrededor. El poderoso amor lo tenía cautivado. Esta nostalgia se debía a su mujer. Los colores se parecían mucho a la reina de Pelrapaire, que le había robado el sentido. Se mantenía en el caballo como si estuviera dormido.”

Adentrémonos en este idílico mundo medieval como un paréntesis de ensueños caballerescos insertado en nuestro acelerado presente tecnológico. Además, toda alma gótica encuentra en los relatos medievales esa esencia, ese algo inefable y muy especial que lo hechiza y atrapa como la luz intensa atrayendo a los insectos voladores de la noche. Existen algunos libros medievales con esa magia literaria en su interior, pero si elevamos el nivel cualitativo y empezamos a quedarnos sólo con la crema de la nata artística, o sea, si lo que buscamos es ser absorbidos por el influjo literario de lo más selecto, “Parzival” se convierte en una sublime lectura. El libro supremo de la cultura medieval alemana, o germánica para ser más precisos, y justo al lado del “Cantar de los Nibelungos”. Leyendo “Parzival” sientes el mismo magnetismo y atracción de un discípulo profano abriendo los libros secretos de su ilustre maestro, y esta reacción espero que también lo puedan experimentar los bibliófilos lectores de Lux Atenea con un ejemplar de esta obra en sus manos. ¿Qué tiene “Parzival” para ser considerado como la obra maestra de la literatura germánica? “Parzival” es la continuación de la historia no acabada escrita por el poeta francés Chrétien de Troyes a finales del siglo XII en torno a la Tabla Redonda del Rey Arturo, y a lo que a nivel simbólico y místico tiene importancia dentro del mito del Grial en la Historia de la Cultura Europea. El poeta alemán Wolfram von Eschenbach (1170-1220) escribe, o mejor dicho, relata la prolongación de aquella historia artúrica basándose en el uso del simbolismo y de la metáfora como eje de comprensión de sus inquietudes y sueños. Un universo de dificultades superadas con el arrojo, la valentía, el honor, la fidelidad, y la sinceridad del caballero en su presente y sobre la tierra que pisa. La tierra, ese lugar donde el individuo se desarrolla con un débil cuerpo y una mente influenciable. Para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea amantes de los placeres artísticos para sibaritas, les recomiendo la lectura de este libro teniendo como música de fondo los cantos medievales que atesora el CD “Frauenlob: Heinrich von Meissen. Sequentia” del sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi. Voces sacras dando la ambientación sonora ideal para entrar en estos mundos literarios medievales, disfrutando además de una copa de rúbeo vino mientras se sumergen en la lectura de estas páginas donde emana el espíritu caballeresco. El placer literario siempre agrada, pero si viene acompañado con la armónica sintonía de varios sentidos de nuestro cuerpo, este placer se convierte en un momento muy especial que quedará grabado indeleblemente en su memoria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic2

Parzival : En busca del Santo Grial.
Parzival es el hijo de Gahmuret y Herzeloyde. Su padre Gahmuret fue un valeroso caballero cuyo camino de victoria sólo fue truncada por la muerte, al perecer en combate por ser fiel a sus principios: teniéndolo todo muere por ser leal a la llamada de la amistad. Cualquier otro caballero perfectamente podía haber rechazado esa llamada, escudándose en las obligaciones y deberes de su condición en su nuevo reino, además de hacedor de las ilusiones de su amada para llevarlas a la realidad. Gahmuret sabía que su deber se encontraba por encima del sentido individual de la existencia, y esa acción aparentemente lógica y justificable quedará en entredicho con el futuro aislamiento existencial que marcará la vida de su esposa convertida en viuda tras la trágica pérdida. Un aislamiento existencial que la llevará a abandonarse en su hogar (o más bien celda) construido en medio de la naturaleza. Un lugar donde espera poder criar al hijo de su difunto amado, Parzival, muy lejos de aquellas ideas caballerescas cuya perniciosa influencia condujeron a su esposo a caer en manos de la Dama Muerte. Pero resulta imposible ocultar o anular la existencia de las inquietudes propias del ser humano. Por este motivo, ante el primer guiño del espíritu caballeresco que Parzival recibe, cae rendido por sus idílicos sueños de gloria, de honor, de respeto, y sin tomar consciencia de las consecuencias que desencadenará su elección personal, al igual que hizo su padre. Parzival se embarcará en la nave capitana del orgullo y del sentir del caballero en busca del paraíso de la condición humana sobre la tierra. Parzival buscará el sentido de su existencia, y tratará de encontrar el equilibrio entre sus ambiciones como ser y el afán de conocimiento que impulsa a su animosa alma. Confianza, inocencia, y lealtad extrema serán las tres cualidades que marcarán el resto de su vida, configurando el salvoconducto personal que le permitirá entrar en el castillo del Rey Anfortas, lugar donde se encuentra el ansiado y esquivo Grial. Pero su lealtad a la benevolencia, fruto de las palabras inculcadas por su bondadosa madre, no le llevarán al esperado destino. Pese a que esa moral y esa ética tuvieron como único fin el poder guiarlo y orientarlo en su búsqueda de la felicidad, pronto se convertirán en un ardid que, como por arte de magia, le harán perderlo todo. En un instante se desvanecerán sus posibilidades para obtener el Grial, su ilusión para formar parte de la Tabla Redonda del Rey Arturo, y lo que más daño le provocará en el futuro: el haber sido injusto, vanidoso, y arrogante de forma inconsciente con ilustres caballeros y damas. A partir de ese instante, su vida estará plenamente dedicada a la obtención del sagrado Grial. ¿En esta historia Parzival consigue el anhelado Grial? La respuesta a esta pregunta queda en manos de su voluntad de lectura de esta joya literaria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic1

Desde sus primeras páginas, el bibliófilo lector de Lux Atenea se dará cuenta que “Parzival” no es sólo una historia caballeresca. Según vaya leyendo este libro, va a ir tomando consciencia del hecho diferenciador que lo separa de esa visión literaria preestablecida comúnmente por el público en relación con estas obras medievales. Por ejemplo, en “Parzival” encontramos raíces culturales de origen pagano como la mutilación genital que sufre el Rey Anfortas, y que nos lleva inmediatamente a hacer un símil con los ritos ancestrales de culto a la diosa Cibeles, y a los sangrientos actos realizados por los castrados discípulos de Atis. Un contraste entre el cristianismo y paganismo, cara y cruz de una misma moneda perfectamente reflejada en esta obra. Y qué puede uno pensar al leer el episodio donde Parzival, observando tres gotas de sangre sobre la nieve, ve claramente el rostro de su amada. Gotas de sangre como mensajeras simbólicas del Amor, y que a Parzival le sumergirán en el océano de la Melancolía al tomar consciencia del profundo vacío existencial en el que vive. La firme e irremediable ausencia de su amor se convierte, de repente, en una pesada losa que lo aplasta implacablemente en este mundo. Parzival es un héroe pero, por encima de todo, es un ser humano con sus debilidades. También el esoterismo, la magia, y la presencia de lo divino vertebran un eje cuya esencia literaria hace aún más interesante la lectura de esta obra. Es muy curioso comprobar cómo un libro publicado en el año 1220 en Europa, llega a exponer cuestiones místicas tan delicadas como la duda de la existencia de un Dios Todopoderoso y benefactor (como el Dios del culto cristiano); sorprende el desvelo de la unión existente entre la conmoción física y el florecimiento del conocimiento de las Artes mal llamadas Mágicas; o cómo a través del estudio de los planetas que forman nuestro sistema solar se trata de encontrar una relación con los sucesos que acontecen en la Tierra o, más concretamente, cómo es su influencia en la vida de los seres que la pueblan. Para finalizar lo que sería una larga lista de cuestiones vitales y existenciales del ser humano que aparecen durante la lectura y análisis de este libro, quedarán muy sorprendidos con la demostración de la existencia de un ser superior que interfiere en nuestras vidas desde que nacemos.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic3

Algunos expertos en temas medievales, amantes también de los substratos gnósticos del ser humano a lo largo de la historia, ven en la obra “Parzival” un camino de iniciación mística, filosófica, y esotérica. Este trasfondo del libro es lo suficientemente sutil y esquivo como para no poderlo tratar con rotundidad en una reseña de estas características, y creo que esa perspectiva del libro no es del todo equivocada. Su demostración me obligaría a extenderme en esta reseña mucho más de lo deseable en su definición más precisa, por lo que casi convertiría a esta reseña en un pequeño ensayo. Lo que si es indudable es que “Parzival” marcará profundamente a cada uno de nuestros lectores que decida bañarse en estas aguas medievales, aguas artísticas por las cuales parece no pasar el tiempo del olvido. Como punto y final, quisiera resaltar el grandioso contraste que impregna toda esta obra. La controversia es casi constante a lo largo de esta historia, encontrándonos con párrafos explícitos y claros en los cuales se abordan todo tipo de valores y de creencias muy alejadas de la férrea disciplina religiosa cristiana dominante en aquella época, llevando al lector a pensar en lo difícil que le debió resultar al poeta alemán Wolfram von Eschenbach el poder crear y publicar esta obra. La suerte y el triunfo artístico parecen haberle sonreído a lo largo de los siglos y, por ahora (y esperemos que para siempre), han permitido que esta joya literaria haya sobrevivido a los diferentes azotes anticulturales sufridos en Europa desde entonces. Esperemos que esta suerte nunca cambie para el enriquecimiento cultural y personal de las futuras generaciones. “Parzival”, auténtica delicatessen literaria del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ANTOINE DE LA SALE “EL PARAÍSO DE LA REINA SIBILA” (Reseña #1849).

Reseña Cultural: 1849 // Reseña Literaria: 367
Reseña actualizada. Publicada el 31 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-85876-25-3
Edición : 1995 (EDICIÓN COMPRADA)

ANTOINE DE LA SALE EL PARAISO DE LA REINA SIBILA SIRUELA

“El Paraíso de la Reina Sibila” es una obra escrita en un periodo de grandes cambios dentro de la cultura europea. A mediados del siglo XV, la cultura medieval se encuentra en el final de su ciclo, y otra dimensión cultural a la cual denominamos como Renacimiento empieza a gestarse alimentada por varios procesos desarrollados durante décadas: grave crisis en la jerarquía católica debido a las luchas existentes para conseguir el poder Papal, crecimiento imparable de la burguesía en el omnipresente mundo de la nobleza, la peste y el hambre asolan las tierras europeas, el imperio otomano no deja de avanzar tras la caída de Constantinopla… En este entorno, “El Paraíso de la Reina Sibila” es un libro encargado a Antoine de la Sale (1385-1462) por Agnès de Borgoña, duquesa de Borbón, e inspirado en los sucesos sobrenaturales que acontecían a todo caballero que se internaba en el interior de la Gola dell´Infernaccio, cueva situada en el monte de la Sibila (entre Ancona y Spoleto, Apeninos). El Reino de la Reina Sibila no es otra cosa que el Jardín de las Delicias, y las similitudes existentes entre la Sibila y la diosa Cibeles (en Italia conocida con el nombre de Rea) son numerosas. Especialmente en lo que se refiere a los ritos orgiásticos celebrados en el interior de cuevas (la cueva-vagina, simbólicamente hablando, siendo el interior de la cueva el útero) y, por consiguiente, con la presencia de ritos fúnebres de culto a Atis y con la muerte iniciática siempre presente (Cibeles y Atis, Amor y Muerte, la generación de la vida y su desaparición). El propio Antoine de la Sale tuvo oportunidad de experimentar uno de esos extraños sucesos el día 18 de mayo del año 1420 cuando a las ordenes de Luis III de Anjou, participó en la campaña italiana contra Alfonso de Aragón, pasando casi veinte años desde este acontecimiento en la vida de Antoine de la Sale hasta que se decida a escribir estas páginas.

ANTOINE DE LA SALE EL PARAISO DE LA REINA SIBILA SIRUELA pic1

Precursor de lo que será considerado en un futuro como cuento fantástico, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo “El Paraíso de la Reina Sibila” se aleja de la trama típica de la novela caballeresca donde el caballero-héroe es un libertador invencible de reinas, damas, y doncellas. Al contrario, esta magna obra literaria nos ofrece otra estructura en su trama donde el caballero es arrastrado por los acontecimientos, pasando de superar las vicisitudes del destino a ser sobrepasado por todo ello. En “El Paraíso de la Reina Sibila”, el caballero se encontrará con la Sibila y sus damas transformadas en melusinas, o serpientes bíblicas, adentrándose en la cueva donde el hombre se mueve entre el placer y el terror, entre el erotismo y lo horripilante. Arriésguese y conozca a la Sibila, una femme fatale medieval en cuya morada se encuentra el Infierno, y acepte su invitación para yacer en un lecho cuyas sábanas han sido bordadas por la Dama de la Eterna Sonrisa, la Dama Muerte. “El Paraíso de la Reina Sibila”, la irresistible atracción literaria del Reino de la Sibila donde esta mujer-serpiente se presenta con todo su magnetismo sensual y perverso. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ANTOINE DE LA SALE EL PARAISO DE LA REINA SIBILA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OCULTISMO MEDIEVAL. LOS SECRETOS DE LOS MAESTROS CONSTRUCTORES”, XAVIER MUSQUERA (Reseña #1777).

Reseña Cultural: 1777 // Reseña Literaria: 301
Reseña actualizada. Publicada el 10 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES NOWTILUS, S.L.
ISBN: 84-9763-735-0
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 336

OCULTISMO MEDIEVAL

La belleza de las edificaciones religiosas concebidas durante el Medievo aún sigue fascinando al público del siglo XXI al conservar intacto ese halo místico no siempre comprendido, debido a la complejidad de su lenguaje simbólico. Templos, iglesias, y catedrales que impresionan por su excelsa construcción, y no siendo superadas desde aquella época hasta el presente debido a que cada uno de estos edificios no debe ser analizado y comprendido desde una perspectiva estética o artística, sino como un libro espiritual construido en piedra para que su mensaje metafórico a través de los símbolos perdurara en el tiempo por los siglos de los siglos. Cuando se observa detenidamente cada uno de los elementos que protagonizan sus diferentes decoraciones, o los signos grabados en sus columnas y paredes, o los animales y personajes que dan vida a sus capiteles esculpidos, este gran libro escrito en piedra puede empezar a ser leído si se conoce previamente el significado oculto en cada uno de ellos como si fueran palabras de nuestro vocabulario. El sentido de esa disposición como si fuera una frase precisa y clara sobre el mensaje que se trata de transmitir, encuentra su más perfecto y preciso equilibrio en el ordenamiento dentro del edificio en un conjunto global listo para ser entendido como revelación inspirada en el trasfondo espiritual del ser humano sobre la faz de la tierra. Como analista cultural, entre todos los libros que he leído y analizado sobre esta fascinante y atrayente temática, sin duda alguna, “Ocultismo Medieval” sería una de mis recomendaciones como lectura imprescindible para el bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en profundizar dentro de este universo místico aún conservado en piedra en nuestros días, y cuya asimilación del mensaje simbólico les hará comprender que tras una impecable y bella construcción religiosa, se logró ocultar con absoluta maestría y genialidad esta realidad del sentido de la vida en clave espiritual. Los maestros constructores del Medievo no solamente fueron grandes arquitectos y artistas en el labrado en piedra, sino también eran personas cultas con inquietudes místicas cuya sabiduría dentro del mundo religioso sigue sorprendiéndonos en cuanto somos capaces de leer su código simbólico con nitidez.

OCULTISMO MEDIEVAL pic1

Como es lógico, en una obra donde se analice y se muestre el arte simbólico de los maestros constructores es inevitable que se hable también de las primeras logias masónicas nacidas en Occidente ya que, es precisamente en estos gremios de constructores donde empieza el fundamento organizativo y conceptual de estas asociaciones dedicadas al estudio y al conocimiento espiritual de lo divino. Una visión mística del individuo situado en la confluencia de un macrocosmos infinito y un microcosmos insondable cuyas mismas leyes divinas los rigen y dan sentido a su existencia, además de tener una relación directa entre ellos, y cuyo desvelo permite trascender para poder tener una visión interior mucho más clara sobre la auténtica realidad que se vive. Unas leyes dentro de esos planos cósmicos que, en clave simbólica, fueron fielmente descritas en estos edificios religiosos medievales gracias al especial talento de estos maestros constructores para ocultar ese mensaje místico en edificios destinados al culto cristiano. Una cosa es lo que se ve, lo que se percibe, y lo que se siente a primera vista, y otra es detectar y comprender con fundamento cuando se observa y analiza atentamente ese mismo escenario tras haber asimilado la información contenida de este libro. “Ocultismo Medieval” es una magna obra con páginas que desvelan, con imágenes claras que se convierten en ejemplos visuales de lo explicado, y con un inteligente ordenamiento de sus capítulos que permite que el lector asimile su información de forma progresiva. Este autor ha convertido su augusta labor en una realidad editorial con la publicación de esta obra, y por este motivo merece que sea resaltada en este blog cultural. A partir de aquí, solamente queda la voluntad de los bibliófilos lectores de Lux Atenea para adentrarse en este universo esotérico, alquímico, y místico, eso sí, sin ideas preconcebidas sobre quiénes fueron los maestros constructores del Medievo, ni con prejuicios en la mente sobre su auténtico mensaje espiritual. Sólo así podrán entender este lenguaje metafórico basado en la íntima relación existente entre el individuo y la divinidad descrita simbólicamente en piedra. Una vez que terminen la lectura y el análisis de este libro, quisiera recomendarles otra gran obra cuya reseña publiqué en el mes de diciembre del año 2006: “Bestiario Medieval” de Ignacio Malaxecheverría. La inmersión informativa dentro de esta fascinante temática será aún mayor. “Ocultismo Medieval”, extraordinario libro para poder descubrir la iluminación espiritual descrita en los templos, iglesias, y catedrales del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

OCULTISMO MEDIEVAL los secretos de los maestros constructores

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OBRAS MAESTRAS DEL JEAN PAUL GETTY MUSEUM: MANUSCRITOS ILUMINADOS” (Reseña #1562).

Reseña Cultural: 1562 // Reseña Literaria: 237
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: THAMES AND HUDSON
ISBN: 0-500-17016-9
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

obras maestras Jean Paul Getty Museum Manuscritos Iluminados

“Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados” es uno de los libros sobre Arte que más disfruto cada vez que abro sus páginas. Publicado en esta preciosa edición de gran formato por la editorial londinense Thames And Hudson, esta obra forma parte de una serie de siete libros (Antigüedades, Manuscritos Iluminados, Artes decorativas, Dibujos, Pinturas, Fotografías y Esculturas) reunidos bajo el título “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum”. Su extraordinaria calidad de impresión mostrará al bibliófilo lector de Lux Atenea cada una de estas esplendorosas obras de Arte a través de imágenes de gran definición, y donde el detalle y los vivos colores incrementan aún más la sensación de su alto valor histórico y cultural contenido en cada una de estas piezas artísticas. Un libro extraordinario donde la contemplación acaba transformándose en fuente de sabiduría y de placer ante la belleza observada. Sublime colección de Arte nacida gracias a la pasión que estas antigüedades despertaron en el magnate del petróleo estadounidense Jean Paul Getty (1892 – 1976) y que, con el paso del tiempo y ante la relevancia cultural de estas obras, reafirman la acertada decisión de crear un museo privado abierto al público para poder mostrar su exquisitez cultural. Así surgió el Jean Paul Getty Museum situado en el estado de California, y cuyas dos sedes oficiales están localizadas en la ciudad de Los Ángeles y en Malibú, albergando esta magna colección cuyo valor cultural viene atrayendo a un gran numero de personas cada año, distinguiéndose como uno de los museos más prestigiosos de los Estados Unidos de América en la actualidad. Una afluencia de público más que comprensible en vista a la extraordinaria calidad de las obras expuestas, como podrán comprobarlo los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta maravillosa edición.

Lux Atenea 4 - 4

Este volumen está dedicado a los Manuscritos Iluminados, pudiendo percibir muy claramente esta atmósfera sacra desde sus primeras páginas. Una magnífica colección de Arte Medieval y Renacentista que abarca desde los siglos X al XVI, y en los que destacan los manuscritos religiosos cristianos, los Libros de Horas, libros para la liturgia, Biblias… junto a la especial relevancia del Arte Gótico en este lujoso libro. Arte europeo de irresistible belleza espiritual creado por los más importantes artistas y artesanos de la época en los reinos y territorios más ricos y pujantes como España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania… Pero es ante la magnitud y la importancia cultural de sus Manuscritos cuando el lector toma consciencia del exquisito gusto artístico de Jean Paul Getty a la hora de seleccionar las piezas que darían forma a esta colección. Maravillosa exposición artística de esa época culturalmente irrepetible cuando cada libro era una obra de arte única, siendo bellamente engalanada y decorada. Una época anterior al nacimiento de la imprenta donde el texto de cada hoja era creada a mano, al igual que su deslumbrante decoración. Belleza literaria sublime que jamás ha vuelto a repetirse en nuestra historia europea, y que fue posible gracias a ese espíritu religioso reinante donde el tiempo, los medios, y los esfuerzos destinados a la obra espiritual permitieron imaginar y componer estos volúmenes con paciencia y pasión. Una época sin la estresante presión del tiempo sobre el individuo y que estuvo dedicado en cuerpo y alma al Arte inmortal. Cada hoja, cada página, terminaba convirtiéndose en un universo cultural único. “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados”, cuando el dinero se invierte en Arte aparecen estas magnas colecciones privadas donde la Cultura es preservada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JEAN PAUL GETTY MUSEUM MANUSCRITOS ILUMINADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.