“BULLET BALLET”, 1998 (Reseña / Review #1724).

Reseña Cultural nº: 1724 // Reseña Media nº: 77
Reseña actualizada. Publicada el 8 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Director: SHINYA TSUKAMOTO
Guión: SHINYA TSUKAMOTO
Actores principales: SHINYA TSUKAMOTO (Goda), KIRINA MANO (Chisato), TAKAHIRO MURASE (Goto), TATSUYA NAKAMURA (Idei), KYÔKA SUZUKI (Kiriko), HISASHI IGAWA (Kudo)
País: JAPÓN Año: 1998 Productora: KANGJEGYU FILMS
Duración aprox.: 87 minutos
Publicado en España por: FILMAX HOME VÍDEO Año: 2003
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “Bullet Ballet”
EXTRAS: Ficha técnica y artística // Filmografía del director // Trailer

DVD BULLET BALLET 1998

Rodada en blanco y negro como todo buen thriller que desee proyectar en sus imágenes un dramático ambiente de suspense, la extraordinaria película “Bullet Ballet” es una muestra clara del cine japonés underground donde la siniestra estética fotográfica queda inmortalizada en la modernidad cosmopolita, decadente, y sucia que refleja. Un drama posmoderno protagonizado por el individuo sobrepasado por la realidad, y fascinado a su vez ante la contemplación de esta sublime belleza urbana en movimiento donde él queda siempre empequeñecido tras la aceptación de su intrascendente existencia. Dirigido por el talentoso maestro japonés Shinya Tsukamoto, director de la película de culto “Tetsuo” (ya reseñada en Lux Atenea), en esta trágica historia poblada por personajes con vidas llevadas al límite también interpreta a su personaje principal, Goda. Con un tempo lento en su desarrollo que es perfecto para que el espectador no caiga en un histriónico estado de tensión y angustia ante tal avalancha de intensos estímulos, si a ello le unimos una espectacular banda sonora con música ambient e industrial compuesta por Chu Ishikawa, todo encuentra su más perfecto equilibrio en esta egocéntrica posmodernidad basada en la tecnología y en el materialismo para su perduración como sistema social. “Bullet Ballet” se presentará ante el cinéfilo lector de Lux Atenea como una colosal película de imprescindible visualización, y donde el cine japonés underground encuentra en esta segunda década del siglo XXI envuelta en la crisis, el entorno y el escenario ideal para su correcta valoración artística. Los amantes del Séptimo Arte descubrirán en “Bullet Ballet”, ese cine de autor situado al margen del mainstream como máxima garantía de independencia y de creatividad artística en su definición conceptual y en su producción.

DVD BULLET BALLET pic1

Esta lúgubre historia comienza con Goda, trabajador con una existencia cotidiana normal cuya vida gira alrededor de su novia Kiriko, llevando diez años juntos. Un día, regresando a casa tras haber terminado su trabajo, verá cambiado su destino al encontrarse con la desagradable e inasumible sorpresa del suicidio de Kiriko tras haberse disparado con una pistola. En ese momento, todo su mundo se vendrá abajo, creciendo la tensión y la desesperación en su interior hasta caer poseído por una irresistible pasión por las armas que le llevará a entrar en un alocado y salvaje caos existencial. En las calles de Tokio se encuentra con una joven, Chisato, la cual vive en otro ambiente completamente distinto al suyo. Esa forma de vida violenta y extrema que late de forma oculta en las grandes ciudades, y que estimulará aún más la rabia y la ira interior de Goda en cuanto sea mínimamente provocado. Una agitada tensión interior que verá aumentará su desesperación cuando Goda descubra la auténtica realidad que provocó la muerte de Kiriko. En “Bullet Ballet”, el director Shinya Tsukamoto hace una excelente y convincente interpretación de este personaje en la película, ya que Goda achaca el origen de su difícil situación interior señalando siempre hacia fuera, hacia los demás. Goda no reflexiona. Únicamente actúa de forma violenta tratando de eliminar todo aquello que le perturba o molesta, y sin cambio o transformación interna, por lo que sus propios miedos y temores no hacen más que crecer, metiéndole de lleno en una violenta espiral de obscura y dramática salida. Como analista cultural, disfruto viendo la magna obra artística de Shinya Tsukamoto porque es todo un maestro a la hora de reflejar en imágenes, esa actitud de indiferencia posmoderna que muestran los ciudadanos ante los dramáticos acontecimientos que suceden a su alrededor… hasta que ellos resultan ser los afectados. Así se representará ante el espectador cuando observe la imperturbable actitud de Goda al llegar al portal de su casa, instantes antes de conocer la dramática desgracia que cambiará su vida. La imagen casi constante de las calles de Tokio con la suciedad, la degradación, y la inmundicia dominando estos escenarios tan decadentes, unido a la lucha sin cuartel entre bandas urbanas, configuran esta talentosa fusión artística de lo industrial con lo ultraviolento a través de escenas tensas, amargas, adrenalínicamente ácidas. También hay que destacar la magnífica interpretación que hace la actriz Kirina Mano en el papel de Chisato. La frialdad emocional que muestra siempre la andrógina Chisato, junto a la sádica e irresistible atracción que siente hacia todo lo que represente dolor, sufrimiento, o muerte, son una muestra clara de la profunda soledad interior en la que vive, aunque Chisato viva el día a día cubierta por esa máscara de indiferencia, de estar por encima del Bien y del Mal, y de mostrar ese valor extremo ante las personas. La actriz Kirina Mano ha logrado convertir a Chisato en uno de los personajes principales de este largometraje, gracias a esta extraordinaria interpretación de hermética y enigmática personalidad.

DVD BULLET BALLET pic2

El cine japonés underground es, sobre todo, trasfondo conceptual y existencial a través del adorado culto artístico a la imagen, a la estética, y al equilibrio incluso cuando se muestra extremo y transgresor. Así podrán comprobarlo y disfrutarlo los cinéfilos lectores de Lux Atenea en “Bullet Ballet” con esta visión cosmopolita bellamente reflejada en imágenes en blanco y negro, en el shock y en el bloqueo emocional que sufre Goda tras conocer la trágica noticia, cómo la paliza que recibe Goda a manos de la banda de Chisato le hace romper los límites del autocontrol, impulsándole a una nueva vida marcada por lo extremo y lo violento. Cautiva observar la inocencia inicial de Goda para moverse dentro de los bajos fondos y cómo el ser engañado y estafado le hace aprender, cómo Internet acaba convirtiéndose en la fuente principal donde Goda parece hallar el camino para conseguir el arma que tanto desea, o las contundentes imágenes donde se entremezclan secuencias bélicas y de la pistola como reflejo simbólico de los pensamientos de Goda. Es espectacular la escena del siniestro y decadente local underground caracterizada por estos giros de cámara, la impactante escena donde los instintos suicidas de Chisato hacen que Goda se enfrente con sus más terribles miedos y temores, la impresionante secuencia donde contemplamos el juego suicida que a Chisato le gusta practicar en los andenes de metro, y cómo ante la desesperación que tiene Goda para hacerse con un arma, aparece una oportunidad para conseguirla en el momento y de la forma más inesperada. Pero “Bullet Ballet” es extremo, como la brutal escena donde Goda convierte su entrada en lo violento en un salvaje ritual iniciático donde el valor es el antídoto para sus miedos, con la siniestra belleza que destila la escena del parque de atracciones, con la secuencia de Goda y Chisato en la azotea como imagen clara de las personas inmovilizadas por ese impasse existencial tras verse superadas por las circunstancias, con la imagen de Goda y Chisato en la escalera donde se refleja su situación al margen de esa sociedad alienante donde tratan de vivir y que también rechazan, o la terrible escena final como sangrienta apoteosis protagonizada por el tirador en una clausura propia del cine negro. “Bullet Ballet”, cuando el Séptimo Arte japonés es transgresor y completamente alejado del mainstream. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BULLET BALLET 1998

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“TETSUO I, EL HOMBRE DE HIERRO (鉄男, Tetsuo: the iron man)”, 1989 (Reseña / Review #1701).

Reseña Cultural nº: 1701 // Reseña Media nº: 54
Reseña actualizada. Publicada el 23 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Director: SHINYA TSUKAMOTO
Guión: SHINYA TSUKAMOTO / KEI FUJIWARA
Actores principales: TOMOROH TUGUCHI (hombre), KEI FUJIWARA (mujer), NOBU NAKAOKA (mujer de gafas), RENJI ISHIBASHI (vagabundo), NAOMASA MUSAKA (doctor), SHINYA TSUKAMOTO (hombre fetichista)
País: JAPÓN Año: 1988 Productora: KAUJU THEATER
Duración aprox.: 67 minutos
Publicado en España por: FILMAX HOME VÍDEO
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “TETSUO”
EXTRAS: Trailer // Filmografía // Notas de producción

TETSUO EL HOMBRE DE HIERRO the iron man DVD

Rodada en el año 1988 y estrenada oficialmente el día 1 de julio de 1989, con esta reseña quiero rendir el merecido homenaje artístico a esta película de culto convertida ya en referencia obligada dentro del cine cyberpunk japonés. Dirigida por el virtuoso maestro cinematográfico Shinya Tsukamoto y rodada en blanco y negro, “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” destaca visualmente con esta brillantez artística por su fotografía hasta presentarse excelsa en cuanto a innovación conceptual. Una película de vanguardia nacida a finales de la decada de los ochenta y que despuntó musicalmente por su contundente banda sonora, realzando aún más este impacto visual tan brutal en cada uno de sus escenarios. Un largometraje pionero por su base conceptual, y que será capaz de hipnotizar y seducir a los cinéfilos lectores de Lux Atenea entregados en cuerpo y alma al disfrute del cine japonés de culto. “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” también puede ser incluido de forma un tanto global en el cine experimental, además de encajar perfectamente dentro del cine de ciencia-ficción y de terror un tanto extremo y bizarro que provoca que algunas de sus secuencias se adentren en el cine gore. Ver “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” es una experiencia cinematográfica única, y en su trama de corte surrealista se aprecia ese perfil kafkiano a lo largo de su siniestro desarrollo. Llevada al terreno conceptual de vanguardia, indiscutiblemente hay que valorarla artísticamente como película de culto por su sugerente perspectiva y por este trasfondo donde la carne y el metal terminan fusionándose para crear una nueva materia inteligente. En este sentido, tan contundente largometraje proyecta todo el talento cinematográfico de su director hasta en sus efectos especiales, haciendo un magnífico uso de la técnica de rodaje stop motion en sus secuencias más aceleradas. Hay que pensar que estamos hablando de una película de finales de la década de los ochenta, con todas las limitaciones técnicas que existían en aquella época a la hora de rodar un largometraje de estas características. Proyectando también una visión apocalíptica como destino final para esta nueva mutación de lo humano con lo metálico, “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” se une conceptualmente a la corriente cyberpunk donde los avances tecnológicos son vistos como una seria amenaza y como un factor de decadencia para los seres humanos.

Lux Atenea 4 - 1

La trama que da personalidad artística a “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” es compleja, quedando fundamentada en la brillante idea de Shinya Tsukamoto que fusiona la carne y el metal, y que es personificado en esta historia en el hombre fetichista interpretado por el propio director. Un hombre obsesionado con la idea de mutar la carne y el metal en su propio cuerpo para lograr ser un híbrido. De ahí que le veamos en las primeras secuencias de la película introduciéndose trozos de metal dentro de su cuerpo, y con resultados un tanto desagradables para los espectadores más sensibles. Según la perspectiva existencial del hombre fetichista, una vez haya logrado esa mutación, viviendo en una sociedad dominada física y tecnológicamente por el metal no se hará esperar la expansión de su álter ego híbrido, iniciando una progresiva evolución y crecimiento que se hará colosal y gigantesco hasta devorar todo a su paso, y luego reducirlo a polvo de óxido de forma implacable. Sueños de grandeza que se disolverán bruscamente tras comprobar las funestas consecuencias de sus desvaríos mentales en su propia carne (escena de los gusanos), siendo poseído por el miedo y el horror. Presa del pánico, en su alocada huida saldrá a la calle donde es atropellado por una joven pareja e, inexplicablemente, el conductor del coche será poseído por una mutación genético-metálica que también irá apoderándose de él hasta cambiar inexorablemente su vida, sus sentidos, y su percepción del mundo.

TETSUO EL HOMBRE DE HIERRO the iron man DVD pic1

Con un final cinematográfico de corte apocalíptico made in Japan definido con maestría en los últimos quince minutos de esta película, la vertebración de esta increíble historia en secuencias de fuerte impacto audiovisual quedarán indeleblemente grabadas en su mente tras contemplarlas. Por ejemplo, les impresionará el inquietante ambiente cubierto con imágenes de deportistas y trozos de metal entremezclados donde el hombre fetichista realiza sus rituales en el cuerpo con el metal, cuando introduce una barra de acero roscada en su muslo tras haber realizado previamente un gran corte, cuando escuchen el escalofriante sonido del roscado de la barra de acero al pasar por sus dientes, o con el horror, la angustia, y la locura que se respiran en la escena protagonizada por la mujer de gafas. Una mujer de gafas que presentará su más siniestra imagen en la secuencia un tanto gore que sucede en el garaje, y con esta música de fondo espectacular que aumentará la intensidad y el dramatismo sentido por el espectador. Quedarán impactados al ver la crudeza visual que se presenta con la progresiva mutación que va sufriendo el protagonista de esta historia, o con las infernales imágenes de su nuevo Yo directamente relacionado con los desvaríos mentales del hombre fetichista. En definitiva, un despliegue artístico transgresor donde el talento audiovisual adquiere esta esencia conceptual innovadora que continuará atrayendo la mirada del cinéfilo en el siglo XXI.

Lux Atenea 4 - 6

Dentro de este cine underground hay dos apartados artísticos desarrollados en esta película de culto que quisiera destacar por su maestría y por su excelsa definición. La primera y más evidente es la extraordinaria interpretación realizada por estos geniales actores, y en los cuales se aprecia muy claramente su pertenencia al grupo de teatro Kauju Theater. Su expresividad, sus estudiados gestos que dan mayor credibilidad a sus personajes, y su experiencia a la hora de moverse y de desenvolverse ante la cámara, consiguen transmitir esta tensión y esta psicodélica dinámica mental en la cual se sumergirán en esta impactante trama. Si pudiéramos trasladar en el tiempo el innovador espíritu creativo y el talento vanguardista de los maestros cinematográficos que destacaron en el Expresionismo alemán, y le añadiéramos el factor tecnológico, sin duda alguna esta película sería mitificada y tomada como referencia cinematográfica por aquellos grandes genios. La grandeza artística mostrada por Shinya Tsukamoto en “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” hace que se pueda unir esta obra maestra a otras míticas obras del Séptimo Arte firmadas por grandes maestros conceptuales como David Cronenberg y su Nueva Carne, o David Lynch y su siniestra oscuridad cotidiana. “Tetsuo I, el Hombre de Hierro” también deslumbra por su impresionante y ecléctica banda sonora creada por Chu Ishikawa, cuyo talento musical me impresionó profundamente desde el momento en que vi por primera vez esta película tras haber comprado la primera edición publicada en España en formato VHS. Un eclecticismo conceptual radiante donde se integran estilos musicales como el noir jazz, darkwave, industrial, electrónica experimental… hasta ser armonizados magistralmente en escenas sublimes. Entre todas ellas, sobre todo destacaría las grandiosas composiciones musicales industriales presentes en algunas secuencias, por ejemplo, cuando tras atropellar al hombre fetichista, el conductor del coche es infectado por esa extraña mutación, o en la escena donde contemplamos la visión del hombre con traje y corbata moviéndose frenéticamente, convirtiéndose en una de las mejores secuencias de esta obra maestra. Una excelencia cinematográfica más propia del arte audiovisual experimental presente en el dinámico universo musical del videoclip. Todo ello unido a la utilización de la estática y del ruido en muchas de estas innovadoras composiciones, harán que la audición de esta espectacular banda sonora sea una delicatessen para los melómanos lectores de Lux Atenea identificados con la vanguardia. “Tetsuo I, el Hombre de Hierro”, la imprescindible visualización del cine japonés de culto en esta preciosa edición en formato DVD publicada por la mítica compañía Filmax. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

TETSUO EL HOMBRE DE HIERRO - the iron man 1989

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO (影武者)”, 1980 (Reseña / Review #1689).

Reseña Cultural nº: 1689 // Reseña Media nº: 42
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 23 de noviembre del año 2010 conmemorando el centenario del nacimiento del genial director de cine japonés AKIRA KUROSAWA (1910-1998), y los 30 años de la presentación oficial de esta sublime película (1980).

Director: AKIRA KUROSAWA
Guión: AKIRA KUROSAWA y MASATO IDE
Año: 1980 Duración aprox.: 152 minutos
Publicado en España por: TWENTIETH CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A. Año: 2007
Formato: 2 DVD (EDICIÓN COMPRADA)

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO AKIRA KUROSAWA

Galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes del año 1980, y con el César a la Mejor Película Extranjera otorgado por la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia en 1981, “Kagemusha, la Sombra del Guerrero” es una película que la crítica especializada ha valorado como una auténtica obra maestra dentro del universo cinematográfico. De la mano del genial director de cine japonés Akira Kurosawa, a quien admiro profundamente por la calidad artística que siempre ha presentado en cada una de las maravillosas obras que ha rodado, el cinéfilo lector de Lux Atenea que decida asistir a este gran espectáculo visual de la imagen concebida como una obra artística, comprobará con sus propios ojos cómo el color, el movimiento, la coordinación, las tomas, los encuadres… acaban convirtiéndose en la radiante alma de esta película que le dejará fascinado por su sublime belleza. Situada en Japón durante el periodo feudal, su trama está basada en la búsqueda de un doble que pueda hacerse pasar por un poderoso señor feudal ante su inminente muerte, evitando con ello la pérdida de sus dominios. Finalmente encuentran como doble a una persona con un pasado poco honorable, reconduciendo su vida como respetado señor de la guerra. Un ladrón que, de la noche a la mañana, se le presenta una oportunidad única en la vida para renacer y para cambiar su aciago y triste destino a través de una nueva existencia que le otorga sentido vital y orgullo. Pero la vida cotidiana de un poderoso señor feudal también está llena de compromisos, de decisiones importantes que ha de tomar como gobernante, y de inevitables peligros que ha de esquivar, y que le llevarán a replantearse muy seriamente si continúa protagonizando este teatro de la realidad.

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO pic1

Cuando en España empezó la expansión del formato de vídeo doméstico VHS y de los videoclubs, aparte de alquilar las películas más interesantes del momento, también me aficioné a alquilar películas japonesas debido al fascinante mundo cinematográfico que me mostraban. Unos largometrajes que me cautivaron artísticamente por el cuidado de la imagen y del color como parte plástica fundamental que da sentido a la obra. Con personajes interpretados magníficamente por actores que, viniendo de una esencia artística puramente teatral, daban vida y alma a sus personajes utilizando gestos y expresiones nada comunes en el resto de películas occidentales. Ese estilo tan característico en muchas películas japonesas de la época te obliga a fijar la mirada atentamente en sus personajes, mientras la escena nos ofrece ese ambiente único y bello como solamente los grandes directores japoneses son capaces de inmortalizar dentro del Séptimo Arte. Sobre todo, en tomas exteriores donde la naturaleza, el ser humano, y lo urbano, son considerados como una belleza fugaz que es grabada en fotogramas tras una paciente espera. Y es que no hay nada mejor que la belleza circunstancial y efímera que nos rodea para dar realismo y credibilidad a una trama, independientemente del escenario donde se desarrolle. Como analista cultural, así veo y siento la grandeza del cine japonés a la hora de convertir el escenario y el personaje en el diario de la existencia humana, ya sea en su carácter externo o en su universo personal interior. Uno de estos directores con ese virtuoso don artístico para poder reflejar la belleza en imágenes fue Akira Kurosawa, y en este año 2010 que en Lux Atenea estoy conmemorando el centenario de su nacimiento, es todo un honor y un placer escribir esta reseña sobre una de sus mejores películas: “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”. Los tiempos han cambiado radicalmente desde los tiempos del VHS, con todos esos mágicos momentos que me llevaban a buscar una película japonesa en el videoclub y alquilarla sin saber qué te ibas a encontrar luego. Regresando a la actualidad, en esta preciosa edición en doble DVD podrán no solamente admirar esta grandiosa película, sino también conocer un poco más sobre la carrera cinematográfica de este genial director gracias a los extras aquí incluidos (entrevistas con George Lucas, Francis Ford Coppola, y Kurosawa; Akira Kurosawa: es maravilloso crear; Imágenes: la continuidad de Kurosawa…). “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”, el color, el movimiento, y los gestos interpretativos convierten a este largometraje en una película de culto dentro del cine japonés más selecto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO 1980

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.