“CROMWELL”, 1970 (Reseña / Review #1759).

Reseña Cultural nº: 1759 // Reseña Media nº: 112
Reseña actualizada. Publicada el 11 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Director: KEN HUGHES
Guión: KEN HUGHES
Actores principales: RICHARD HARRIS (Oliver Cromwell), ALEC GUINNESS (Rey Carlos I), ROBERT MORLEY (Conde de Mánchester), DOROTHY TUTIN (Reina Enriqueta María), FRANK FINLAY (John Carter), TIMOTHY DALTON (Príncipe Rupert), PATRICK WYMARK (Conde de Strafford), PATRICK MAGEE (Hugh Peters), NIGEL STOCK (Sir Edward Hyde), CHARLES GRAY (Conde de Essex)
País: REINO UNIDO Año: 1970 Productora: COLUMBIA PICTURES / IRVING ALLEN PRODUCTION
Duración aprox.: 134 minutos
Publicado en España por: SONY PICTURES HOME ENTERTAINMENT INC.
Año: 2008 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD CROMWELL 1970 RICHARD HARRIS ALEC GUINNESS

“Cromwell”, una película clásica dentro del mejor cine histórico. Así de glorioso se presenta este mítico largometraje del director británico Ken Hughes (1922-2001) donde actores de renombre como Richard Harris y Alec Guinness deslumbran al espectador con su arte interpretativo. La marmólea firmeza política que presenta Oliver Cromwell, interpretado de forma excelsa por el legendario actor Richard Harris, frente a la tradicional flema inglesa reflejada con sobresaliente maestría por el mítico actor Alec Guinness interpretando el papel del rey Carlos I, convierten a esta película en una exquisita delicatesen cinematográfica que fascinará a los cinéfilos lectores de Lux Atenea. Ambientado en la convulsa Inglaterra del siglo XVII, un reino en crisis bajo el reinado de Carlos I de Inglaterra (1600-1649), enfrentado al Parlamento provocará su inevitable reacción política y militar ante el despotismo mostrado por el monarca. Una lucha donde también se enfrentarán el protestantismo contra el catolicismo, la independencia política nacional contra la interferencia externa, el orden y el cumplimiento de la ley contra la corrupción, y que en último término provocará un cambio radical en el sistema político británico que pasará de una histórica monarquía a una república dictatorial de corte teocrático cristiano. “Cromwell” es una auténtica obra de arte rodada en Panavisión para poder disfrutar estas grandiosas escenas en todo su esplendor, y que hará que se apasionen aún más por el Séptimo Arte. Escenarios, fotografía, vestuarios, escenas espectaculares, y una banda sonora épica compuesta por Frank Cordell, convierten estos ciento treinta minutos en un viaje apasionante al pasado histórico de Inglaterra. Grandeza visual, intensidad bélica, y reflexión ante los hechos que se suceden, llevarán al espectador a quedar maravillado ante tales muestras de talento y de belleza en las imágenes.

DVD CROMWELL 1970 RICHARD HARRIS ALEC GUINNESS pic3

Esta agitada era política, económica, y social en la historia de Inglaterra comienza en esta película situándonos en el año 1640 con Oliver Cromwell a punto de marcharse al continente americano con su familia, pero es visitado de forma inesperada por unos parlamentarios que solicitan su ayuda. El rey Carlos I había disuelto el Parlamento, pero ahora quiere reunirlo de nuevo porque necesita que se apruebe una subida de impuestos para poder financiar un ejército contra Escocia, cuyas tropas amenazan las fronteras de Inglaterra. El Parlamento inglés se negará siempre que el rey no atienda su petición para que apruebe un cambio político y legislativo que convierta a Inglaterra en una monarquía parlamentaria, solicitud ignorada por el rey ante la pérdida de poder que ello supone y que desembocará en un hecho crucial en esta historia: la firma de la pena de muerte del conde de Strafford (actor Patrick Wymark) por parte del rey, la orden de detención de los líderes parlamentarios, y luego la orden de disolución del Parlamento. Una solución drástica a esa difícil situación que provocará la inevitable polarización de la clase política en dos bandos irreconciliables. Dentro de los líderes más firmes y combativos contra los despóticos actos protagonizados por el rey, destaca Oliver Cromwell (1599-1658), poniendo a los parlamentarios frente a frente ante una tesitura límite: han de elegir entre apoyar al rey o apoyar al Parlamento. No habrá opción a un término medio, por lo que estallará la Guerra Civil Inglesa que durará desde 1642 a 1651, dividida en varias fases durante este largo conflicto.

DVD CROMWELL 1970 RICHARD HARRIS ALEC GUINNESS pic1

En la Primera Guerra Civil (1642-1645) se enfrentarán las tropas monárquicas contra las parlamentarias en una lucha que dará comienzo en la batalla de Edgehill (23 de octubre de 1642), donde las tropas parlamentarias lideradas por el conde de Essex (actor Charles Gray) son derrotadas por las tropas monárquicas dirigidas por el príncipe Rupert (actor Timothy Dalton). La realidad histórica marca esta batalla como una derrota de las tropas monárquicas al haber sido incapaces de tomar Londres a posteriori, por lo que podían haber acabado esta guerra con triunfante éxito tras esa acción. Una extraña e incomprensible decisión que permitió que las fuerzas militares parlamentarias se recuperaran, y que, con el firme y decidido impulso de Oliver Cromwell, constituirán la mítica New Model Army dirigida por Sir Thomas Fairfax, importante personaje histórico ignorado en esta película ya que fue nombrado comandante en jefe de aquel ejército. A continuación, las tropas monárquicas serán derrotadas en la batalla de Marston Moor el día 2 de julio de 1644 (batalla no incluida en esta película) y, finalmente, esta primera fase de la guerra acabaría decidiéndose en la batalla de Naseby (día 14 de junio de 1645) donde las tropas del Parlamento dirigidas por Oliver Cromwell se alzan con la victoria. Una derrota en el campo de batalla que tendrá como histórico botín la captura de la correspondencia del rey Carlos I con otras naciones europeas donde les solicitaba ayuda militar. Pruebas claras e irrefutables que, con el paso del tiempo, terminarán condenando al rey cuando sea juzgado por traición.

“Poner vuestra fe en Dios y mantened seca la pólvora.”

Tras la victoria, el rey es hecho prisionero y el triunfante Parlamento entra en una nueva etapa política marcada por la inestabilidad debido al enfrentamiento entre sus diferentes facciones, imposibilitando la gobernación del país. Además, una Segunda Guerra Civil (1648-1649) estallará entre tropas realistas y parlamentarias con la victoria de estas últimas. El rey Carlos I es juzgado y condenado a muerte por traición, y su decapitación se ejecuta el día 30 de enero de 1649, momento en el cual dará comienzo esta revolución política puritana que tendrá como primera consecuencia la instauración de la República y la creación de la Commonwealth of England que durará hasta el año 1653. El Parlamento inglés seguirá siendo un caos y la Guerra Civil se reactiva en el año 1651 (dato histórico ignorado en esta película), enfrentándose las tropas parlamentarias y las realistas lideradas por Carlos II, hijo del Rey Carlos I, siendo definitivamente derrotadas estas últimas en la batalla de Worcester (día 3 de septiembre de 1651). La Guerra Civil Inglesa termina, pero la inestabilidad política en el Parlamento continúa y para solucionar este estado de bloqueo institucional y anarquía, en el año 1653, Oliver Cromwell da un golpe de Estado, disolviendo el Parlamento para instaurar el Protectorado en el cual se proclama como Lord Protector. En unos años, Inglaterra ha pasado del despótico gobierno del rey Carlos I a una dictadura religiosa liderada por Cromwell que durará hasta 1658. Durante todos esos años gobernará la nación con mano de hierro hasta su muerte, retornando la monarquía en año 1660 con la consolidación en el trono del rey Carlos II.

DVD CROMWELL 1970 RICHARD HARRIS ALEC GUINNESS pic2

Oliver Cromwell fue un dirigente con creencias religiosas puritanas, y cuyas inquietudes políticas le llevarían a dirigir el destino de Inglaterra tras salir victorioso en una cruenta guerra civil. Considerado por unos como un tirano o un dictador, o como un libertador por otros, por ejemplo, el ilustre Thomas Carlyle (recomiendo la lectura de su obra “Los Héroes” ya reseñada en Lux Atenea), lo que es incuestionable es que Oliver Cromwell es un personaje histórico controvertido ya que sus decisiones políticas provocaron dos hechos sin precedentes en la Historia del Reino Unido que no se han vuelto a repetir a posteriori: la condena a muerte de un rey, y la instauración de una república por primera y única vez en su historia. Pero, en esta película dedicada a ensalzar su figura como político y militar, se ha ignorado completamente su sangrienta intervención militar en Irlanda, o la derrota que sufrió la expedición militar inglesa organizada contra la isla de La Española, bastión español en el continente americano, y que ponen en tela de juicio la objetividad y el realce histórico mostrado en este largometraje. Un valor informativo y documental que hay que tener en cuenta a la hora de valorar su rigor histórico, pero que no resta o disminuye la brillantez artística de esta obra. Por este motivo, los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impresionados al visualizar escenas de este mítico largometraje como la admirable recreación de la Corte inglesa, la densa atmósfera que se respira en el intento de detención de Oliver Cromwell en el Parlamento, la recreación de las batallas de aquella época con los movimientos de la caballería y los enfrentamientos entre líneas de infantería armadas con picas y mosquetes, la escena donde Carlos I condena al destierro al príncipe Rupert, o la solemnidad que refleja la impactante secuencia de la ejecución del rey Carlos I. Como apunte final, quisiera recomendar la lectura del libro “Oliver Cromwell, política y religión en la revolución inglesa 1640-1658” (ya reseñado en Lux Atenea) como excelente obra para poder conocer esta etapa crucial en la Historia de Inglaterra con mayor detalle y profundidad. “Cromwell”, espectacular película clásica sobre la vida política de Oliver Cromwell. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Yo alentaba un sueño. Una gran nación, próspera, con temor a Dios, leyes justas, fuerte y respetada en todo el mundo. Esa era la Inglaterra que yo soñaba.”

CROMWELL 1970

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ÚLTIMO SAMURÁI (the last samurai)”, 2003 (Reseña / Review #1717).

Reseña Cultural nº: 1717 // Reseña Media nº: 70
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2013 en Lux Atenea.

Director: EDWARD ZWICK
Guión: JOHN LOGAN, MARSHALL HERSKOVITZ, EDWARD ZWICK
Actores principales: Tom Cruise (capitán Nathan Algren), Ken Watanabe (samurái Katsumoto), Tony Goldwyn (coronel Bagley), Timothy Spall (Simon Graham), Koyuki (Taka), Nakamura Shichinosuke (emperador Meiji), Masato Harada (Omura), Billy Connolly (sargento Zebulon Gant), Togo Igawa (general Hasegawa)
País: EE.UU Año: 2003 Productora: WARNER BROS. PICTURES
Duración aprox.: 148 minutos
Publicado en España por: WARNER HOME VIDEO, S.A.
Año: 2004 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “El Último Samurái” // Comentario del director Edward Zwick

DVD EL ULTIMO SAMURAI the last samurai 2003

La extraordinaria película “El Último Samurái” es cine épico de acción ambientado en el Japón del siglo XIX. Un próspero país en profunda transformación social, económica, y política situado en la encrucijada entre el tradicionalismo feudal representado por la figura del samurái y su código de honor, y la modernidad representada por el tremendo poder tecnológico e industrial que ésta desarrolla. Dos visiones sociales absolutamente incompatibles que terminarán en un enfrentamiento militar, originando una lucha desigual ante el gran desequilibrio existente entre el poder destructivo de uno y otro en el campo de batalla, quedando la balanza desnivelada de forma aplastante a favor de la modernidad industrial. Lo moral y lo ético son valores en decadencia dentro de una sociedad moderna unida al progreso tecnológico y científico inmerso en un mundo dominado por la Razón. La ética, la moral, la lealtad que en el mundo samurái lo es todo junto al honor, son valores sociales y personales profundamente enraizados en la vida tradicional, y es precisamente la visión realista del choque entre estos dos modelos de sociedad diametralmente opuestos donde el director estadounidense Edward Zwick alcanza su mayor profundidad conceptual en esta magnífica película. “El Último Samurái” es un largometraje que enamorará a los cinéfilos lectores de Lux Atenea amantes del cine ambientado en Japón, y muy especialmente en todo lo relacionado con el fascinante y atrayente mundo de los samuráis. Eso sí, me ha resultado curioso comprobar cómo algunos críticos de cine consideran a Omura como un consejero un tanto negativo cuando, en realidad, lo que quiere es convertir a Japón en una poderosa nación que gracias a la Modernidad pueda tener independencia y no estar sometida a otras naciones extranjeras ya modernas. Reconozco que es muy atrayente dejarse arrastrar por el sentimentalismo romántico en referencia al tradicionalismo samurái, pero siendo realistas con la política internacional existente en la segunda mitad del siglo XIX, o una nación era moderna, poderosa, y tenía colonias a su servicio para explotar sus materias primas; o sencillamente pasabas a ser colonia o protectorado de otra nación, a ser condicionada y sometida por los intereses económicos y políticos de las naciones más modernas e industrializadas, y obligado a dejar anclado a tu sociedad tradicional en un nivel de vida mucho más bajo de lo que la Modernidad puede ofrecer, con las tensiones internas que ello puede generar en la ciudadanía a lo largo del tiempo. Porque la Modernidad no solamente trae consigo el acceso a poderosas armas, sino también una industrialización, una manufacturación, una mecanización, una electrificación, unos avances científicos y tecnológicos… que ninguna nación desea dejar a un lado cuando otras disfrutan de ese nuevo estatus tan poderoso. Y en política internacional, a las naciones débiles jamás se las respeta, convirtiéndose en peones de otras o desapareciendo absorbidas por naciones más fuertes.

Lux Atenea 4 - 4

La épica historia de “El Último Samurái” comienza con la imagen del samurái Katsumoto (actor Ken Watanabe) teniendo un sueño premonitorio unido simbólica y metafóricamente a un tigre. Tras esta impactante secuencia, viajaremos a la ciudad estadounidense de San Francisco, año 1876, abriéndose ante los ojos del espectador la alcohólica, decadente, y triste vida del capitán Nathan Algren (actor Tom Cruise), héroe nacional condecorado con la Medalla del Honor por su participación en la batalla de Gettysburg (1863) y por haber formado parte del legendario Séptimo de Caballería en la lucha contra los indios nativos. Una acción contra los pieles rojas de la cual no se siente nada orgulloso, pesando como una losa sobre su conciencia. Autotorturándose física y mentalmente, Nathan Algren ha terminado convirtiéndose en promotor de ventas al servicio de la famosa empresa fabricante de armas Winchester. Tras ser despedido, el sargento Zebulon Gant (actor Billy Connolly) le propone un trabajo bien remunerado acorde a su gran experiencia como militar, y en el que está en juego un fructífero negocio donde los Estados Unidos de América puede convertirse en el único proveedor de armas de Japón, a cambio de ayudar al emperador a llevar a cabo con éxito sus planes de reforma y modernización del país aplastando militarmente a aquellos que se le opongan. Nathan Algren y Zebulon Gant se reúnen con influyentes militares estadounidenses y diplomáticos japoneses entre los cuales destaca Omura (actor Masato Harada), consejero del emperador Meiji (actor Nakamura Shichinosuke), y el impasible coronel Bagley (actor Tony Goldwyn), oficial del Séptimo de Caballería que Nathan Algren ya tuvo como superior. El trabajo de Nathan Algren será ayudar al general Hasegawa (actor Togo Igawa) a adiestrar a sus tropas en el manejo de las nuevas armas. Una vez llega a Japón, allí se encuentra con un traductor y antiguo diplomático inglés llamado Simon Graham (actor Timothy Spall), el cual le pone al corriente de la vida y costumbres del país, sobre los grandes cambios que está experimentando la nación, cómo los samuráis se están oponiendo a esa modernización, y cómo ha de desenvolverse con las autoridades para poder cumplir su trabajo con eficacia.

DVD EL ULTIMO SAMURAI the last samurai pic1

Liderados por Katsumoto Moritsugu, prestigioso samurái que también fue maestro del emperador, los samuráis se han rebelado contra el emperador por traicionar la tradición ancestral en pro de la modernidad, negándose a aceptar los radicales cambios que quiere instaurar en toda la nación. Pero la autoridad del emperador Meiji está en cuestión ante los ataques de Katsumoto a todo lo que representa lo moderno, y sin esperar a que las tropas hayan terminado de ser entrenadas, se ordena al general Hasegawa que aplaste ese levantamiento. Envalentonados por la superioridad de fuego de las nuevas armas y por el mayor número de tropas que llevan a la zona de conflicto, las consecuencias de ese grave error de cálculo y de menosprecio del poder del enemigo no se harán esperar, siendo derrotados en el campo de batalla. Tras ser vencido, el general Hasegawa practicará el ritual del seppuku para no cargar con la deshonra de la derrota, y en ese mismo enfrentamiento militar Nathan comprobará la tremenda astucia y valor que los samuráis despliegan en la acción, siendo rodeado, herido, y hecho prisionero por orden de Katsumoto tras comprobar su gran valor en combate cuando estaba a punto de ser ejecutado por uno de sus samuráis. Katsumoto se lo lleva al campamento donde pasará el invierno, encargándose de su cura la propia hermana de Katsumoto llamada Taka (actriz Koyuki). Nathan era un hombre perdido interiormente y atormentado existencialmente pero, una vez recuperado, entre los samuráis recuperará su norte anímico y espiritual según vaya asimilando las costumbres y tradiciones de los samuráis (bushido) en una armonía interior tan intensa y vital como jamás hubiera experimentado antes en su vida. En el otro extremo, en el bando del emperador se ha comprendido que solamente con fusiles no podrán aplastar a los samuráis, y autorizando la compra de armas más poderosas entre las que se incluyen piezas de artillería howitzer y ametralladoras tipo gatling, despliegan una terrorífica e incontenible superioridad de fuego imposible de parar o derrotar usando armas tradicionales. “El Último Samurái” es un épico largometraje de acción, pero la épica solamente alcanza su estado más puro en su trasfondo heroico si la tragedia y el drama están presentes en la vida de los elegidos.

Lux Atenea 4 - 2

Los cinéfilos lectores de Lux Atenea se sorprenderán al comprobar que el rodaje en exteriores fue realizado en Nueva Zelanda, porque la ambientación ha sido lograda de forma impecable. También se han utilizado imágenes creadas por ordenador, haciendo que la mente del espectador se adentre rápidamente en la trama y en los escenarios donde se desarrolla esta historia, identificándose fácilmente con sus protagonistas y con las acciones en las cuales están involucrados gracias a este admirable realismo visual. Además, la intensidad emocional en la cual poco a poco nos vamos sumergiendo, convierten a “El Último Samurái” en toda una experiencia cinematográfica durante más de dos horas que dura esta película, Quedarán indeleblemente grabadas en la memoria algunas de estas bellas y extraordinarias imágenes y secuencias como, por ejemplo, la escena donde Nathan de nuevo se pone el uniforme e instantáneamente vuelve a revivir las carnicerías contra los nativos en las cuales participó, impresiona la excelente y meticulosa ambientación de la vida cotidiana de los ciudadanos japoneses en una ciudad de aquella época en rápida transformación, o la colosal batalla que se desencadena en el bosque cubierto por brumas entre las tropas del emperador y los sublevados con una carga de caballería samurái impresionante. Les cautivará la contemplación de la belleza que transmiten las armaduras de los samuráis, el sigiloso y letal ataque de los ninja al poblado ocultos en la oscuridad de la noche, o la épica batalla final donde el heroísmo y la valentía quedan perfumadas con la defensa de lo íntegro hasta la muerte. “El Último Samurái”, uno de los mejores papeles interpretados por el actor Tom Cruise, y con la espectacularidad y la magia cinematográfica ambientada en el Japón del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL ULTIMO SAMURAI the last samurai 2003

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“KAMIKAZE, MORIREMOS POR LOS QUE AMAMOS (俺 和、 君 の ため に こそ しに に 行く)”, 2007 (Reseña / Review #1695).

Reseña Cultural nº: 1695 // Reseña Media nº: 48
Reseña actualizada. Publicada el 19 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Director: TAKU SHINJO
Guión: SHINTARO ISHIHARA
Actores principales: TORU EMORI, ICHIRO HASHIMOTO, MASATO IBU, KATSUTAKA FURUHATA
País: JAPÓN Año: 2007 Productora: TOEI COMPANY, LTD Duración aprox.: 135 minutos
Publicado en España por: DIVISA HOME VIDEO
Año: 2010 Formato: Digipak DVD (EDICIÓN COMPRADA)

Kamikaze moriremos por los que amamos DVD Taku Shinjo

Como analista cultural, lo que más me gusta de la película japonesa “Kamikaze, Moriremos por los que Amamos” es el enfoque que le ha dado su director Taku Shinjo, desmitificando la imagen histórica de los kamikazes que nos ha venido ofreciendo tanto la propaganda occidental como el retrato de gloria y honor con el cual el nacionalismo japonés los ha venido mostrando. En este bello y dramático largometraje, el genial director japonés Taku Shinjo nos presenta una perspectiva mucho más real y humana sobre estos pilotos suicidas, alejándose totalmente de esa falsa imagen unida al salvaje fanatismo con el cual se les ha identificado. Unos pilotos kamikaze que, en su mayor parte, más que haberse presentado como voluntarios, fueron realmente elegidos y obligados por los mandos militares a cumplir esa dura y desesperada misión suicida. La falta de preparación que muchos de estos pilotos tuvieron, el trágico drama sufrido ante la sinrazón de las órdenes recibidas por sus superiores, la rígida e inflexible censura militar a la cual estaban sometidos, el sufrimiento que esta participación militar en ataques suicidas suponía en su entorno personal, familiar, y de amistades… configuran estas impactantes historias trágicas omnipresentes en el ser humano inmerso en tiempos de guerra. “Kamikaze, Moriremos por los que Amamos” es una película bélica japonesa que sorprenderá a los cinéfilos lectores de Lux Atenea por su solemne belleza y por su tensa atmósfera cargada de decaimiento, pesimismo, y desesperación, mientras la sociedad japonesa va sufriendo una progresiva militarización según avanza su participación en este conflicto asiático. Con imágenes de las cuales emanan este crudo dramatismo incluso en escenas bélicas de sobrecogedor realismo, en esta película comprobarán con sumo detalle cómo afrontaban estos pilotos kamikaze su aciago destino, cómo afloraba la camaradería entre ellos, y cuáles eran sus miedos, temores, alegrías, y diversiones mientras seguía corriendo en sus vidas esta siniestra cuenta atrás hacia el objetivo en una travesía aérea sin retorno posible. Desde las imágenes reales rodadas por la Marina en los ataques kamikazes a la flota estadounidense hasta la sobria ceremonia de despedida de los pilotos kamikaze antes de partir hacia el objetivo, desde las escenas del Sol de Sangre hasta la del ritual del seppuku, Taku Shinjo ha conseguido reflejar con absoluto realismo la ambientación de la época mientras la belleza de las imágenes y de las tomas rodadas te fascinan. Imágenes bélicas muy realistas e impactantes con momentos cargados de violencia como, por ejemplo, en el ataque aliado a la base aérea japonesa de Chiran (Kagoshima, Japón).

Kamikaze moriremos por los que amamos DVD Taku Shinjo pic1

La película “Kamikaze, Moriremos por los que Amamos” comienza en el año 1943 con imágenes de la sociedad japonesa y de los militares imperiales, y donde la exagerada alegría y euforia que muestran se convierte en el contrapunto perfecto a la entrada en el año 1944 con la reunión del Alto Mando japonés en Mabalacat (Filipinas), lugar donde se gestaría la idea de los ataques suicidas como medio para ganar la guerra, o para llevar al gobierno de los Estados Unidos de América a negociar la paz. El miedo de los militares japoneses a no poder cumplir con su objetivo de conquista de todo el continente como libertadores de Asia, junto a la apocalíptica visión ofrecida por la propaganda oficial emitida por el gobierno nacionalista donde el pueblo japonés iba a ser exterminado por los occidentales en cuanto fueran derrotados, se convirtieron en factores que influyeron decisivamente en la creación de esta unidad especial de ataque aéreo. Inmersos en la propaganda oficial japonesa exigiendo un sacrificio límite y extremo a toda la nación ante el imparable avance de las fuerzas militares estadounidenses, finalmente sería asignado el aeropuerto de Chiran como base de la fuerza aérea kamikaze. Unos pilotos que, obligados en su mayor parte a ejecutar estas misiones suicidas, serían tomados como referencia del espíritu militar japonés en combate. Por su imagen pública y social también serían admirados y reverenciados por su sacrificio por la nación siendo tan jóvenes. La desmoralización y la pérdida de confianza en la victoria por parte de los militares japoneses según iba avanzando este conflicto bélico en la Segunda Guerra Mundial, unido a la adecuada respuesta militar por parte de la fuerza aérea y naval estadounidense terminaría convirtiendo esas acciones suicidas en un sacrificio bélico absurdo y sin repercusión alguna en el desarrollo de las operaciones. Tras las dos bombas nucleares lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en el año 1945 (días 6 y 9 de agosto respectivamente), este conflicto bélico llegaría definitivamente a su fin. “Kamikaze, Moriremos por los que Amamos”, controvertida película japonesa sobre los pilotos kamikaze: ¿fueron héroes o víctimas de ese trágico conflicto militar? ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAMIKAZE MORIREMOS POR LOS QUE AMAMOS 2007

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO (影武者)”, 1980 (Reseña / Review #1689).

Reseña Cultural nº: 1689 // Reseña Media nº: 42
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 23 de noviembre del año 2010 conmemorando el centenario del nacimiento del genial director de cine japonés AKIRA KUROSAWA (1910-1998), y los 30 años de la presentación oficial de esta sublime película (1980).

Director: AKIRA KUROSAWA
Guión: AKIRA KUROSAWA y MASATO IDE
Año: 1980 Duración aprox.: 152 minutos
Publicado en España por: TWENTIETH CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A. Año: 2007
Formato: 2 DVD (EDICIÓN COMPRADA)

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO AKIRA KUROSAWA

Galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes del año 1980, y con el César a la Mejor Película Extranjera otorgado por la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia en 1981, “Kagemusha, la Sombra del Guerrero” es una película que la crítica especializada ha valorado como una auténtica obra maestra dentro del universo cinematográfico. De la mano del genial director de cine japonés Akira Kurosawa, a quien admiro profundamente por la calidad artística que siempre ha presentado en cada una de las maravillosas obras que ha rodado, el cinéfilo lector de Lux Atenea que decida asistir a este gran espectáculo visual de la imagen concebida como una obra artística, comprobará con sus propios ojos cómo el color, el movimiento, la coordinación, las tomas, los encuadres… acaban convirtiéndose en la radiante alma de esta película que le dejará fascinado por su sublime belleza. Situada en Japón durante el periodo feudal, su trama está basada en la búsqueda de un doble que pueda hacerse pasar por un poderoso señor feudal ante su inminente muerte, evitando con ello la pérdida de sus dominios. Finalmente encuentran como doble a una persona con un pasado poco honorable, reconduciendo su vida como respetado señor de la guerra. Un ladrón que, de la noche a la mañana, se le presenta una oportunidad única en la vida para renacer y para cambiar su aciago y triste destino a través de una nueva existencia que le otorga sentido vital y orgullo. Pero la vida cotidiana de un poderoso señor feudal también está llena de compromisos, de decisiones importantes que ha de tomar como gobernante, y de inevitables peligros que ha de esquivar, y que le llevarán a replantearse muy seriamente si continúa protagonizando este teatro de la realidad.

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO pic1

Cuando en España empezó la expansión del formato de vídeo doméstico VHS y de los videoclubs, aparte de alquilar las películas más interesantes del momento, también me aficioné a alquilar películas japonesas debido al fascinante mundo cinematográfico que me mostraban. Unos largometrajes que me cautivaron artísticamente por el cuidado de la imagen y del color como parte plástica fundamental que da sentido a la obra. Con personajes interpretados magníficamente por actores que, viniendo de una esencia artística puramente teatral, daban vida y alma a sus personajes utilizando gestos y expresiones nada comunes en el resto de películas occidentales. Ese estilo tan característico en muchas películas japonesas de la época te obliga a fijar la mirada atentamente en sus personajes, mientras la escena nos ofrece ese ambiente único y bello como solamente los grandes directores japoneses son capaces de inmortalizar dentro del Séptimo Arte. Sobre todo, en tomas exteriores donde la naturaleza, el ser humano, y lo urbano, son considerados como una belleza fugaz que es grabada en fotogramas tras una paciente espera. Y es que no hay nada mejor que la belleza circunstancial y efímera que nos rodea para dar realismo y credibilidad a una trama, independientemente del escenario donde se desarrolle. Como analista cultural, así veo y siento la grandeza del cine japonés a la hora de convertir el escenario y el personaje en el diario de la existencia humana, ya sea en su carácter externo o en su universo personal interior. Uno de estos directores con ese virtuoso don artístico para poder reflejar la belleza en imágenes fue Akira Kurosawa, y en este año 2010 que en Lux Atenea estoy conmemorando el centenario de su nacimiento, es todo un honor y un placer escribir esta reseña sobre una de sus mejores películas: “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”. Los tiempos han cambiado radicalmente desde los tiempos del VHS, con todos esos mágicos momentos que me llevaban a buscar una película japonesa en el videoclub y alquilarla sin saber qué te ibas a encontrar luego. Regresando a la actualidad, en esta preciosa edición en doble DVD podrán no solamente admirar esta grandiosa película, sino también conocer un poco más sobre la carrera cinematográfica de este genial director gracias a los extras aquí incluidos (entrevistas con George Lucas, Francis Ford Coppola, y Kurosawa; Akira Kurosawa: es maravilloso crear; Imágenes: la continuidad de Kurosawa…). “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”, el color, el movimiento, y los gestos interpretativos convierten a este largometraje en una película de culto dentro del cine japonés más selecto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO 1980

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.