“SILLA ELÉCTRICA PARA OCHO HOMBRES (the last mile)”, 1959 (Reseña / Review #1752).

Reseña Cultural nº: 1752 // Reseña Media nº: 105
Reseña actualizada. Publicada el 11 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Director: HOWARD W. KOCH
Guión: MILTON SUBOTSKY y SETON I. MILLER
Actores principales: MICKEY ROONEY (John “Killer” Mears), FRANK OVERTON (padre O’Connors), MICHAEL CONSTANTINE (Eddie “Ed” Werner), JOHN VARI (Jimmy “Jim” Martin), DONALD BARRY (Drake), CLIFFORD DAVID (Richard Walters)
País: EE.UU Año: 1959 Productora: VANGUARD PRODUCTIONS
Duración aprox.: 81 minutos
Publicado en España por: BANG BANG MOVIES
Año: 2013 Formato: DVD con libreto de 12 páginas (EDICIÓN COMPRADA)

DVD SILLA ELECTRICA PARA OCHO HOMBRES the last mile

En esta joya del cine de suspense, ver al mítico actor Mickey Rooney interpretando a este asesino sentenciado a la pena capital que termina provocando una rebelión en el corredor de la muerte de la prisión donde cumple condena, no tiene precio. La grandeza artística atesorada en “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres” (1959), me ha llevado a elegir esta película para ser incluida en la selección cinematográfica que estoy reseñando en Lux Atenea. Esta lujosa edición en formato DVD fue publicada en España por la compañía Bang Bang Movies en el año 2006, y fue engalanada con esta carátula reversible y este interesante libreto de doce páginas. Una edición perfecta para disfrutar “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres”, al ser ese mítico largometraje que encantará a los cinéfilos que se apasionan disfrutando de los mejores thrillers que ha creado el cine de suspense a lo largo de toda su historia. Un drama espectacular y angustioso rodado en blanco y negro con absoluta maestría por el director estadounidense Howard W. Koch para dar alma a este guion, basado en la obra de teatro “The Last Mile” escrita por John Wexley tras los hechos reales ocurridos en una prisión del suroeste de los Estados Unidos de América. Concebido como remake de la película dirigida por Samuel Bischoff y presentada al público en el año 1932, dentro del cine negro, “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres” eleva el nivel de tensión y de desesperación en esta asfixiante atmósfera carcelaria protagonizada por presos condenados a muerte que esperan angustiosamente su ejecución en tan lúgubre corredor. Aunque este largometraje proyecta un claro mensaje de rechazo a ese sistema, por supuesto, no exento de controversia como todo lo relacionado con esta temática social, la espectacularidad artística que presenta “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres” convierte a esta película en una siniestra bajada a los infiernos con rebelión incluida. Presos y guardianes quedan situados en un limbo moral donde es difícil establecer una línea ética de separación, en vista a los comportamientos aquí reflejados en impactantes escenas. En un entorno tan horrible, nunca hay que olvidar que estos presos son asesinos a pesar de la sensibilidad que se puede despertar en el espectador al contemplar la terrible incertidumbre que les aplasta día a día. Una angustiosa y desesperada espera en las celdas del corredor de la muerte. Con imágenes de sufrimiento aumentado en secuencias de gran fuerza simbólica como, por ejemplo, la tortura psicológica que supone a los presos observar la mortuoria bajada en la intensidad de la iluminación del corredor cuando están haciendo pruebas en la silla eléctrica, o cuando están ejecutando a un preso en ella. Si además le añadimos esta extraordinaria banda sonora compuesta por Van Alexander, y el embrujo interpretativo de este dramático thriller en versión original subtitulada al no haber sido doblada al idioma español, el disfrute de su visualización no ha de esperar más para materializarse en la pantalla con Michey Rooney como principal protagonista.

DVD SILLA ELECTRICA PARA OCHO HOMBRES the last mile pic1

En “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres”, el director Howard W. Koch supo cómo tocar la fibra sensible del espectador a través de las imágenes en esta película. El actor Mickey Rooney, interpretando el papel del despiadado preso John “Killer” Mears, logra crear esa empatía propia del anti-héroe pese a sus actitudes violentas y radicales que le arrastran a un aciago destino. John Mears es un asesino, personifica al Mal, pero cuando se observa en pantalla al guardián llamado Drake sonriendo con malicia a estos presos, esa línea del Bien y del Mal queda completamente difuminada. La interpretación de este personaje a cargo del actor Donald Barry es sublime, extendiendo sus malévolos e intencionados gestos de desprecio hacia los condenados con un amplio abanico de acciones orientadas siempre a hacerles padecer aún más su terrible castigo dictado por la justicia. Otros grandes contrastes que imprimen una gran intensidad emocional al contemplar esta obra, están protagonizados por personajes inolvidables como el padre O’Connors interpretado por el actor Frank Overton, cuya figura estoica aparenta aportar un poco de luz espiritual a este entorno carcelario tan tenebroso, pero su presencia siempre acaba siendo sinónimo de una ejecución inminente para el preso visitado. El preso Jimmy “Jim” Martin interpretado por el actor John Vari, refleja en pantalla la resignación absoluta camino a la silla eléctrica, junto a la irremediable demencia y pérdida de la cordura que muestra el preso Eddie “Ed” Werner (actor Michael Constantine) mientras espera a la muerte en su celda, o el desesperado ruego del preso Richard Walters (actor Clifford David) a John Mears cuando es herido gravemente, esperando una rápida llegada de la Muerte con esa suplicante petición. Un amplio espectro psicológico vertebrando esta atrayente historia de forma magistral, y creando con ello la sólida base artística que siempre ha sostenido ese halo artístico que ha dado prestigio internacional al cine de Hollywood hasta nuestros días. “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres” es grandeza, la obscura y mefistofélica grandeza cinematográfica tocada por la inexorable perdición. Grandeza artística inmortal a fin de cuentas.

DVD SILLA ELECTRICA PARA OCHO HOMBRES the last mile pic2

Tragedia, drama, y desesperación en esta terrible encrucijada llamada “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres”, siendo la Muerte quien tiene todo bajo control. Los hilos del destino están controlados por ella, y nadie puede escapar a sus designios a pesar de que un grupo de presos condenados a muerte traten de encontrar una salida a su situación límite, llevando a cabo un motín provocado por John Mears. Una vez iniciada la rebelión, todos serán engullidos por este caótico escenario donde todo es extremo, irracional, violento, visceral… pero, a pesar de todo, la cárcel continúa cumpliendo su función como prisión: estos presos siguen estando encerrados en su interior. ¿Qué salida podrán hallar en esa situación tan desesperada? La respuesta la dejo en manos del cinéfilo lector de Lux Atenea dispuestos a disfrutarla. En esta película encontrarán imágenes y escenas inolvidables como la sublime y terrible secuencia cuando el padre O’Connors reza el Padrenuestro en la celda de Jimmy y la atmósfera desoladora que se respira en el corredor con sus palabras, el aciago momento del afeitado antes de la ejecución, o los sueños y los recuerdos que aparecen en la mente de cada preso ante el horizonte inexorable de su muerte. “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres” es el arte de la interpretación reflejada en las duras e implacables expresiones que John Mears muestra en los planos cortos, los gestos horribles y desencajados de Jimmy cuando vienen los guardias de la prisión para llevárselo a la silla eléctrica, en las agrias miradas de desprecio de John Mears a Drake, el gesto del guardia al echar whisky en el café incluido en la cena que lleva a Richard Walters, o en la violenta escena cuando John Mears coge por el cuello al guardia con su cara gesticulando de forma tan visceral e impactante. Impresiona contemplar la interesante charla entre el Padre O’Connors y John Mears en una conversación que se mueve entre la fe religiosa y la incredulidad espiritual de la Razón, observar el cambio radical en la actitud de Drake cuando ha perdido todo su poder y se encuentra ante la muerte, con el endiablado sonido de los subfusiles Thompson y la ametralladora Vickers al disparar sus ráfagas, la creciente tensión que transmite esta sangrienta espiral en la cual todo va derivando hacia la escena final protagonizada por John Mears, o viendo la obligada inflexibilidad del alcaide de la prisión en cumplimiento de su deber ante John Mears, a pesar de que amenaza con matar a su cuñado que tiene como rehén. “Silla Eléctrica Para Ocho Hombres”, el mítico actor Mickey Rooney dando vida a uno de los personajes más extremos que haya protagonizado en su larga y exitosa carrera cinematográfica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SILLA ELECTRICA PARA OCHO HOMBRES the last mile 1959

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CAMINO A LA PERDICIÓN (road to Perdition)”, 2002 (Reseña / Review #1736).

Reseña Cultural nº: 1736 // Reseña Media nº: 89
Reseña actualizada. Publicada el 25 de junio del año 2012 en Lux Atenea conmemorando el 10º aniversario del estreno de la mítica película “CAMINO A LA PERDICIÓN” (2002).

Director: SAM MENDES
Guión: DAVID SELF
Actores principales: TOM HANKS (Michael Sullivan), PAUL NEWMAN (John Rooney), JUDE LAW (Harlen Maguire), JENNIFER JASON LEIGH (Annie Sullivan), STANLEY TUCCI (Frank Nitti), DANIEL CRAIG (Connor Rooney), CIARÁN HINDS (Finn McGovern)
País: EE.UU Año: 2002 Productora: DREAMWORKS PICTURES / 20th CENTURY FOX
Duración aprox.: 112 minutos
Publicado en España por: 20th CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A.
Año: 2003 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

EXTRAS: Comentarios del director // Cómo se hizo // Escenas inéditas // Spot de la banda sonora // Selección de imágenes // Biografías del reparto y equipo de producción // Notas de producción

DVD CAMINO A LA PERDICION road to Perdition

Galardonada en el año 2002 con el Oscar a la Mejor Fotografía, la película “Camino a la Perdición” celebra su décimo aniversario este año 2012 sin haber perdido un ápice de su espectacularidad cinematográfica. Con una intrigante trama basada en el cómic “Road to Perdition” creado por Max Allan Collins y Richard Piers Rayner, “Camino a la Perdición” lo tiene todo como legendaria película de gángsters ambientada en la década de los treinta. Con la Ley Seca en vigor como revulsivo económico principal en el crimen organizado para alcanzar la riqueza, y con la lucha entre clanes por el control del lucrativo contrabando de alcohol, uno de sus grandes generadores de beneficio, algo tienen de especial estos largometrajes tan bien rodados sobre el mundo de la Mafia que inmediatamente se transforman en películas míticas en cuanto son presentadas ante el gran público. Vidas al límite donde la abundancia material y el disfrute de todo tipo de placeres que se puedan comprar con dinero, se le une ese estado de libertad individual donde el gángster está situado al margen de la ley, siendo su única ley el poderoso y sangriento uso de las armas sin muestra de piedad alguna. Todo ello crea cierta empatía en el espectador con sus protagonistas principales, a pesar de sus tenebrosas formas de ganar dinero y del temor constante a poder perder la vida en cualquier momento, convirtiéndose en el vínculo emocional más directo que se establece entre estos antihéroes y el espectador, Una intensidad emocional aún más extrema e impetuosa en películas como “Camino a la Perdición”. Los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán cautivados al ser mostrado con todo lujo de detalles en esta magna obra, a través de impresionantes secuencias con iluminación artificial en recintos cerrados y preciosas tomas realizadas en exteriores, disfrutándolas con la mirada atenta a tanta belleza artística reflejada en imágenes.

Lux Atenea 4 - 6

La trama de “Camino a la Perdición” está basada en la historia contada por el hijo de Michael Sullivan sobre los acontecimientos que sucedieron en el invierno de 1931. Situados en Rock Island, territorio dominado y controlado por la mafia irlandesa, Michael Sullivan (Tom Hanks) es un asesino a sueldo con una familia que mantener (mujer y dos hijos) y tiene como jefe a John Rooney (Paul Newman), el cual le va ordenando los trabajos que ha de ejecutar. En una noche lluviosa, John Rooney le ordena que acompañe a su hijo Coonor Rooney (Daniel Craig) a resolver un asunto, pero Coonor Rooney es una persona sin autocontrol, impulsivo, con su suspicacia permanentemente en alerta, y de retorcida capacidad de análisis, y estos graves defectos en su personalidad le llevan a cometer un asesinato. El problema vendrá cuando Michael Sullivan descubra que uno de sus hijos lo ha visto todo, tras haberles acompañado escondido en los asientos traseros del coche. A partir de ese momento, la omertá no será la garantía que salvaguarde sus vidas, y todo se irá complicando poco a poco mientras observamos cómo la atmósfera de familiaridad, de confianza, y de respeto entre Michael Sullivan y John Rooney se va deteriorando tras ese trágico incidente, llevando el drama y el dolor consigo como consecuencia inmediata para su familia. Una siniestra causa-efecto donde el poder, el dinero, y el silencio suelen entremezclarse en complicados nudos de difícil desenredo salvo a través del asesinato, y que tendrá como colofón y punto de ruptura definitivo, la impresionante escena de Michael Sullivan en su charla con el dueño del local y la acción inmisericorde que sucede a continuación en su hogar. Tras estos duros acontecimientos en su vida, Michael Sullivan decide tomar cartas en el asunto y tomarse la justicia por su mano, y en una huida desesperada donde la protección de su único hijo será lo que le mueva, toma las medidas que cree necesarias para garantizar su supervivencia por duras y radicales que estas sean. Michael Sullivan trata de recurrir a otros jefes de la mafia buscando protección, dando entrada a los hombres de Al Capone en este asunto para complicar aún más esta interesante trama. Ver cómo John Rooney va adelantándose a los movimientos de Michael Sullivan, y cómo éste último concibe una inteligente estrategia para lograr alcanzar su complicado objetivo, se convierte en uno de los pilares principales de esta intensa trama junto a la relación padre-hijo que se establece a partir de entonces. Un factor esencial en la vertebración y evolución de esta historia.

DVD CAMINO A LA PERDICION road to Perdition pic1

En “Camino a la Perdición”, el plantel de actores es sencillamente espectacular con la participación de grandes estrellas dentro de la Historia del Cine como Paul Newman, Tom Hanks, Jude Law, Daniel Craig… o actores de auténtico lujo como Stanley Tucci, cuyo talento interpretativo vuelve a brillar en una película sobre la Mafia de esta categoría. Actores que han convertido este largometraje en referencia indiscutible dentro de este género cinematográfico. Además, su magnífica banda sonora compuesta por Thomas Newman, consigue que nos identifiquemos mental y emocionalmente con cada una de estas espectaculares escenas rodadas por todo un maestro como Sam Mendes, director de “American Beauty”. Un virtuoso creador de brillantes escenas cuyas imágenes se quedarán grabadas en la mente de los cinéfilos lectores de Lux Atenea. Y es que “Camino a la Perdición” tiene la grandeza artística de haber convertido el cine negro rodado a principios del siglo XXI en puro arte en la gran pantalla, siendo la magia en la dirección de Sam Mendes, el factor clave de este realismo audiovisual ambientado en la Gran Depresión y con una intensidad dramática constante a lo largo de toda la película hasta el último segundo. La detallada recreación de aquella época, el cuidado en el vestuario, y el realismo absoluto en estas escenas, dan credibilidad absoluta a este largometraje donde los gestos y las miradas lo dicen todo. Es increíble esta ambientación de un funeral irlandés, completamente opuesto al típico velatorio propio de la cultura mediterránea, y en relación al arte interpretativo quedan resaltados los gestos y todo el lenguaje no verbal unido a las emociones que transmiten cada uno de estos actores en sus personajes, incluso, hasta en la aparente familiaridad de John Connor (Paul Newman) con Michael Sullivan (Tom Hanks), en contraste con la permanente e imperturbable seriedad en su rostro. No hay nada mejor que reflejar emociones en una película con gestos y miradas para crear sentimientos en el espectador y, en este sentido, “Camino a la Perdición” une fuertemente ese vínculo emocional.

Lux Atenea 4 - 5

Como analista cultural, quisiera destacar la impresionante interpretación realizada por el actor estadounidense Stanley Tucci en el magnífico papel de Frank Nitti. Su postura firme, sus modos elegantes, y su lógica pragmática en defensa de sus intereses y de sus negocios dan la imagen perfecta del jefe de la mafia impoluto que, situado más allá del Bien y del Mal, lleva a cabo sus acciones siempre tras haber analizado con detenimiento y profundidad si esos actos le traerán algún beneficio. En definitiva, un papel perfecto para este actor de auténtico lujo en una película de cine negro. Otro de los actores que le sorprenderá por sus extraordinarias aptitudes interpretativas es Jude Law en el papel de Harlen Maguire, frío y calculador asesino a sueldo con cualidades psicológicas dignas de un implacable ejecutor. Su interpretación es sencillamente magistral, y con interpretaciones de este nivel, seguiré insistiendo que Jude Law es uno de los actores más infravalorados por la industria cinematográfica de Hollywood en vista a su magnífica calidad como actor, y a su hipnótico magnetismo cada vez que hace acto de presencia en una escena. Observar cómo Harlen Maguire va siguiendo incansablemente a Michael Sullivan como un sabueso tras su presa, vaya a donde vaya, haga lo que haga, y sin que nunca sea capaz de percibir su presencia, salvo cuando la suerte está echada, ofrece al espectador uno de esos personajes que dejan huella debido a sus razonamientos más propios de un psicópata, y que Jude Law los convierte en perfectamente creíbles ante nuestra atenta mirada. Una pena que solamente en películas de este nivel se haya podido sacar partido a todas sus dotes interpretativas más que sobresalientes.

Lux Atenea 4 - 3

En esta película, los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de escenas tan espectaculares como el asesinato en la habitación del hotel y esa puerta con espejo en el baño reflejando el sangriento escenario mientras se va cerrando, la secuencia de la salida de Michael Sullivan del banco y la lenta llegada del coche conducido por su hijo, en la macabra escena del velatorio donde Michael Sullivan y su hijo se encuentran ante el féretro mientras el hielo para conservar el cadáver va derritiéndose poco a poco, cuando aconseja a su hijo a qué religiosos puede comentarles lo sucedido y a cuáles no, en la extraordinaria y tensa escena del restaurante de carretera, la preciosa secuencia donde Michael Sullivan y John Rooney tocan el piano juntos bajo la atenta la mirada de Connor Rooney, o en la sorprendente escena donde Jude Law va a una casa como reportero freelance para fotografiar el asesinato que allí ha ocurrido. En “Camino a la Perdición”, la tensión y la intriga son siempre constantes como en la afilada escena de la reunión de John Rooney donde deja en ridículo a su hijo delante de todos los jefes, en la magnífica secuencia de la suite del hotel donde se enfrentan Michael Sullivan y Harlen Maguire, cuando el coche de Michael Sullivan va recorriendo las carreteras tratando de alejarse del área de influencia de Connor Rooney, en la idílica escena de la playa con Michael Sullivan, su hijo, y el perro, pero, sobre todo, quedarán sumamente impactados cuando vean la escena de John Rooney y sus guardaespaldas acompañándole a su coche en esa noche fría y lluviosa. En definitiva, arte cinematográfico de alto nivel cuya visualización repetirán a lo largo de los años y de las décadas. “Camino a la Perdición”, el cine negro más excelso haciendo aún más grande al Séptimo Arte en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

CAMINO A LA PERDICION road to Perdition 2002

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“NIEBLA EN EL ALMA (don’t bother to knock)”, 1952 (Reseña / Review #1730).

Reseña Cultural nº: 1730 // Reseña Media nº: 83
Reseña actualizada. Publicada el 19 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Director: ROY WARD BAKER
Guión: DANIEL TARADASH
Actores principales: RICHARD WIDMARK (Jed Towers), MARILYN MONROE (Nell Forbes), ANNE BANCROFT (Lyn Lesley)
País: EE.UU Año: 1952 Productora: 20TH CENTURY FOX Duración aprox.: 76 minutos
Publicado en España por: 20th CENTURY FOX ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A. / DIARIO EL MUNDO
Año: 2005 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD NIEBLA EN EL ALMA don't bother to knock

“Niebla en el Alma” es una película rodada en la gloriosa década de los cincuenta que sorprenderá a los cinéfilos lectores de Lux Atenea cuando presencien el dramático personaje de Nell Forbes, magníficamente interpretado por la legendaria actriz estadounidense Marilyn Monroe (1926-1962) debido a su trasfondo trágico y psicológico al tomar especial protagonismo. Basada en la novela de la escritora estadounidense Charlotte Armstrong (1905-1969), “Niebla en el Alma” es un terrible drama rodado en blanco y negro, unos colores perfectos para reflejar este esquivo poso psicológico donde el velo de lo aparentemente normal oculta los obscuros traumas de una persona desequilibrada. Rupturas sentimentales, apariencias que esconden sufrimientos emocionales por pérdidas irreparables no asimiladas en la vida, dulzura que oculta una profunda tristeza… en definitiva, “Niebla en el Alma” es un largometraje que presenta hechos ficticios que perfectamente pueden haber ocurrido, que ocurren, y que ocurrirán en la vida real. Pero su grandeza artística no viene dada solamente por el protagonismo de Marilyn Monroe en la misma, sino también por esta extraordinaria interpretación de Jed Towers realizada por Richard Widmark (1914-2008). Un carismático actor que nos ha ofrecido inolvidables momentos cinematográficos a lo largo de toda su carrera y, como una muestra clara de su arte, en la película “Niebla en el Alma” sabe cómo dar personalidad y credibilidad a un hombre con una gran incertidumbre interna donde intervienen y se contraponen el deseo y la razón. Además, acompañando a estos dos geniales actores, la mítica actriz Anne Bancroft (1931-2005) tuvo su debut en el cine precisamente en este largometraje.

DVD NIEBLA EN EL ALMA don't bother to knock pic1

Como analista cultural, una de las cualidades cinematográficas que me más encanta de la película “Niebla en el Alma” es poder ver a Marilyn Monroe mostrándose como la excelente actriz que era, demostrando con hechos cómo estaba perfectamente capacitada para dar vida a personajes dramáticos tan complejos como Nell. Una buena actriz con magníficas dotes interpretativas, pero la industria de Hollywood no estuvo por la labor de potenciar esas cualidades por ella atesoradas, primando su belleza a la hora de presentarla en la gran pantalla. En “Niebla en el Alma” podrán disfrutar de impresionantes escenas como la del ascensor y el dálmata que no quiere entrar en él, la melancólica Nell mirando por la ventana cuando escucha el sonido de un avión surcando el cielo, la plasticidad visual de los flirteos ventana a ventana entre Nell y Jed, la imagen de las muñecas de Nell mientras se pinta los labios frente a un espejo de mano, o con la impresionante interpretación de Marilyn Monroe en la escena final del hall del hotel McKinley. Pese al gran papel realizado por Marilyn Monroe en esta película, tristemente, su posterior éxito en el cine estadounidense de impacto mundial vendría de la mano de una industria cinematográfica que terminaría encasillándola en papeles de chica rubia que despierta pasiones a su alrededor, y a través de escenas visualmente impactantes, luminosas, y glamurosas que harían soñar a millones de espectadores generación tras generación hasta nuestros días. Solamente en la espectacular película “Vidas Rebeldes (The Misfits)” volveremos a ver brillar artísticamente con fuerza a Marilyn Monroe en una interpretación sublime. “Niebla en el Alma”, en toda la carrera cinematográfica de Marilyn Monroe, posiblemente sea la película menos conocida por el gran público. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

NIEBLA EN EL ALMA don't bother to knock 1952

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“AL CAPONE”, 1959 (Reseña / Review #1728).

Reseña Cultural nº: 1728 // Reseña Media nº: 81
Reseña actualizada. Publicada el 19 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Director: RICHARD WILSON
Guión: MALVIN WALD y HENRY GREENBERG
Actores principales: ROD STEIGER (Al Capone), MARTIN BALSAM (Mac Keeley), FAY SPAIN (Maureen), JAMES GREGORY (Schaefler)
País: EE.UU Año: 1959 Productora: ALLIED ARTISTS PICTURES CORPORATION
Duración aprox.: 102 minutos
Publicado en España por: REGIA FILMS Año: 2010
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD AL CAPONE 1959

“Al Capone” es una de las películas más grandes que se hayan rodado sobre la Mafia en la Historia del Cine. Filmada en blanco y negro, este clásico dentro del cine de gángsters es un drama sobre la vida de uno de los capos de la mafia más famosos del mundo: Alphonse Gabriel Capone, Al Capone (1899-1947). Rodado por el magnífico director de cine estadounidense Richard Wilson, “Al Capone” es un largometraje magistral que nos muestra el auge y caída de este poderoso jefe mafioso en la ciudad de Chicago a través de excepcionales imágenes y escenas. Al Capone fue un visionario líder de la Mafia que, amparándose en los grandes beneficios que la Ley Seca proporcionaba a los grupos mafiosos que en la década de los veinte se dedicaron a la venta ilegal de alcohol, logró reestructurar el crimen organizado entonces conocido hasta darle una dimensión mucho más efectiva y productiva que prácticamente se ha mantenido hasta nuestros días en su esquema principal. Aunque el director Richard Wilson trató de presentar públicamente a esta película como basada en hechos reales, la verdad es que la ficción tiene un peso considerable en esta magnífica trama digna del mejor cine negro. Pero donde verdaderamente este largometraje tendría un impacto e influencia considerable sería precisamente en los líderes mafiosos de la década de los cincuenta y sesenta, los cuales copiarían el estilo ‘Rod Steiger’ como modelo a seguir en su vida pública, tal y como se detalla en el libro de Tim Adler “Hollywood y la Mafia” que ya reseñé en Lux Atenea. La genial interpretación del mítico actor Rod Steiger en el papel de Al Capone, le llevaría al estrellato tras el estreno oficial de esta película. En esta edición en versión original (con subtítulos en español opcionales) publicada por la compañía Regia Films, los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar la genuina entonación ofrecida por estos grandes actores a la hora de dar personalidad y realismo a los capos mafiosos a través de sus magníficas interpretaciones. Además, en este largometraje disfrutarán contemplando escenas impresionantes como el asesinato de Colosimo con la música clásica de ópera como banda sonora del crimen, los populosos funerales celebrados en la ciudad por el fallecimiento de un gran jefe de la Mafia, con las impactantes imágenes de la Matanza de San Valentín ocurrida el 14 de febrero de 1929, con la extraordinaria escena del asesinato del periodista en el metro, o con la gran tensión que trasmite el momento en el cual Al Capone visita a la viuda de Colosimo tras la muerte de su marido. Así de grandioso y cautivador se muestra el Séptimo Arte cuando es capaz de generar emociones.

DVD AL CAPONE 1959 pic2

Una de las características artísticas que más me han gustado en esta película es el peso moral que el director Richard Wilson termina reflejando en la conciencia de algunos mafiosos, acercando su imagen a la realidad de la vida. Esto, unido al uso de la voz en off a lo largo de todo el largometraje para ir informando al espectador sobre el desarrollo de los acontecimientos, según van sucediéndose los hechos más importantes protagonizados por Al Capone, convierten a esta obra cinematográfica en una auténtica joya. Con un inicio donde podemos ver a Al Capone entrando en el mundo del hampa de la ciudad de Chicago, la pragmática visión comercial sobre los negocios ilegales que empieza a plantear rápidamente comenzará a dar sus frutos en forma de colosales beneficios económicos. Y con las arcas de estos clanes llenas de dinero, la corrupción de todo aquel que se interponía en su camino era prácticamente inevitable. De por sí, en esta película solamente hay dos grandes personajes que no se dejan comprar por Al Capone: Mauree, viuda de Colosimo, y Mac Keeley, sargento/capitán de la policía. Salvo estas dos excepciones, nada impide a Al Capone hacerse con el control absoluto de la ciudad. Uno por uno, todos los principales jefes del hampa en Chicago irán cayendo mientras el reparto de los distritos de la ciudad entre los diferentes clanes y los ajustes de cuentas entre bandas, van allanando el terreno de este implacable líder para hacerse con el poder absoluto.

DVD AL CAPONE 1959 pic1

Su temperamento violento e impetuoso, su astucia maquiavélica, su firmeza a la hora de resolver situaciones complicadas, y su visionaria inteligencia a la hora de estructurar y orientar los beneficios de los negocios ilegales para ser mezclados con los negocios legales de la ciudad, unido al impacto de su imagen pública en la sociedad estadounidense de la época, elevarán la figura de Al Capone hasta convertirla en un icono universal de la Mafia. En esta película, se muestra muy claramente cómo Al Capone utiliza los vínculos existentes entre los políticos y la Mafia, debido al control que ésta tiene sobre los votos en cada distrito de la ciudad, y todo ello finalmente consolida su privilegiada posición alcanzada a través de los negocios ilegales. Es obvio que, sin la Ley Seca aprobada en el año 1919 (Ley Volstead), el Crimen Organizado no habría podido manejar las impresionantes sumas de dinero que la venta ilegal de alcohol les proporcionó, como muy bien se describe en esta película. De por sí, cuando la venta de alcohol vuelve a ser legal, esos descomunales beneficios a los que estaban acostumbrados caen en picado y, tras ello, su capacidad para corromper cada uno de los estamentos económicos, políticos, judiciales, y policiales en la ciudad. “Al Capone”, la mejor película que se haya rodado sobre el mafioso más famoso del mundo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

AL CAPONE 1959

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PASIÓN BAJO LA NIEBLA (Ruby Gentry)”, 1952 (Reseña / Review #1706).

Reseña Cultural nº: 1706 // Reseña Media nº: 59
Reseña actualizada. Publicada el 21 de diciembre del año 2011 en Lux Atenea.

Director: KING VIDOR
Guión: SILVIA RICHARDS
Actores principales: JENNIFER JONES (Ruby Gentry), CHARLTON HESTON (Boake Tachman), KARL MALDEN (Jim Gentry), PHYLLIS AVERY (Tracy McAuliffe)
País: EE.UU Año: 1952 Productora: 20th CENTURY FOX
Duración aprox.: 82 minutos
Publicado en España por: REGASA FILMS Año: 2010
Formato: DVD edición coleccionista con libreto de 34 páginas (EDICIÓN COMPRADA)

DVD PASION BAJO LA NIEBLA Ruby Gentry

“Pasión bajo la Niebla” simboliza artísticamente a la magnética fuerza del cine en blanco y negro creado en Hollywood en la legendaria década de los cincuenta. Toda una garantía de fascinación cinematográfica en la gran pantalla, y que los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar gracias a esta lujosa edición coleccionista en formato DVD publicada por la compañía Regasa Films en el año 2010. En esta película quedarán cautivados con este deslumbrante talento mostrado por el experimentado director estadounidense King Vidor (1894-1982), capaz de sacar toda la agudeza interpretativa de este joven Charlton Heston (1923-2008) camino al Olimpo cinematográfico en el papel del acaudalado Boake Tachman, junto a la espectacular actriz Jennifer Jones (1919-2009) en el papel de Ruby Gentry que se transforma en la reina indiscutible de este largometraje. En “Pasión bajo la Niebla”, Jennifer Jones logra transmitir intensidad y radicalidad en el carácter de su personaje, dando esta fuerza y esta personalidad salvaje a Ruby Gentry casi cercana a los gestos y movimientos masculinos en su incontrolable esencia temperamental. Jennifer Jones y Charlton Heston, dos talentos interpretativos ante la cámara donde el contraste emocional irá tomando este apasionado crescendo, y cuyo sorprendente final les llevará a quedar definitivamente entregados al disfrure de esta época cinematográfica Hollywoodiense irrepetible. Además, en este largometraje, el contrapunto femenino queda centrado en el personaje de Tracy McAuliffe interpretado por la actriz Phyllis Avery, representando fielmente al estereotipo de la mujer estadounidense en aquella época con su pelo rubio, su sumisión al marido, y con su permanente docilidad en el trato hasta quedar perfectamente encorsetado en este degradante cliché femenino. La película “Pasión sobre la Niebla” es una historia de amor irremediablemente truncada por los roles, por los prejuicios, y por esas actitudes soberbias que el estatus económico elevado suele llevar consigo en la sociedad. Un choque entre clases sociales donde el amor suele salir malparado ante el egoísmo y las envidias que éste suele generar cuando aparece entre personas pertenecientes a diferentes estratos económicos.

DVD PASION BAJO LA NIEBLA Ruby Gentry pic1

Pasión y venganza son las claves principales de esta trama ambientada en la sociedad estadounidense reinante en el estado de Carolina del Norte. Ruby es una joven que es objeto de deseo de la mayor parte de los hombres del lugar, y con los cuales le gusta jugar pero dentro de unos límites por ella establecidos. Cuando conoce al desahogado joven Boake Tachman, entre ellos se establecerá un tenso idilio amoroso que terminará con Ruby despechada tras haberle prometido Boake Tachman cosas que no se ha planteado cumplir jamás. Las esperanzas de Ruby con Boake Tachman traerán consigo la desesperanza, sus ilusiones desembocarán en amargas desilusiones, y su corazón herido por el engaño clamará venganza. Para complicarlo aún más todo, Boake Tachman decidirá casarse con Tracy McAuliffe, una joven mujer rubia, coqueta, de finos y educados modales (al contrario que Ruby), y que pertenece a una clase social mucho más elevada que la suya. Con esta unión matrimonial, Boake Tachman desea satisfacer sus sueños de grandeza garantizando su posición social y su futuro económico. El matrimonio de Boake Tachman con Tracy McAuliffe se convierte en una boda por el interés económico, pero las cosas cambiarán en el destino de Ruby. Poco tiempo después de la muerte de la mujer del millonario Jim Gentry (interpretado por el magnífico actor Karl Malden), Ruby y Jim Gentry deciden casarse con el shock que ello supone en el círculo social de alto standing en el cual éste se mueve, siendo constantes las muestras de rechazo que Ruby recibe en ese ambiente tan elitista y hostil. Una difícil situación que se complicará con el fortuito accidente mortal que Jim Gentry sufrirá en el mar, y que será usado por sus amistades como excusa para acusar a Ruby de estar detrás de ello. Ante ese injustificado ataque contra ella, Ruby tomará la decisión de cambiar radicalmente de actitud hacia todas aquellas personas que le han herido en su vida y, a partir de ese momento, toda esa gente empezará a recibir lo que habían hecho contra ella. Pero Ruby sigue siendo una mujer apasionada, y su hermano, obsesionado con la moral y la ética religiosa, no hará más que complicar mucho más las cosas. Disfrutarán “Pasión bajo la Niebla” contemplando estas magníficas tomas exteriores filmadas bajo la atenta mirada del genial director King Vidor, además de espectaculares e inolvidables escenas como cuando Boake Tachman y Ruby se encuentran rodando por la playa, con la fascinante imagen de Ruby fumando en el interior de su coche mientras sierran los postes que marcaban la propiedad de Boake Tachman en los pantanos, con la escena del baile y los coqueteos nada disimulados de Ruby con Boake Tachman bajo la atenta mirada de su marido Jim Gentry, o la impactante imagen de Jim Gentry en la barra ante el espejo. Un extraordinario largometraje de intriga con un final inolvidable. “Pasión bajo la Niebla”, sublime película de cine negro basada en la insaciable e implacable fuerza de la venganza. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PASION BAJO LA NIEBLA Ruby Gentry 1952

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SOSPECHOSOS HABITUALES (the usual suspects)”, 1995 (Reseña / Review #1691).

Reseña Cultural nº: 1691 // Reseña Media nº: 44
Reseña actualizada. Publicada el 8 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por: Bryan Singer
Actores principales: Kevin Spacey (Verbal Kint), Gabriel Byrne (Dean Keaton), Benicio del Toro (Fenster), Stephen Baldwin (Mc Manus), Kevin Pollack (Hockney), Chazz Palmintieri (David Kujan)
Año: 1995 Duración aprox.: 92 minutos
Publicado por: FILMAX Formato: DVD edición especial (EDICIÓN COMPRADA)

SOSPECHOSOS HABITUALES the usual suspects 1995 pic1

California. Un barco, un asesinato en la cubierta, y unas llamas que empiezan a extenderse. Nueva York, seis semanas antes. Tras el robo de un camión cargado de armas, Dave Kujan, agente de Aduanas, detiene a cinco sospechosos sin prueba alguna basándose en la suposición de que ese robo tan solo ha podido ser realizado por profesionales. Tras la detención, los somete a una sesión de interrogatorio y a otra de reconocimiento, pero las coartadas son sólidas y veraces. Los detenidos son Verbal Kint (que está impedido con medio cuerpo inválido pero es inteligente y organizado), Dean Keaton (ex-policía y un frío profesional del robo en permanente estado de alerta), Fenster (gran conocedor del mundo delictivo y que se mueve dentro de él como pez en el agua), Mc Manus (asesino profesional de disparo certero, pero muy impulsivo y visceral), y Hockney (metódico y siempre bien cubierto con la coartada perfecta). Sobrevolando sobre las cabezas de estos delincuentes profesionales siempre moviéndose en el inestable mundo de los grandes golpes, se encuentra la figura de un ser desconocido llamado Keyser Soze, una leyenda. Cinco profesionales atrapados en la red tendida por Keyser Soze porque sabe cómo manejarles, y si Keyser Soze te necesita, nunca podrás rechazar su oferta porque no existe en su vocabulario la palabra “No”. Pero los cinéfilos lectores de Lux Atenea se preguntarán: ¿quién es Keyser Soze?

SOSPECHOSOS HABITUALES the usual suspects 1995 3

Keyser Soze es una leyenda, es una vida marcada por la tragedia sufrida por su familia, pero hay quien asegura que en realidad es el mismísimo Diablo. Un ser maligno que nadie ha visto, que siempre permanece oculto, y hasta su sombra es despiadada. La mente de Keyser Soze es una fría calculadora, meticulosa hasta extremos inconcebibles, precisa, ágil en la acción, con una voluntad férrea, con una sed de venganza incontenible que cuando se desata nadie encuentra un refugio seguro. Nadie está a salvo si es señalado por la mano de Keyser Soze, una pesadilla personificada en un ser de carne y hueso. ¿O tal vez tan sólo sea un fantasma? ¿Será un mito, una historia ficticia? Estas preguntas aparecerán en la mente del cinéfilo lector de Lux Atenea viendo la película “Sospechosos habituales”, y durante noventa minutos esas preguntas sin respuestas aparentes se convierten en la base principal de la intriga que sostiene esta magnífica trama de suspense. Todo es turbio en este largometraje, y la sombra de la sospecha lo cubre absolutamente todo y a todos. Los cabos sin atar se van multiplicando según va pasando el tiempo minuto a minuto, pero los dólares que circulan se cuentan por miles. Además, “Sospechosos habituales” es una película dinámica cuya excelente trama forma el esqueleto y sus personajes dan solidez a la historia, ese cuerpo interpretativo esencial para poder crear una gran película. Un largometraje con tintes de novela negra donde la acción tan solo es frenada provisionalmente por la pregunta naciente y la incógnita sin despejar. Sus escenas son vivas, sentimentales, sugerentes y duras, destacando especialmente algunas de ellas como cuando Fenster durante la sesión de reconocimiento ha de decir la frase “¡Dame las llaves, cabrón!”, la escena donde las miradas se van cruzando entre los cinco sospechosos al salir de la comisaría, la secuencia del robo en el garaje donde la tensión se puede cortar con un cuchillo, o la escena del poli-taxi express en la cual se denuncia la corrupción policial en Nueva York con mucho arte.

SOSPECHOSOS HABITUALES the usual suspects 1995 pic2

Y si hablamos de los actores que brillaron en esta película por sus interpretaciones, por ejemplo, el actor estadounidense Kevin Spacey dio el salto a la fama gracias a ella. Por sus cualidades artísticas, Kevin Spacey es uno de los actores que más me gusta porque considero que es todo un maestro de la interpretación. Un actor que logrado que su nombre se haya convertido en sinónimo de calidad cinematográfica. Y que decir del actor irlandés Gabriel Byrne, porque en “Sospechosos habituales” está soberbio y con un as siempre guardado en la manga. Y si miramos al actor puertorriqueño Benicio del Toro, aquí podemos verle creciendo artísticamente con esa fuerza que imprime a sus personajes, unos personajes con carácter. Además, en este largometraje también podrán disfrutar con las interpretaciones de otros actores como Stephen Baldwin dando esa clase a un asesino tan peligrosamente impulsivo como Mc Manus, a Kevin Pollack muy sobrio pero haciéndose imprescindible en esta trama, y con Chazz Palmintieri dando esa aura especial a este detective que, a través de su investigación, va viendo como poco a poco va acorralándolos para acercarse a la verdad. Sin duda alguna, poder tener a un grupo de actores de esta calidad artística garantiza que una buena trama reluzca con mayor intensidad cinematográfica. Pongan todo esto en manos de un director con la capacidad de organización de Bryan Singer (tardó solamente treinta y cinco días en rodar esta película), y el resultado final se llama “Sospechosos habituales” con uno de los mejores finales que haya visto en una película. Si deciden adquirir esta edición especial publicada en formato DVD por la mítica compañía Filmax en España, recomiendo que no se pierdan la sección de “Curiosidades” incluida en los extras porque es sencillamente… ¡¡¡sorprendente!!! “Sospechosos habituales”, pasión por el Séptimo Arte provocada por esta película de culto dentro del mejor cine de suspense. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SOSPECHOSOS HABITUALES the usual suspects 1995

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS RÍOS DE COLOR PÚRPURA (les revières pourpres)”, 2000 (Reseña / Review #1668).

Reseña Cultural nº: 1668 // Reseña Media nº: 34
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por: Mathieu Kassovitz
Actores principales: Jean Reno (Comisario Pierre Niemans), Vincent Cassel (Max Kerkerian)
Año: 2000 Duración aprox.: 101 minutos
Publicado por: COLUMBIA TRISTAR Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

LOS RIOS DE COLOR PURPURA DVD

Sin ojos y sin manos, es encontrado el torturado cuerpo de un bibliotecario universitario colgado en la pared de un acantilado. Lejos de allí, en una pequeña ciudad se ha producido la profanación de una tumba en un cementerio y un robo en el archivo de un colegio. A estos dos hechos les une un hilo común, un nombre: Judith Hérault. Así comienza esta atrayente película, este thriller ambientado en un medio natural agreste como es la alta montaña donde los paisajes sublimes menguan considerablemente ese poder autoatribuido por el propio ser humano. Además, el asesino se presenta como una persona metódica que deja a sus víctimas exactamente como quiere que los descubran, y en un juego de pistas que permite al asesino ir situando a los investigadores en los lugares por él determinados, ahí y en ese momento, porque las reglas son sus reglas. Como punto central de este enigma se encuentra la Universidad de Guernon, una antigua institución caracterizada por su especial y cuidada selección a la hora de escoger su personal y alumnos, teniendo una gran influencia en esa zona. Dirigiéndola se encuentra un rector cuyas razones dadas en esta investigación abierta, ni convencen ni facilitan en algo la posible resolución de este escurridizo caso. A cargo de la investigación se encuentra el comisario Neumans, papel interpretado por el conocido actor francés Jean Reno, siempre permanentemente atento y concentrado en todo lo que le rodea porque no quiere que ningún detalle se le escape. En su investigación se cruzará el teniente Max, interpretado por el actor Vincent Cassel, que como un perro de presa persigue y persigue constantemente su objetivo siguiendo su rastro. Incansable, se guía fundamentalmente de su instinto y de su fino olfato investigador.

LOS RIOS DE COLOR PURPURA DVD pic1

A nivel artístico, estos dos actores dan verosimilitud a sus papeles como investigadores, y con ese realismo y minuciosidad que provocará que el cinéfilo lector de Lux Atenea se sumerja en esta intrigante trama. Como analista cultural, me parece una pena que las dos buenas interpretaciones que realizan Jean Reno y Vincent Cassel en esta película, se vean un poco ensombrecidas por las figuras de los dos policías que acompañan al teniente Max en unas escenas que quieren parecer humorísticas, y no hacen ninguna gracia. Por ejemplo, escenas como la de estos dos policías jugando con las novicias quita mucha seriedad a la película, o la patética escena protagonizada por unos skins un tanto surrealistas es muy poco creíble. En estos casos, el director de la película Mathieu Kassovitz no ha estado para nada acertado, todo lo contrario a su gran estilo y talento a la hora de grabar esas tomas artísticas que nos hacen amar al cine. Unas tomas cercanas que aproximan estos personajes al espectador y que, aunque no son visualmente espectaculares, cuidando siempre la incertidumbre te mantienen con una intriga constante hasta el final. En “Los ríos de color púrpura” podrán disfrutar de una buena película cuyos paisajes montañosos rodeando valles aislados imprimen una mayor fuerza e intensidad a esta historia. Disfrutarán viendo escenas sorprendentes como la del teniente colocando una banqueta en un local, o con la escena del hombre de los ojos vidriosos, o con escenas más tensas como la carrera del comisario por la escalera, o cuando el teniente corre por la pista de atletismo, además de escenas inquietantes como la bajada por la grieta del glaciar y la entrada en la gruta formada bajo el mismo. “Los ríos de color púrpura”, un buen thriller para ver repetidas veces con atención en busca de detalles ocultos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS RIOS DE COLOR PURPURA (les revières pourpres) 2000

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SU PROPIA VÍCTIMA (dead ringer)”, 1964 (Reseña / Review #1663).

Reseña Cultural nº: 1663 // Reseña Media nº: 33
Reseña actualizada. Publicada el 24 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: PAUL HENREID Guión: ALBERT BEICH y OSCAR MILLARD
Actores principales: BETTE DAVIS, KARL MALDEN, PETER LAWFORD
País: EE.UU Año: 1964 Productora: WARNER BROS. PICTURES Duración aprox.: 111 minutos
Publicado en España por: IMPULSO RECORDS, S.L. Año: 2009 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

SU PROPIA VICTIMA DVD 1964 BETTE DAVIS KARL MALDEN

“Su Propia Víctima” es una magnífica película que Bette Davis rodaría tras el inesperado gran éxito del largometraje “¿Qué fue de Baby Jane?” (1962), reseñado recientemente en Lux Atenea. Un thriller dramático cuya admirable remasterización realizada para esta edición en DVD nos permite disfrutar en toda su riqueza visual, esta trágica historia protagonizada por dos hermanas gemelas: Edith (tosca, seca, y cuyas graves dificultades económicas están a punto de dejarla en la calle por no tener dinero para seguir pagando el alquiler de su casa) y Margaret (elegante, educada, una rica viuda sin hijos y muy poco afectada por el reciente fallecimiento de su marido, a cuyo entierro asiste Edith al comienzo de la película). Tiempo atrás, Margaret le quitó su amor a Edith, casándose posteriormente tras haberlo engañado diciéndole que estaba embarazada de él. El descubrimiento de ese engaño tras el fallecimiento del marido de Margaret se convertirá en el desencadenante de una venganza personal de Edith contra Margaret que la llevará a cometer un horrible crimen. Tras sustituir a su hermana y pasar a disfrutar de su confortable vida, la aparición de un policía (Karl Malden) unido a Edith y, sobre todo, del amante secreto de su hermana Margaret (Peter Lawford), acabarán complicando esa nueva vida de privilegiado status económico. La genial interpretación que Bette Davis realiza en estos dos personajes tan iguales físicamente y, a su vez, tan diferentes en su esencia tras haber sido moldeados de forma tan distinta por lo económico, termina ofreciéndonos absoluta credibilidad a esta dramática historia propia del mejor cine negro. Una trama muy bien construida y desarrollada donde la tensión y el suspense te llevan a no levantarte del asiento hasta su apoteósico final.

SU PROPIA VICTIMA DVD 1964 pic1

Detalles como la contraseña de la caja fuerte en la casa de su hermana Margaret, la simpatía/rechazo del perro hacia sus dueños como eficaz indicador de la auténtica realidad que permanece oculta a la mirada de los seres humanos, la estética obscura y siniestra de muchos de los escenarios aquí mostrados (llegando a adentrarse en el terreno de lo tétrico y de lo macabro en algunas ocasiones), la mirada analítica de Karl Malden como pocos actores pueden ofrecernos en la representación de un agente de la ley, el uso de la máscara como clave de las relaciones humanas en sociedad (e incluso, en la intimidad), las dificultades que se presentan a Edith a la hora de adaptarse a su nuevo rol… convierten a esta película en una auténtica joya del Séptimo Arte para ser disfrutada en múltiples veladas, porque qué sería de la magia del cine si no lo pudiéramos disfrutar en la oscuridad de la noche. En el largometraje “Su Propia Víctima”, la venganza toma sentido en una persona que ha sufrido grandes carencias en su vida cotidiana tras haber sido engañada. Amor y riqueza que se alejaron de sus manos tras los maquiavélicos planes tramados por una hermana más interesada en estar rodeada de lujo y prosperidad económica, que de estar al lado de la persona a la que ama. Esta justificación al crimen cometido, que se percibe claramente en la primera parte de esta historia, es la que da al espectador esa dualidad moral entre lo socialmente condenable y la justicia tomada por la mano de una persona que no ha visto su vida realizada por culpa de un cruel engaño. Además, las difíciles situaciones a las cuales se enfrentará Edith en su papel de Margaret, llegarán a afectarla psicológicamente tanto en su personalidad como en relación a la nueva perspectiva con la cual ha de ver ahora el mundo. Un entorno al que debe engañar con eficacia para que no descubran su verdadera identidad. Además, “Su Propia Víctima” destaca cinematográficamente por las excelentes escenas y tomas rodadas, todo ello a través de la magia y de ese ambiente artístico que sólo las películas filmadas en blanco y negro pueden ofrecer al cinéfilo lector de Lux Atenea. Cine en blanco y negro que, por cierto, parece estar reviviendo una segunda época de esplendor como forma de expresión audiovisual en este inicio del siglo XXI. Algo deben tener las obras cinematográficas rodadas en blanco y negro para seguir despertando emociones entre los espectadores más cultos. “Su Propia Víctima”, excelsa película para dejarse hechizar por el hipnótico embrujo interpretativo de Bette Davis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SU PROPIA VICTIMA dead ringer 1964

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.