“A MERCED DEL ODIO (the nanny)”, 1965 (Reseña / Review #1710).

Reseña Cultural nº: 1710 // Reseña Media nº: 63
Reseña actualizada. Publicada el 8 de febrero del año 2015 en Lux Atenea conmemorando el 50º aniversario de la mítica película “A MERCED DEL ODIO (the nanny)” (1965).

Director: SETH HOLT
Guión: JIMMY SANGSTER
Actores principales: BETTE DAVIS (niñera), WENDY CRAIG (Virginia ‘Virgie’ Fane), WILLIAM DIX (Joey Fane), PAMELA FRANKLIN (Bobbie Medman), JAMES VILLIERS (Bill Fane), JILL BENNETT (tía Pen)
País: REINO UNIDO Año: 1965 Productora: SEVEN ARTS / HAMMER FILM PRODUCTION
Duración aprox.: 89 minutos
Publicado en España por: TWENTIETH CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A.
Año: 2006 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “A Merced Del Odio”
EXTRAS: Trailer

DVD A MERCED DEL ODIO the nanny 1965

Cine en blanco y negro, suspense, la mítica productora británica Hammer… excelsa amalgama artística dentro del Séptimo Arte para hacer relucir a la legendaria actriz Bette Davis en esta película de culto. Un claro ejemplo de fusión creativa representada en la gran pantalla en “A Merced Del Odio”, una película rodada con maestría por el director británico Seth Holt para poder definir y estructurar este excelso thriller de gran impacto psicológico en el espectador. Comprobarán cómo en su trama late la duda permanente sobre si el joven Joey es la víctima, o es el inmisericorde verdugo causante de este horrible drama. Unas veces se presentará como un ángel, en otras ocasiones como un auténtico demonio, pero, durante su visualización, la tensión psicológica no dejará de aumentar hasta el final porque esta trama es muy turbia e inquietante, dándonos pistas poco a poco sobre quién posee esa diabólica alma en su interior. ¿Será en realidad la niñera, impecablemente interpretada por la actriz de culto Bette Davis? En este largometraje podrán disfrutar de su maestría en la interpretación realizada en la era dorada que viviría en la década de los sesenta dentro del cine de suspense, recomendando a los cinéfilos lectores interesados en aquella gloriosa etapa que visualicen también “¿Qué Fue De Baby Jane?” (1962), película de culto ya reseñada en Lux Atenea. Aunque Bette Davis empezaba a percibir en el horizonte el declive de su exitosa carrera profesional, gracias al magnífico guion basado en la novela homónima escrita por Evelyn Piper (1964), en “A Merced Del Odio” brilla solemnemente en la gran pantalla interpretando a este personaje obscuro y fascinante. Un escenario marcado profundamente por los sentimientos de culpa, por la verdad que no sale a la luz, y por la tensión existencial resultante tras el cínico enmascaramiento de la muerte. Como analista cultural me encantan las películas que protagonizó Bette Davis en aquella época, a la cual considero inigualable e incomparable en su prolongada y prestigiosa carrera debido a su augusta grandeza interpretativa reflejada en escena al dar vida a personajes profundamente siniestros que, personificados en el rostro y en los gestos de Bette Davis, adquieren esas características tan tenebrosas que los vuelven apasionadamente atrayentes, y repulsivos a su vez. Sus ojos penetrantes, su gélida mirada, sus expresiones situadas al límite de la cordura, su cínico servilismo, su insensibilidad ante el dolor y el sufrimiento… extreman aún más la personalidad y el protagonismo del personaje interpretado hasta convertirlo en un ser absolutamente creíble a pesar de los fuertes contrastes que aparecen en su comportamiento. En “A Merced Del Odio”, el Mal ha vuelto para trastornar la vida cotidiana de una familia acomodada tras haber vivido un sangriento suceso en el pasado, motivo por el cual su hijo Joey fue acusado de matar a su hermana Susy. Después de un largo periodo de tiempo ingresado en un centro psiquiátrico, su retorno al hogar no va a ser precisamente un camino de rosas al seguir la niñera de la familia al servicio de sus padres. Una niñera a la cual Joey señaló como la verdadera causante de la muerte de su hermana Susy. A partir de ese momento, las muertes volverán a presentarse en el terrible destino de esta familia acomodada y desestructurada.

Lux Atenea 4 - 6

Pero, en este largometraje, la extraordinaria interpretación de Bette Davis en el papel de la niñera no solamente lo convierte en mítico. Hay otros actores y actrices situados en otro gran nivel artístico cuyo valor cualitativo dentro de esta obra cinematográfica es el que permite acentuar aún más el glorioso despliegue interpretativo de Bette Davis, haciéndola absolutamente creíble de cara al público. En estas películas resulta crucial que la calidad en la interpretación mostrada por los actores de segundo nivel sea relevante para poder sostener toda la historia, y fascinar así al espectador a través de las emociones que despiertan durante su visualización. En este caso, emociones tensas, viscerales, al observar cómo el engaño y las falsas apariencias van tapando y distrayendo la atención sobre la persona causante de estas muertes. Un fascinante abanico de personajes donde resaltan magníficos actores como William Dix, dando vida al joven niño de diez años llamado Joey Fane que desprecia totalmente a la niñera, y en la que no confía. Con un perfil psicológico marcado por la retorcida intencionalidad de sus actos, el retorno de Joey a la casa será el renacer de la conflictividad en el seno del hogar. Sin duda alguna, las personalidades más fuertes en esta historia son la niñera y Joey, todo lo contrario respecto a la inestabilidad emocional que presentan otros personajes como su madre, Virginia Fane (actriz Wendy Craig), una persona mentalmente débil cuyas acciones y comportamientos terminan desesperándote por su falta de carácter, su padre Bill Fane (actor James Villiers), una persona amargada que elude sus responsabilidades en el hogar amparándose en las exigencias de su trabajo al servicio de la Casa Real inglesa, o haciendo excesivo uso de la autoridad para dominar las situaciones que no controla, la tía Pen (actriz Jill Bennett), una mujer de salud muy delicada por sus problemas de corazón y de estabilidad muy quebradiza que caracteriza a su personalidad, o la joven vecina Bobbie Medman (actriz Pamela Franklin), que se convierte en la persona de confianza de Joey, aunque presenta ciertas pérdidas de la noción de la realidad motivadas por una vida personal donde no se están cumpliendo sus sueños y los cambia por la fantasía. Como pueden comprobar, esta película lo tiene todo para dar cuerpo e intensidad a un buen drama dentro esta obscura atmósfera de suspense.

DVD A MERCED DEL ODIO the nanny 1965 pic1

“A Merced Del Odio” es una película que marca, que impresiona, que fascina por la terrible crudeza con la cual se presentan en escena los actos más horribles. “A Merced Del Odio” atesora imágenes y escenas en su celuloide que quedarán indeleblemente grabadas en la mente del espectador como, por ejemplo, la estoica entrada de la niñera en la casa a pesar de las muestras de sufrimiento de Virginia Fane ante el retorno de su hijo Joey, el contraste emocional existente en la escena de la cocina donde la sonriente niñera saca la tarta que ha comprado para dar la bienvenida a Joey (mientras se escucha a los padres discutir en otra estancia), la cara de profunda tristeza y de terrible desamparo interior que transmite el rostro de Virginia Fane cuando sale del cuarto y cómo los recuerdos de su hija Susy y su muerte le siguen atormentando, la macabra broma que Joey le gasta a la señora Griggs (actriz Nora Gordon), la ausencia de cualquier muestra de cariño en Bill Fane en el hospital psiquiátrico cuando llega su hijo, los dibujos pintados por los niños expuestos en una de las paredes del hall del hospital, la mirada de rechazo y de desprecio que Joey muestra nada más ver a la niñera, o la impactante imagen de Virginia ante el espejo y el reflejo de la entrada sonriente de Joey en la habitación, una de las mejores escenas en esta película. Lo retorcidamente siniestro está presente cuando Joey guarda la soga debajo de la almohada, cuando Virginia y su hermana Pen charlan y sale a la luz el accidente tras el cual la niñera se hizo cargo de Virginia, la tensión que se respira cuando la niñera le advierte muy seriamente a Joey después de la peligrosa broma al lechero, cuando Joey le gasta a la niñera una broma muy cruel para impresionar a su vecina Bobbie utilizando su muñeca en la bañera, las serias amenazas de Joey a su madre, o la impactante escena en la cual la niñera trata a Virginia como si fuera una niña pequeña para que se coma la cena. ¡¡¡Unas imágenes que lo dicen todo!!! Impresiona observar la indiferencia emocional de Joey tras el envenenamiento de su madre, o tras haber acusado a la niñera de tratar de ahogarlo, o la escena en la cual Joey le cuenta la muerte de su hermana a Bobbie, u otras tan inolvidables como la inquietante imagen de tía Pen durmiendo con los latidos de su corazón como sonido de fondo, la siniestra secuencia cuando tía Pen sufre un ataque al corazón en la cocina y trata de llegar como puede a la habitación para tomar su medicina, la reacción que tiene la niñera en esta situación de emergencia y sus revelaciones a tía Pen, o la entrada de la niñera en la habitación de Joey y la posterior escena de la bañera. ¡¡¡Arte interpretativo por excelencia!!! En definitiva, esta película es una exquisita muestra del mejor cine de la década de los sesenta, y con la magia y la inquietud que provocan en el espectador las imágenes rodadas en blanco y negro. “A Merced Del Odio”, película de culto dentro del cine de horror y suspense. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

A MERCED DEL ODIO the nanny 1965

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (what ever happened to Baby Jane?)”, 1962 (Reseña / Review #1694).

Reseña Cultural nº: 1694 // Reseña Media nº: 47
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: ROBERT ALDRICH
Guión: LUKAS HELLER
Actores principales: BETTE DAVIS, JOAN CRAWFORD, VICTOR BUONO
País: EE.UU Año: 1962 Productora: WARNER BROS. PICTURES Duración aprox.: 135 minutos
Publicado por: WARNER HOME VIDEO ESPAÑOLA, S.A. Año: 2006
Formato: 2DVD edición especial (EDICIÓN COMPRADA)

DVD QUE FUE DE BABY JANE what ever happened to Baby Jane

Por su excelencia, la película “¿Qué fue de Baby Jane?” es una auténtica obra maestra dentro del Séptimo Arte, y por este motivo ha de ser incluida en Lux Atenea como parte esencial de esta selección de largometrajes recomendados para los cinéfilos lectores de este blog cultural. Además, esta edición especial publicada por Warner Home Video España incluye un segundo DVD con extras donde destacan documentales cinematográficos de calidad como “Bette Davis: Un volcán benévolo” (BBC, 1983), “Perfil cinematográfico: Joan Crawford” (BBC, 1967), y “Bette y Joan: La ambición ciega”. Sorprendentemente, esta sobresaliente película solamente fue premiada con el Óscar al Mejor Diseño de Vestuario en el año 1962. Basada en la novela homónima del escritor estadounidense Henry Farrell, este largometraje nos ofrece un drama terrible y sobrecogedor protagonizado por dos hermanas artistas cuya fama en la juventud se desvaneció a raíz del trágico y fatal accidente de una de ellas. Su eco en el presente, condiciona y marca totalmente sus vidas, sus actitudes, y su convivencia en una misma casa. Reflejando en impactantes imágenes esta estética siniestra y tenebrosa que se mantiene constante a lo largo de toda la película, encuentra sus puntos álgidos en algunas secuencias de corte claramente macabro, “¿Qué fue de Baby Jane?” provoca al espectador con las crueles y despiadadas escenas que presencia, identificándose inconscientemente con unos personajes y rechazando visceralmente a otros de forma inmediata (este es el auténtico trasfondo de la belleza siniestra en su dualidad emocional), y donde la identificación definitiva sobre quién es el verdugo y quién la víctima en realidad queda convertido en ese enigma permanente a lo largo de toda la trama, quedando desvelado de forma magistral por el mítico director Robert Aldrich en los minutos finales de la película. Les fascinarán las impresionantes escenas protagonizadas por esta terrorífica Bette Davis en el impactante papel de Jane Hudson, junto a la desamparada Joan Crawford encarnando a su hermana Blanche Hudson. Observando estas escenas dramáticas sacarán de su interior esos irremediables pensamientos y enrabietados instintos ante la contemplación de actos tan sumamente sádicos y crueles, haciendo que la vida del personaje con el cual se identifiquen les resulte de lo más injusta y vergonzosa.

QUE FUE DE BABY JANE what ever happened to Baby Jane pic2

La película “¿Qué fue de Baby Jane?” presenta actos despóticos llevados al extremo en su sofisticación más destructiva, y que incluso son llevados al campo del sometimiento psicológico de quien lo sufre y padece, quedando todo amplificado con la respuesta absolutamente sumisa que quien lo recibe. Todo ello altera y condiciona el pensamiento del espectador ante un sufrimiento que ha de contemplar sin poder hacer nada mientras frases como “yo lo que haría en su lugar es…”, “yo no lo soportaría y allí la dejaría abandonada porque…”, “pero por qué no hace…”, inevitablemente surgirán en la mente del cinéfilo lector de Lux Atenea durante su visualización. Emociones tan inequívocamente humanas en respuesta a los terribles padecimientos que otra persona está sufriendo. Indudablemente, solamente dos excelsas actrices como Bette Davis y Joan Crawford pudieron dar alma y realismo a esta historia tan dramática, protagonizando gloriosas interpretaciones en este largometraje que se presentan tan estratosféricas como inalcanzables para la gran mayoría de los actores de Hollywood en la actualidad. Precisamente su virtuoso arte interpretativo es lo que ha convertido y seguirá convirtiendo a la película “¿Qué fue de Baby Jane?” en una obra maestra inigualable e insuperable, pasen los años que pasen. Presenciarán impresionantes escenas como las melancólicas canciones interpretadas por Jane Hudson (Bette Davis) recordando su gloriosa época pasada (que vivió entre los suaves pero caducos algodones de la fama), contemplarán las visitas a esta casa convertidas en posibles ángeles salvadores para Blanche Hudson (Joan Crawford), y observarán cómo los hechos circunstanciales terminan por apagar cada gesto de auxilio. Identificarán la película “¿Qué fue de Baby Jane?” con este disco sonando, con esta siniestra e inquietante muñeca a tamaño real de Jane Hudson cuando era una niña famosa, con esta obscura habitación convertida en una Dama de Hierro de cuatro paredes, con estas escaleras vistas como una montaña inexpugnable, con este teléfono tan inalcanzable como una estrella en la noche, con estas notas pidiendo ayuda donde todo parece haberse conjurado en contra de quien las escribe… Un diabólico ambiente tan dramático como desesperado en escenas definitivamente imborrables.

QUE FUE DE BABY JANE what ever happened to Baby Jane

Es todo un placer observar con atención los gestos, la mirada, los movimientos en escena de Bette Davis como si fuera una danza macabra bajo la influencia del horror, y es su vengativa esencia tan manifiestamente rebelde y maléfica lo que la convierte en una actriz única y tan atrayentemente carismática en esta película de culto. Lo mismo sucede con Joan Crawford y su virtuoso arte interpretativo en cuanto a su tremenda capacidad para trasmitir realidad y autenticidad absoluta a un personaje, por difícil y complejo que sea. Sólo con observar detenidamente su rostro ya nos habla de sufrimiento sin necesidad de abrir los labios, y en un cuerpo cuya energía vital vemos cómo se va perdiéndose poco a poco, asumiendo esta pérdida como si fuera su cruel e inevitable destino. “¿Qué fue de Baby Jane?” es observar lo aparentemente cotidiano como una danza siniestra donde una persona rota vive lo insufrible en esta casa convertida en una insoportable y tortuosa cárcel. Hasta el más mínimo detalle en la imagen, hasta el diseño de cada uno de los elementos de decoración se presenta con esta imagen funesta y desquiciada. Además, en esta película podrán disfrutar a Joan Crawford en lo más alto del Olimpo cinematográfico junto a la colosal actriz Bette Davis. Joan Crawford y Bette Davis, dos radiantes auras artísticas que brillan con fuerza en cada fotograma hasta convertir la mente del espectador en el registro imborrable de sus interpretaciones. Lo más increíble es que, en la época que se rodó está película, tanto Bette Davis como Joan Crawford decían que estaban pasando por una grave crisis en sus carreras como actrices. Después de ver esta película, ¿darán credibilidad a esa valoración que mostraron en público? Además, el absoluto rechazo y la perenne enemistad que estas dos actrices siempre se mostraron a lo largo de sus vidas estuvo bien presente durante el rodaje, dejando inmortalizado ese toque sarcástico y perverso en cada una de estas geniales escenas. Una perspectiva y una belleza gótica unida a lo moderno que hacen aún más atrayente a esta trágica historia. Y si analizamos este largometraje más profundamente, uno se pregunta sobre cuántas vidas ha roto el mundo del espectáculo en relación a artistas que, tras haber disfrutado de las mieles de la fama y del éxito, han acabado bebiendo las hieles del olvido y del desinterés público. “¿Qué fue de Baby Jane?”, una lujosa y respetable mansión en cuyo interior se encuentra viviendo la venganza en esta sala de torturas del mismísimo infierno. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

QUE FUE DE BABY JANE what ever happened to Baby Jane 1962

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SU PROPIA VÍCTIMA (dead ringer)”, 1964 (Reseña / Review #1663).

Reseña Cultural nº: 1663 // Reseña Media nº: 33
Reseña actualizada. Publicada el 24 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: PAUL HENREID Guión: ALBERT BEICH y OSCAR MILLARD
Actores principales: BETTE DAVIS, KARL MALDEN, PETER LAWFORD
País: EE.UU Año: 1964 Productora: WARNER BROS. PICTURES Duración aprox.: 111 minutos
Publicado en España por: IMPULSO RECORDS, S.L. Año: 2009 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

SU PROPIA VICTIMA DVD 1964 BETTE DAVIS KARL MALDEN

“Su Propia Víctima” es una magnífica película que Bette Davis rodaría tras el inesperado gran éxito del largometraje “¿Qué fue de Baby Jane?” (1962), reseñado recientemente en Lux Atenea. Un thriller dramático cuya admirable remasterización realizada para esta edición en DVD nos permite disfrutar en toda su riqueza visual, esta trágica historia protagonizada por dos hermanas gemelas: Edith (tosca, seca, y cuyas graves dificultades económicas están a punto de dejarla en la calle por no tener dinero para seguir pagando el alquiler de su casa) y Margaret (elegante, educada, una rica viuda sin hijos y muy poco afectada por el reciente fallecimiento de su marido, a cuyo entierro asiste Edith al comienzo de la película). Tiempo atrás, Margaret le quitó su amor a Edith, casándose posteriormente tras haberlo engañado diciéndole que estaba embarazada de él. El descubrimiento de ese engaño tras el fallecimiento del marido de Margaret se convertirá en el desencadenante de una venganza personal de Edith contra Margaret que la llevará a cometer un horrible crimen. Tras sustituir a su hermana y pasar a disfrutar de su confortable vida, la aparición de un policía (Karl Malden) unido a Edith y, sobre todo, del amante secreto de su hermana Margaret (Peter Lawford), acabarán complicando esa nueva vida de privilegiado status económico. La genial interpretación que Bette Davis realiza en estos dos personajes tan iguales físicamente y, a su vez, tan diferentes en su esencia tras haber sido moldeados de forma tan distinta por lo económico, termina ofreciéndonos absoluta credibilidad a esta dramática historia propia del mejor cine negro. Una trama muy bien construida y desarrollada donde la tensión y el suspense te llevan a no levantarte del asiento hasta su apoteósico final.

SU PROPIA VICTIMA DVD 1964 pic1

Detalles como la contraseña de la caja fuerte en la casa de su hermana Margaret, la simpatía/rechazo del perro hacia sus dueños como eficaz indicador de la auténtica realidad que permanece oculta a la mirada de los seres humanos, la estética obscura y siniestra de muchos de los escenarios aquí mostrados (llegando a adentrarse en el terreno de lo tétrico y de lo macabro en algunas ocasiones), la mirada analítica de Karl Malden como pocos actores pueden ofrecernos en la representación de un agente de la ley, el uso de la máscara como clave de las relaciones humanas en sociedad (e incluso, en la intimidad), las dificultades que se presentan a Edith a la hora de adaptarse a su nuevo rol… convierten a esta película en una auténtica joya del Séptimo Arte para ser disfrutada en múltiples veladas, porque qué sería de la magia del cine si no lo pudiéramos disfrutar en la oscuridad de la noche. En el largometraje “Su Propia Víctima”, la venganza toma sentido en una persona que ha sufrido grandes carencias en su vida cotidiana tras haber sido engañada. Amor y riqueza que se alejaron de sus manos tras los maquiavélicos planes tramados por una hermana más interesada en estar rodeada de lujo y prosperidad económica, que de estar al lado de la persona a la que ama. Esta justificación al crimen cometido, que se percibe claramente en la primera parte de esta historia, es la que da al espectador esa dualidad moral entre lo socialmente condenable y la justicia tomada por la mano de una persona que no ha visto su vida realizada por culpa de un cruel engaño. Además, las difíciles situaciones a las cuales se enfrentará Edith en su papel de Margaret, llegarán a afectarla psicológicamente tanto en su personalidad como en relación a la nueva perspectiva con la cual ha de ver ahora el mundo. Un entorno al que debe engañar con eficacia para que no descubran su verdadera identidad. Además, “Su Propia Víctima” destaca cinematográficamente por las excelentes escenas y tomas rodadas, todo ello a través de la magia y de ese ambiente artístico que sólo las películas filmadas en blanco y negro pueden ofrecer al cinéfilo lector de Lux Atenea. Cine en blanco y negro que, por cierto, parece estar reviviendo una segunda época de esplendor como forma de expresión audiovisual en este inicio del siglo XXI. Algo deben tener las obras cinematográficas rodadas en blanco y negro para seguir despertando emociones entre los espectadores más cultos. “Su Propia Víctima”, excelsa película para dejarse hechizar por el hipnótico embrujo interpretativo de Bette Davis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SU PROPIA VICTIMA dead ringer 1964

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.