“TINO CASAL. MÁS ALLÁ DEL EMBRUJO”, GERARDO QUINTANA (Reseña #1653).

Reseña Cultural: 1653 // Reseña Literaria: 280
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea conmemorando el 20º aniversario del fallecimiento del polifacético e inigualable artista español TINO CASAL (1950-1991).

Publicado por: T & B EDITORES
ISBN: 84-96576-51-3
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 335

Tino Casal mas alla del embrujo biografia

Dentro de la escena musical en España, ya han pasado 20 años desde que lamentamos su trágica muerte, pero el Arte y la Música del genial e irrepetible artista Tino Casal (11 de febrero de 1950 – 22 de septiembre de 1991) continúa seduciéndome actualmente con su esencia innovadora debido a su tremendo talento a la hora de convertir sus obras y su estilo en algo único e imposible de copiar. Personalmente, la fecha del 22 de septiembre del año 1991 siempre estará presente como uno de los momentos vividos que permanecerán grabados en mi memoria tras conocer su fallecimiento esa misma mañana en los medios de comunicación. Aquel día por la tarde, el legendario grupo musical La Dama Se Esconde nos ofrecía un concierto a sus fieles seguidores en el auditorio del Parque de Atracciones de Madrid, y allí mismo puse una pancarta solicitándoles una canción en homenaje a Tino Casal. Su mítico tema “Una Mano Amiga” sería su acertada elección musical. A los cultos lectores de Lux Atenea les puedo asegurar que ese día 22 de septiembre de 1991, el mundo de la música en España perdió a uno de sus artistas más vanguardistas e innovadores, y su deslumbrante talento aún hoy día no ha sido ni siquiera igualado pese a las dos décadas transcurridas. Como analista cultural, estoy seguro que si el genial artista Tino Casal hubiera nacido en los Estados Unidos de América o en Reino Unido, en una fecha tan señalada, ahora mismo estaría siendo homenajeado tanto por el mundo artístico y musical anglosajón, como a través de los sellos discográficos y de los medios de comunicación (radio, televisión, prensa…) para recordar su incomparable obra artística dentro del universo musical.

entrada concierto La Dama Se Esconde Parque de Atracciones Madrid

Como artista polifacético con inquietudes estéticas muy profundas, Tino Casal no solamente sobresalió por su excelsa obra musical, ya también destacó en otras vertientes artísticas al adentrarse en el mundo de la escultura, de la pintura, y del diseño. Su perspectiva cultural renacentista donde latía el espíritu que le impulsaba a explorar lo nuevo, lo transgresor y vital, lo estético y bello, se acabó convirtiendo en la muestra más clara de su plasticidad reflexiva y de su talento reflejados en sus obras multidisciplinares. Incluso, su fascinante imagen personal en clave barroca ha quedado inmortalizada en nuestra memoria para quienes vivimos y disfrutamos aquellos años. Esa estética barroca tan vital, atrayente, exclusiva, sobrecargada, y, a su vez, armoniosa, lo hacía destacar de forma inconfundible entre el resto de artistas contemporáneos. Una imagen aristocrática y elegante siempre presente como si hubiera estado integrada en su piel desde su nacimiento. Así vivió Tino Casal, intensamente, sacando esa esencia auténtica y vital a todo lo que hace de la vida una experiencia inefable, y con esa mirada artística que observaba más allá de las tendencias mainstream dominantes en su época. Tino Casal se arriesgó a crear todo aquello que nadie había concebido hasta entonces, y sin importarle la inevitable controversia que desatarían sus obras no solo en la sociedad, sino también en el mundo artístico y musical reinante en ese momento. España es un país donde las mentes artísticas más privilegiadas e intelectualmente más avanzadas tienen muchas dificultades para poder expandirse socialmente debido a esta mediocridad reinante, y esta envidia endémica latente en quienes siempre se sentirán inferiores ante el talento, ante las mentes creativas de vanguardia, y ante lo excelso, recurriendo a la asociación entre mediocres para tratar de anular a quien es capaz de crear y de fascinar con sus ideas pioneras. Tino Casal también sufriría ese acoso, ese rechazo, y esa falta de reconocimiento público que diera una justa correspondencia a su virtuosa labor artística, a su desbordante brillantez, y a sus asombrosas muestras de genialidad.

Tino Casal mas alla del embrujo biografia pic2

La lectura del libro “Tino Casal. Más Allá Del Embrujo” es apasionante mientras te informas al detalle sobre su vida. Con suma facilidad te sumerges en los escenarios que dan verosimilitud a esta biografía, exacta en los datos ofrecidos y en el enfoque artístico que su obra supuso. Desde la primera página hasta la última, la vida de Tino Casal va cobrando sentido y magnetismo ente nuestros ojos con la misma intensidad con la cual la experimentó. En esta obra, el bibliófilo lector de Lux Atenea descubrirá su trayectoria artística desde los grupos musicales Los Zafiros Negros y Los Archiduques hasta su carrera en solitario, y cómo en el universo musical británico y en la corriente conceptual del glam encontró el eje y su verdadero sentido como artista creativo hasta configurar finalmente su propio estilo. En estas páginas se describe cuál fue su relación con la movida madrileña y cuáles fueron los obstáculos que encontró entre aquellos músicos y artistas que lo protagonizaron, cuál fue su pasión por el videoclip como imagen audiovisual de su música, y qué importancia tuvo Julián Ruíz como promotor en su carrera. Además, Tino Casal nunca miró por encima del hombro a otros artistas ni cuando estuvo en la cúspide de su éxito y de su fama, cómo Tino Casal supo encontrar en el glamour y en el simbolismo del fetiche, ese luminoso encanto con el cual identificarse en cuerpo y alma para perfilar su estética de vanguardia. Tino Casal también tuvo una faceta artística desconocida como diseñador de portadas de discos, cómo su afán perfeccionista y su “toque” en la composición instrumental supuso una visión revolucionaria de la música como promotor y productor de grupos musicales que acabarían destacando dentro del panorama artístico español por su calidad (Vídeo, Obús, Azul y Negro…), y cómo para satisfacer su indomable espíritu musical tenían que estar presentes los equipos electrónicos más avanzados del momento y los mejores instrumentos musicales, costaran lo que costaran. Así sonó siempre su música, fuera en directo o en estudio, al trabajar con los medios más sofisticados e innovadores que hubieran aparecido en la escena musical.

Tino Casal mas alla del embrujo biografia pic1

En definitiva, tras esta lectura y análisis del libro, quisiera felicitar al autor de esta impresionante biografía porque, como analista cultural llevo muchos años leyendo a autores de libros sobre artistas musicales cuya calidad informativa y narrativa deja mucho que desear. Hay autores que únicamente escriben para poder decir que han escrito tal y cual libro sobre tal y cual artista o estilo musical, pero en las páginas de sus libros no hay análisis, no hay desvelo, no hay comprensión del trasfondo. Otros excelsos autores como Gerardo Quintana, en “Tino Casal. Más Allá Del Embrujo” nos demuestra con total contundencia que su labor informativa ha sido colosal en cuanto a la búsqueda de datos, y de experiencias y opiniones de las personas que también fueron protagonistas en la vida de Tino Casal. Todo ello presentado literariamente a través de un estilo narrativo admirable hasta quedar remarcado este libro como la mejor biografía de Tino Casal que se haya publicado hasta el momento, dejando el listón cualitativo a un nivel tan alto que será casi inalcanzable. En Lux Atenea, la obra musical de Tino Casal en solitario tiene un protagonismo artístico muy especial para mi, y así va a seguir siendo hasta el día que complete toda su discografía en una serie de reseñas musicales sobre las ediciones discográficas originales que tengo en mi colección, compradas a lo largo de los años en vinilo y en CD. Existe un álbum musical al que titularon “Casal Vive”, y hoy en Lux Atenea les puedo asegurar que su alma musical está más viva que nunca. “Tino Casal. Más Allá del Embrujo”, junto a Héroes del Silencio, Tino Casal ha sido de lo mejor que ha habido en los últimos cincuenta años dentro del universo musical en España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

TINO CASAL MAS ALLA DEL EMBRUJO GERARDO QUINTANA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PERCY BYSSHE SHELLEY “ST. IRVYNE O EL ROSACRUZ” (Reseña #1616).

Reseña Cultural: 1616 // Reseña Literaria: 265
Reseña actualizada. Publicada el 14 de octubre del año 2011 en Lux Atenea conmemorando el Bicentenario de la publicación de la obra “ST. IRVYNE O EL ROSACRUZ (1811)” escrita por el ilustre escritor y poeta inglés del Romanticismo PERCY BYSSHE SHELLEY (1792-1822).

Publicado por: CELESTE EDICIONES, S.A.
ISBN: 84-8244-358-5
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

Shelley St. Irvyne o el Rosacruz

Doscientos años han pasado ya desde la publicación de la obra “St. Irvyne o el Rosacruz” del ilustre genio literario inglés del Romanticismo Percy Bysshe Shelley, y su decimonónico espíritu sigue aún perfumando cada página de este libro en esta segunda década del siglo XXI, ofreciendo al bibliófilo lector de Lux Atenea este trasfondo tan obscuro, tan espiritual, y tan humano a su vez que es característico en la perspectiva vital de los románticos del siglo XIX en la difícil y convulsa época que les tocó vivir. En la magnífica obra “St. Irvyne o el Rosacruz” se encontrarán ante la segunda novela escrita por Shelley dentro del género gótico, y con una ambientación de su trama marcada por el secretismo y por la constante presencia del castillo como sólido y misterioso baluarte de ese mismo secreto. De trama muy ágil pero no del todo articulada en su desarrollo a partir de la mitad del libro (faltan los capítulos V y VI en la obra original), a pesar de ello, “St. Irvyne o el Rosacruz” les proporcionará momentos de lectura únicos donde la intriga es permanece en esta historia hasta su repentino final. Una clausura de la obra donde apreciarán muy claramente cómo Shelley dio por concluida esta novela de forma repentina, y a pesar de faltar esos dos capítulos destinados a explicar y a enlazar la historia de Eloisa con la de Wolfstein y Megalena dentro de la trama. De nuevo, una rotunda y contundente muestra del temperamento pasional como escritor en su etapa más joven, y donde también se puede sentir y disfrutar la belleza y la fuerza del estilo literario con el cual Percy Bysshe Shelley sorprendió al entorno cultural más selecto del siglo XIX. Eso sí, esos borrones puntuales en su trama, desde mi punto de vista, no justifican el tono un tanto negativo que transmite el prólogo de esta edición porque considero que este libro es una obra literaria de Shelley muy buena. Obviamente, no es una de las obras maestras que le convirtieron en un escritor decimonónico de referencia pero, durante su lectura, este libro logrará despertar el interés en el lector de forma inmediata al conseguir estimular su imaginación con suma facilidad, sumergiéndolo en esta intensa y siniestra historia a través de hechos horribles y sangrientos protagonizados por personajes sin escrúpulo alguno. En este aspecto, pese a su juventud, Percy Bysshe Shelley conocía a la perfección cómo enganchar a su lectura desde la primera página. Tras el análisis de esta preciosa edición publicada por Celeste Ediciones en el año 2002, reconozco que es una pena que este escritor que tanto admiro no llegara a escribir los dos capítulos que faltan o tal vez se perdieran, pero no estoy muy convencido de esta segunda opción en vista al estilo narrativo utilizado en los capítulos VII y VIII. Con esta obra terminada al completo, seguro que “St. Irvyne o el Rosacruz” sería considerada y valorada como una de sus obras de imprescindible lectura.

Shelley - St Irvyne o el rosacruz pic 2

Wolfstein es el nombre del protagonista principal de esta obra. Un ser marcado por la desgracia y por la maldad mientras deambula de un lado a otro en busca de un lugar donde poder asentarse en paz y tranquilidad. Uno de los puntos débiles principales que tiene es su apasionamiento que, unido a su instinto asesino implacable y a un carácter impulsivo, hacen que Wolfstein siempre esté totalmente condicionado por lo irracional en cada decisión a tomar o en cada acto. Aunque ocasionalmente muestra ciertos gestos de bondad en esta historia, al final su lado oscuro siempre acaba orientando sus actos hacia su propia perdición debido a las consecuencias que éstos traen consigo, siendo Ginetti, otro de los personajes más siniestros de esta historia. Aparentemente, Ginetti trata de atraer a Wolfstein a su propio terreno para sacarle de su horrible vida. En realidad, Ginetti es el único ser al que Wolfstein teme porque nunca llega a percibir o entender claramente cuáles son las verdaderas intenciones que le tiene asignadas, y cuando Wolfstein hace un juramento a Ginetti que resulta crucial en esta trama, el destino le caerá implacablemente. A pesar del duro y difícil mundo que les toca vivir, otros personajes como Megalena y Olympia desde el lado luminoso de la bondad se lanzan de lleno al lado más obscuro y perverso del ser humano, quedando resaltadas como contraste moral y ético de otros personajes femeninos más puros como Eloisa.

Shelley - St Irvyne o el rosacruz pic 1

El mensaje literario y filosófico que queda rotundamente claro en el libro “St. Irvyne o el Rosacruz” es que lo moral y lo ético siempre quedan en un segundo plano frente al interés egoísta del ser humano, además del maquiavélico lema de “el fin justifica los medios” que se convierte en el modus operandi de estos personajes cuando tratan de conseguir aquello que desean, incluso, llegando al asesinato si fuera necesario. Con el profundo temor a la muerte que caracteriza a los seres humanos sobrevolando una gran parte de esta trama, y con lo espiritual siempre situado en un segundo plano salvo en las últimas páginas, por su temática y por su perspectiva, sin duda alguna, “St. Irvyne o el Rosacruz” es un libro que encaja perfectamente en la sociedad del siglo XXI debido a los planteamientos y a las lógicas existenciales que presentan la mayor parte de sus personajes. “St. Irvyne o el Rosacruz” ofrece ese trasfondo filosófico postindustrial y posmoderno caracterizado por la irresistible atracción hacia lo material, por la búsqueda del placer, y por el rechazo hacia todo lo relacionado con la muerte que aquí se encuentra siempre presente. Como apunte final, en esta obra los cultos lectores de Lux Atenea no encontrarán referencia alguna a lo rosacruz, y creo que la mención en su título estuvo más bien orientada a despertar el interés del público en aquella época. “St. Irvyne o el Rosacruz”, otra joya literaria del Romanticismo decimonónico firmada por uno de sus genios artísticos más excelsos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PERCY BYSSHE SHELLEY ST IRVYNE O EL ROSACRUZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PERCY BYSSHE SHELLEY “PROMETEO LIBERADO” (Reseña #1615).

Reseña Cultural: 1615 // Reseña Literaria: 264
Lux Atenea conmemora el Bicentenario del fallecimiento del ilustre poeta inglés del Romanticismo PERCY BYSSHE SHELLEY (1792-1822).
Reseña actualizada. Publicada el 1 de noviembre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES HIPERIÓN
ISBN : 84-7517-414-0
Edición : 1998 (EDICIÓN COMPRADA)

Prometeo liberado Percy Bysshe Shelley

Como analista cultural afín a la perspectiva gótica de la vida siempre me ha apasionado la obra literaria de Percy Bysshe Shelley (1792-1822), uno de los poetas más grandiosos y distinguidos que haya existido en la Historia de Europa. Aunque su vida fue bastante corta (murió ahogado a la edad de 30 años), no por ello estuvo falta de intensidad en el amor y en la pasión. Luces que siguen y seguirán iluminando a las almas sensibles, porque Shelley personifica esa radiación espiritual y artística que siempre rechazarán los ineptos y los incultos incapaces de ver o de sentir el lado espiritual y trascendente de la vida. Un estímulo vital destinado a quienes desean fortalecer su alma durante la existencia terrenal a través de la Belleza, de la sensibilidad, de la armonía estética, y del Amor. Ya sabemos que la estrella que más brilla en el cielo es precisamente la que tiene una vida más corta, pero, mientras haya un cielo cultural a través del cual sentir la inmensidad inescrutable de lo Sublime, la estrella Shelley siempre será uno de los pilares existenciales donde apoyarme para alzar la mirada y abstraer la mente en la Armonía Universal regida por el Ideal. Una identificación con su mensaje artístico que ha transformado a Shelley en la reafirmación poética sobre cómo entender el sentido de la vida y de la muerte en este mundo. En esta magna obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo este ilustre poeta es un artista privilegiado a la hora de moldear sus ideas inspiradoras, adornándolas bellamente con ese magnético cincel tan seductor como es la sonoridad de las palabras, tal y como lo haría el enamoradizo sátiro tratando de impresionar a una dulce sílfide. Como poeta, Shelley es un todo un maestro en esta labor de orfebrería lírica y musical. Además, tras la lectura y análisis de esta obra maestra, durante los días en los cuales he estado escribiendo esta reseña también he estado releyendo una obra literaria de Aleister Crowley donde he podido disfrutar, entre otras cosas, del excelente comentario que Crowley realizó sobre Percy Bysshe Shelley en ese libro, quedando de nuevo impresionado por la visión tan profunda y detallada que ofrece al lector sobre su persona y obra. Como pueden comprobar, el embrujo literario que nos brinda Percy Bysshe Shelley no puede ser más fascinante y atrayente.

Shelley Prometeo Liberado pic2

Antes de analizar estos mágicos versos, lo primero que quisiera resaltar a los cultos lectores de Lux Atenea es el protagonismo de Prometeo en estos poemas. Prometeo es una divinidad griega perteneciente a la raza de los Titanes e hijo de Jápeto (que a su vez es hijo de Urano y Gea, el Cielo y la Tierra respectivamente) y Clímene (hija de Océano y Tetis). Algunas fuentes señalan a Prometeo como origen de la creación del ser humano usando arcilla, pero los expertos suelen referirse a él mayoritariamente como una divinidad que simpatiza con la Humanidad. Un amor hacia los seres humanos que le llevará a robar el fuego que Zeus les arrebató en el pasado para devolvérselo, y ese acto de rebeldía y de desobediencia hacia Zeus provocará su ira, ejecutando su implacable venganza sobre todo con Prometeo. A los seres humanos les enviará un siniestro regalo en forma de mujer llamada Pandora, creada por Hefesto y Atenea por mandato del propio Zeus, siendo el destino de Pandora el realizar la apertura de una vasija sagrada que contenía todos los males en su interior. De esta forma, la esperanza que en el futuro pueda cambiar el trágico presente de la Humanidad quedará como único consuelo en los seres humanos, y teniendo siempre al infortunio y a la desesperanza como otra cara de la moneda a pagar en vida.

Shelley Prometeo Liberado pic1

A Prometeo, en cambio, le esperará un cruel castigo debido a su ingenio y a sus argucias tras haberse burlado por segunda vez de Zeus al ayudar de nuevo a los seres humanos durante el sacrificio de un buey en Mecone. Por ello, Zeus ordenará a Hefesto que encadene a Prometeo al Cáucaso, enviándole a continuación a un águila (nacida de Equidna y Tifón) que le devorará el hígado durante el día. Lo terrible de este castigo es que, durante la noche, su hígado se regenera totalmente hasta quedar listo para el siguiente despedazamiento diurno debido a que Prometeo es inmortal. Zeus promete que jamás le liberará y, pese a todo, Prometeo no se doblega ante el espantoso suplicio que tiene que padecer día tras día porque tiene guardado un as en la manga: al tener el don de la profecía, conoce cuál es el destino de Zeus, y su liberación final vendrá de la mano de Heracles, también conocido como Hércules en la cultura romana. Pero ese interesante momento mitológico prefiero dejarlo en manos de la curiosidad despertada en el culto lector de Lux Atenea. Retornando a “Prometeo Liberado”, este es un grandioso libro considerado por muchos expertos como la obra maestra de Percy Bysshe Shelley. En su interior disfrutarán de una de las creaciones poéticas más vivas y conmovedoras jamás escrita, convirtiendo cada página leída en una apasionante visión del universo mitológico. En “Prometeo Liberado”, los poemas brillan con el poder del Amor imponiéndose siempre sobre las calamidades y sobre el desánimo, y, de cada una de las palabras que dan forma y sentido a la obra “Prometeo Liberado” emanan aires de inconformismo porque Prometeo es una figura mitológica relevante que se opone a la subordinación. En el fondo, Prometeo no es más que el reflejo del ser que ama la libertad de decisión y de elección, asumiendo las consecuencias que esta conducta pueda traer consigo cuando su acción es opuesta a la corriente social mayoritaria o a los dictados del poder establecido. “Prometeo Liberado”, cuando lean esta obra poética tengan cuidado con las águilas políticamente correctas, su hígado puede correr serio peligro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PERCY BYSSHE SHELLEY - PROMETEO LIBERADO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure «Pornography» (Polydor, 1982) (Reseña / Review #11).

Reseña Cultural nº: 11 // Reseña Musical nº: 4
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 11 de abril del año 2012 conmemorando el 30º Aniversario de la publicación del mítico álbum «PORNOGRAPHY» de la banda musical británica THE CURE.

the cure pornography vinilo2

THE CURE “PORNOGRAPHY”.
Publicado por: POLYDOR, (23 83 639), 1982
Edición comentada: LP vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE ONE: 1- One Hundred Years // 2- A Short Term Effect // 3- The Hanging Garden // 4- Siamese Twins
SIDE TWO: 5- The Figurehead // 6- A Strange Day // 7- Cold // 8- Pornography

the cure pornography cd

THE CURE “PORNOGRAPHY”.
Publicado por: FICTION RECORDS, (827 688-2), 1986
Edición comentada: CD con libreto desplegable (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Mismo listado de canciones de la edición en vinilo

the cure pornography vinilo1

Publicado por el sello discográfico Fiction Records en el año 1982, desde entonces se han editado cuarenta y siete ediciones de este álbum en todo el mundo hasta este momento, siendo comentadas en esta reseña las ediciones originales correspondientes al vinilo publicado en España por el sello Polydor el mismo año de la presentación de este álbum, y la edición posterior en formato CD editada por Fiction Records en el año 1986. Retornando a la época cuando este grupo musical presenta tan impresionante trabajo, The Cure estaba formado por el alma mater del grupo Robert Smith (guitarra, teclados y voz) junto a Laurence Tolhurst (batería y teclados), y por el siempre admirado Simon Gallup (bajo y teclados). Además, para el fantasmagórico e inconfundible diseño de su portada pudieron contar con el magnífico trabajo artístico realizado por Ben Kelly para esta ocasión. Considerado como su obra maestra por excelencia por una gran parte de los fieles seguidores del grupo The Cure, porcentaje en el cual me incluyo, el excelso álbum “Pornography” cumple su trigésimo aniversario en este año 2012 y, como no podía ser de otra forma, en Lux Atenea le rindo este merecido homenaje a tan incomparable e irrepetible trabajo musical que llegó a marcar una época, y un estilo a la hora de componer canciones de siniestra belleza y tenebroso trasfondo psicológico. En “Pornography”, quinto álbum en su dilatada carrera musical que permanece aún latente en este siglo XXI, The Cure ahonda en el sufrimiento y el dolor del individuo atrapado entre la espada de su desesperanza interior y la pared de la incomprensión del mundo que le rodea, y es precisamente esa atmósfera oscura y decadente que permanece siempre a nuestro alrededor durante su audición como si fuera una tenebrosa niebla, la que logró que me identificara con este gótico influjo sonoro y lírico desde la primera vez que lo escuché. Desde entonces, y a pesar de las décadas transcurridas, el álbum “Pornography” sigue identificándome plenamente con sentimientos personales muy profundos que forman parte de mi perspectiva existencial a través de la cual veo y siento la vida. Aunque indiscutiblemente he evolucionado mental e intelectualmente desde entonces, este inconmensurable trabajo musical continua en perfecta armonía con mi alma tanto en su dimensión sonora como en su crudeza lírica. Si además unimos a esta calidad musical, el incomparable y rico sonido del vinilo en su audición durante el análisis cultural para esta reseña, el resultado final no puede ser otro que sentir las obras musicales compuestas e interpretadas por este mítico grupo en su registro sonoro más puro. Ocho magníficos temas vertebrando este álbum donde la contundencia del sonido en vinilo marca la diferencia en cuanto a calidad y a autenticidad en trabajos artísticos tan relevantes, especiales y profundos.

the cure pornography cd pic2

Cuando la cara A del disco comienza a girar y la aguja empieza a recorrer el surco de este vinilo tan amado por los melómanos afines a The Cure, el potente tema “One Hundred Years” nos llevará a sentir esa áspera soledad que, en personas muy sensibles, se transforma en un plano existencial difícilmente soportable en su día a día. Una realidad cotidiana tenebrosa y amarga como la esencia de hiel, y que está constante e ineludiblemente presente en cada minuto de su vida como el acto de respirar. A continuación, ese funesto panorama existencial tendrá en la excelsa canción “A Short Term Effect” su siniestra recreación sonora a través de la crudeza vital más decadente, quedando reflejada en esta mirada al abismo desde el límite existencial del individuo cuyo fondo le atrae, le llama, e incluso le incita a lanzarse al insondable vacío sin saber muy bien por qué. ¡¡¡“A Short Term Effect”, innovación musical de inspiración gótica!!! Dando un giro conceptual muy rotundo al estilo musical hasta ahora disfrutado, la mítica canción “The Hanging Garden” se presentará para provocar en nuestra mente el recuerdo de otra época, de otras salas góticas ya desaparecidas, de otra generación y de otra forma de sentir la música gótica llamada entonces siniestra. Pero será con el tema “Siamese Twins” donde el desasosiego espiritual vuelva a aflorar en nuestras sensaciones a través de una estructura instrumental donde el talento musical de The Cure a la hora de componer, consigue sumergirnos en pasajes lóbregos y oscuros donde la luz interior de la persona termina siempre ensuciándose, corroyéndose y, finalmente, apagándose.

the cure pornography cd pic1

Tras subir la aguja y apoyarla a un lado en su soporte del giradiscos, damos la vuelta al disco de vinilo y volvemos a depositar la aguja suavemente para que esta obra maestra de la música gótica llamada “The Figurehead” hable directamente a nuestra alma. La vida, la corrupta e insensible sociedad humana, la muerte del ideal en el individuo solitario, se transfiguran en este tema como una melancolía mortal extendiéndose con irremediable desesperanza. “The Figurehead”, aún sigo emocionándome cada vez que la escucho a pesar de los cientos de veces que habré disfrutado ya este tema. Dando continuidad a este viaje musical, seguiremos disfrutando de la maestría artística de The Cure contenida en este álbum con el siguiente tema: “A Strange Day”. Una simbólica visión de la insignificancia del individuo ante todo lo que corrompe sus sentidos y todo lo que entierra sus emociones en este mundo, llevándonos a sentir esta obra tan magistral con suma intensidad. ¡¡¡“A Strange Day”, contundencia musical gótica!!! Posteriormente, los vibrantes trasfondos sonoros de la canción “Cold” tomarán posesión de nuestras emociones para que luego sus potentes graves se yergan como colosos ante nosotros. En el tema “Cold”, lo sublime ha sido creado y concebido para lograr teñir de color negro cada una de las lógicas procedentes del Ego en una fantasía gótica final de tenebroso y sobrecogedor horizonte. “Cold” es, sin duda alguna, una de las mejores y más lúgubres canciones compuestas por The Cure. Finalmente, con el tema homónimo del álbum, llegaremos a este grandioso punto y final donde, de nuevo, el ingenio musical de The Cure se presenta en una de sus vertientes creativas más innovadoras y vanguardistas de esta época. Lujo musical sombrío y decadente para poner sonido ambiente al final de la última esperanza puesta en esta vida. “Pornography”, si quieres sentir la belleza musical más siniestra creada por The Cure, ésta será la referencia discográfica más recomendada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure “pornography”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure “Faith” (Fiction Records, 1981) (Reseña / Review #9).

Reseña Cultural nº: 9 // Reseña Musical nº: 3
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 21 de noviembre del año 2011 conmemorando el 30º Aniversario de la publicación del mítico álbum «FAITH» del grupo musical británico THE CURE.

Publicado por: FICTION RECORDS, (23 83 605), 1981
Edición comentada: LP Vinilo (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- The Holy Hour // 2- Primary // 3- Other Voices // 4- All Cats Are Grey
SIDE B: 5- The Funeral Party // 6- Doubt // 7- The Drowning Man // 8- Faith

THE CURE FAITH LP VINYL1

Tres décadas han pasado ya desde la presentación oficial de esta joya discográfica de la música gótica. Publicado en el año 1981, la calidad musical que atesora el álbum “Faith” en su interior fascinará a todos los melómanos lectores de Lux Atenea que buscan entrega artística en cuerpo y alma en una obra musical destinada a estimular el espíritu, aunque sea a través de la visión de esa belleza oscura perfectamente identificable con la enigmática esencia humana. Para analizar y escribir esta reseña he seleccionado la edición original del álbum “Faith” publicada en el incomparable e insustituible vinilo, siempre tan fetichista, puro y cargado de autenticidad en relación al registro sonoro de las canciones. Una reseña perfilada emotiva y sentimentalmente como tributo personal al grupo The Cure, convirtiéndose en uno de los momentos más especiales que he tenido en esta página web cultural analizando y disfrutando un álbum musical. “Faith” es un impresionante trabajo artístico de calidad lírica incomparable y siniestra belleza sonora cuya canción homónima, con el paso del tiempo, ha terminado convirtiéndose en el inolvidable testimonio sonoro de otra época dentro de la historia de la escena gótica española, ya extinta en la actualidad en voluntad creativa, espíritu, y cultura: la escena gótica española de la segunda mitad de la década de los ochenta y de los noventa. En la actualidad, veo demasiado culto a la imagen y falta alma en esta escena.

THE CURE FAITH LP VINYL2

Con una portada del álbum marcada por el espíritu decimonónico del Romanticismo al contemplar la abadía de Bolton apenas perceptible en medio de la niebla, en el año 1981, “Faith” se presentó como el tercer álbum de esta banda musical publicado por el mítico sello Fiction Records, cuyo nombre está indisolublemente unido al grupo The Cure. Liderado por Robert Smith (teclados, guitarra y voz) acompañado por Laurence Tolhurst a la batería, y con el siempre admirado Simon Gallup inequívocamente unido al bajo, en este nuevo trabajo musical presentaron ante su público ocho nuevas canciones auténticamente oscuras y sentimentalmente siniestras, marcadas profundamente por el decaimiento espiritual y muy decadentes en su visión terrenal de lo humano. Con la sonrisa del amante de la soledad siempre presente en el trasfondo de cada uno de estos temas, este álbum representa la actitud existencial del indomable ante las adversidades que siempre nos trae el destino durante nuestra existencia en este mundo gris y sin alma alguna. Pero el álbum “Faith” también tiene ese perfil depresivo que tanto atrae a quienes sufren en soledad, y a quienes encuentran siempre la incomprensión como respuesta tras sus muestras de afecto hacia los demás. “Faith” es un álbum emocionalmente duro e inhóspito pero… ¡¡¡qué oscura belleza se presenta en cada uno de estos temas cuando los escuchas!!! “Faith” es la cruda soledad del individuo aunque esté rodeado de gente, aunque esté en pareja o en familia, porque su esencia conceptual es profundamente reflexiva, y este tipo de reflexiones solamente dan su fruto al individuo cuando lo busca en el fondo del abismo situado en las profundidades de su interior donde habita el alma.

BOOKLET OFICIAL THE CURE THE PRAYER TOUR

Iniciamos la audición de esta joya discográfica con treinta años de historia depositando suavemente el vinilo en el plato del giradiscos. La aguja comienza su viaje por el surco de vinilo y, cuando el tema “The Holy Hour” empieza a sonar para adueñarse de nuestro espíritu con su siniestro influjo, el gélido resoplo invernal del álbum “Faith” toma fuerza hasta hacer de la canción “The Holy Hour” ese retorno a la sacralidad primigenia del ser humano. Una esencia gótica que intensificará su pulsante sonoridad en una de las joyas musicales incluidas en este álbum: “Primary”. Una de las canciones de obligada presencia en los locales góticos madrileños de la época anteriormente descrita, y que más viveza y emociones solía despertar entre el público asistente. ¡¡¡“Primary”, no me cansaré nunca de disfrutar este tema!!! Con el tema “Other Voices” sonando a continuación, el retorno a lo lúgubre y fantasmagórico a través del inconfundible estilo musical de The Cure se convertirá en uno de los momentos más íntimamente reflexivos de esta obra maestra. Una textura sonora que es una auténtica delicia escucharla mientras caminas por las calles de una ciudad cubierta por el cielo gris y con la lluvia cayendo en sus calles. Un paseo en solitario mientras observas a tu alrededor tratando de entender qué sentido tiene la propia existencia en una sociedad tan distinta a uno, tanto en sus valores como en su sentido de la realidad. Posteriormente, cuando aparezca otra de las joyas musicales de este álbum titulada “All Cats Are Grey”, la mirada a través de la ventana de una casa, a través de la ventana de un autobús urbano, a través de la ventana de un tren que nos lleva a nuestro destino, se transformará en uno de los momentos musicales más intensos de este álbum y con la voz de Robert Smith como lírico telón de fondo de auténtico lujo. El plano instrumental para piano al final de de este tema… ¡¡¡una siniestra delicatessen!!!

invitacion brujas madrid

Damos la vuelta al disco y, en su cara B, la excelsa canción “The Funeral Party” me vuelve a traer recuerdos invernales de la ciudad de Madrid cuando iba en transporte público acompañado de mi indispensable walkman camino de la sala Brujas. El tema “The Funeral Party” es una de las canciones que más identifico en mi mente con el ambiente del mítico Brujas, tal vez, porque su lento y oscuro tempo define perfectamente la atmósfera y el latir del público en este local. ¡¡¡“The Funeral Party”, una exquisitez musical entre las gloriosas joyas góticas que vertebran este álbum!!! Con el sentimiento a flor de piel, la contundente canción “Doubt” romperá ese equilibrio mental en el que nos habíamos sumergido para ofrecernos potente energía vital muy concentrada. Música marcada por el inconformismo existencial afterpunk dominante en esa época, y por la rabia interior de quien no está dispuesto a rendirse ante las adversidades que le puedan llegar en el futuro. En cambio, el tema “The Drowning Man” se presentará mucho más idealista, y con el anhelo de quien desea alcanzar aquello que considera supremo y fundamental en el plano existencial que le ha tocado vivir. Un esfuerzo constante tratando de elevar su realidad hacia planos existenciales más propios de lo divino, y que convierte a la soledad en el mayor reto al que deberá enfrentarse para alcanzar el éxito de su voluntad. Y como su peor enemigo está dentro de él mismo atenazando su alma, cualquier caída en la desesperación mental y en la depresión psicológica encontrará en el siniestro influjo musical de la canción “Faith”, esos sonidos y esas cadencias rítmicas que logran transmitir con nitidez el estado interior en el que se encuentra la persona. Pocas canciones góticas he escuchado que hayan conseguido transmitir el decadente espíritu gótico de forma tan magistral y emotiva. Incluso, tal vez sea un tema tan excelso como “Faith” el que mejor ha definido el espíritu artístico del grupo The Cure a lo largo de toda su carrera, porque “Faith” es el himno musical por excelencia del individualismo y de la soledad del gótico en este mundo. El ocaso final de la canción “Faith”, sin duda alguna el mejor cierre musical de un álbum de The Cure e imposible de superar. ¿Se puede pedir mayor calidad a un álbum de The Cure? Sencillamente no.

entrada the cure gira 1989

Al grupo musical The Cure lo he visto en concierto en varias de sus giras, pero uno de los momentos inolvidables que viví fue la sublime interpretación del tema “Faith” en el concierto ofrecido en el año 1989 en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Un glorioso evento perteneciente a su gira “Prayer Tour”, como pueden comprobar en la imagen de la entrada al concierto incluida en esta reseña. La canción “Faith” se convirtió en el cierre final de su tercer y último bis en este concierto tras haber terminado de interpretar el impresionante tema “Untitle”. El tema “Faith” sonó eterno en tan selénico ambiente veraniego, mientras la fantasmagórica y siniestra voz de Robert Smith iba decayendo poco a poco siguiendo el tempo marcado por Simon Gallup al bajo. Un final apoteósico para un concierto irrepetible. Una canción que, con solo escucharla y cerrar los ojos, parece que estoy de nuevo allí en mitad de la noche. En otro escenario musical completamente distinto, la canción “Faith” siempre me hará recordar a la sala gótica por excelencia de la escena madrileña: la mítica sala Brujas. Pero el Brujas no era únicamente una sala gótica entrañable, sino el lugar de reunión de un grupo de personas tan amantes de la individualidad como apasionados por la música gótica, o siniestra, tal y como entonces se la denominaba. Dentro de ese espíritu social inquieto y abierto a lo auténtico, cuando escucho varias de las canciones que componen este excelso álbum de The Cure, no puedo evitar que mi mente me vuelva a trasladar a ese mágico ambiente en el cual los góticos salían a divertirse, no a que los diviertan como sucede actualmente. Una época en donde las personas intercambiaban sus conocimientos (sobre todo musicales), sus inquietudes, sus opiniones, sus experiencias, sus sueños, sin que las suspicacias, las envidias o los malos rollos se desataran. Todo lo contrario de lo que sucede en la actualidad. Una época donde las personas que asistíamos a los conciertos pudimos vivir momentos irrepetibles porque vivimos ese presente único de manera intensa. Lo gótico, para nosotros, no era una moda o una pose, sino una perspectiva existencial para sentir la vida que queríamos disfrutar y experimentar. Tal vez el tema “Faith” sea la crónica sonora del final de esa época o, al menos, así me lo llega a parecer algunas veces cuando lo escucho. En la actualidad, es una pena que la escena gótica se muestre tan tensa con lo cultural, tan tensa con quienes amamos la Cultura Gótica, y más en estos últimos años ya que estamos viviendo una era artística tan rica y variada. Es una pena que los egos y las envidias lo estén enturbiando todo.

invitacion brujas madrid2

En definitiva, cuando vuelvo a escuchar este evocador álbum con todas las emociones y sensaciones que estas canciones me provocan, compruebo fielmente que, a pesar de estas tres décadas transcurridas, y de los vasos de hiel que la experiencia en esta vida te exige beber, mi alma no ha cambiado nada en mi verdadera esencia y prueba de ello es poder dedicar este tributo al excelso álbum “Faith” en esta página web cultural.. ¡¡¡treinta años después!!! Hay personas que vieron lo gótico como una moda y ahora, seguramente, incluso rechazarían esa época vivida. En cambio, para mí sigue siendo una época muy especial donde aprendí mucho, donde disfruté mucho, y donde estuve allí donde la Cultura Gótica latía con fuerza en la ciudad de Madrid. Tiempo después, en esa misma época mostrarían estas raíces conceptuales la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, la innovadora página cultural digital Shadow´s Garden, y, a partir del año 2006, es Lux Atenea la heredera de todo el legado de tan magna época gótica en España. “Faith”, uno de los tres álbumes más gloriosos y oscuros dentro de la larga carrera discográfica del grupo musical The Cure. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure - faith

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.