Sataray «Nocturnum» (Autoeditado, octubre 2018) (Reseña / Review #14).

Reseña Cultural nº: 14 // Reseña Musical nº: 6
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 11 de noviembre del año 2018 en la 39ª Semana Musical Non-Mainstream.

Sataray - Nocturnum cover

Quiero dar las gracias a la genial artista estadounidense KATRINA ELLISON (SATARAY) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Octubre 2018
Sello discográfico: SATARAY
Tracklist: 1- DarkMoon // 2- Icicle // 3- Moreifir // 4- Maleficum Pt.1 // 5- The Fount // 6- Sparrow // 7- Maleficum Pt. 2
Artistas: Sataray
Trabajo musical: Sataray
Trabajo artístico: Anima Nocturna
Datos técnicos: Temas grabados y mezclados entre los años 2017 y 2018 por Sataray en Olympia (Washington, Estados Unidos de América); álbum masterizado por Casey Chittenden Jones
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena dark-ambient de trasfondo ritual

Sataray picture 1

El pasado 31 de octubre, la genial artista estadounidense Katrina Ellison presentó oficialmente su primer álbum titulado “Nocturnum”, autoeditado en formato digital a través de la página oficial de Sataray en Bandcamp. El extraordinario álbum “Nocturnum” ha sido engalanado con una siniestra imagen de portada diseñada por Anima Nocturna, reflejando visualmente ese lado misterioso de lo selénico relacionado con lo oculto, con lo mágico, y con lo desconocido desde tiempos inmemoriales. A nivel musical, los melómanos lectores de Lux Atenea entregados en cuerpo y alma al disfrute de la belleza sonora más siniestra, encontrarán en “Nocturnum” un estilo dark-ambient de trasfondo ritual decorado con pasajes melódicos neoclásicos y personalidad artística innovadora, desplegado en siete grandiosos temas con un perfilamiento musical de lo más tenebroso y cautivador. Katrina Ellison, alma máter de Sataray, posee un talento especial en la composición que le permite reflejar esa obscuridad ambiental y ese irresistible hechizo melódico que solamente una alma femenina es capaz de poder reflejar en lenguaje musical. Un estilo musical dark-ambient de vanguardia que engrandece conceptualmente a esta fascinante escena cultural non-mainstream, revitalizando ideas, expandiendo nuevas fronteras estructurales, y embelleciendo con un trasfondo obscuro más metafísico a este dark-ambient ritual de auténtico lujo presentado por Sataray en su álbum de debut. Todo ello unido al magnífico trabajo técnico de masterización realizado por Casey Chittenden Jones, convierte al álbum “Nocturnum” en una magna obra musical de referencia dentro de esta apasionante escena musical.

Sataray Nocturnum cover pic1

Los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran este álbum, quedarán profundamente fascinados con este contundente despliegue de creatividad que dará comienzo con el primer tema “DarkMoon”, a través de esta potente entrada sonora de corte sacro para órgano y una atmósfera teñida de obscuridad mediante coros de ultratumba, apareciendo en escena esa iluminación lúgubre e inquietante que aparece cuando el Sol ya se ha ocultado en el horizonte y la Luna se eleva con ese poder mágico tan especial, tan enérgico y trascendente para abrir la puerta a esa otra realidad que da entrada al otro mundo real, pero velado al profano. “DarkMoon” recrea magníficamente ese mundo sagrado de lo oculto, creando melódicamente esa otra realidad que convive con nosotros desde que el primer ser humano abriera los ojos en esta tierra que habitamos, pudiendo ser el tema “DarkMoon” la banda sonora de la primera hechicera de la Historia realizando su ritual. ¡¡¡Impresionante!!! A continuación, en “Icicle”, Sataray configurará un nuevo despliegue musical donde la creatividad estructural está basada en inteligentes planos melódicos de gélida emotividad, siendo sublime este dimensionamiento sonoro armoniosamente estructurado hasta ofrecernos una belleza obscura única que solamente el más excelso dark-ambient de esencia ritual puede ofrecer al melómano más exigente. “Icicle” transmite esa lejanía de lo sentimental en pro de la expansión espiritual obscura alejada de condicionamientos éticos y morales, permaneciendo apartados completamente en ese nuevo estado de consciencia con anhelos de omnisciencia. En cambio, el tema “Moreifir” es más interior, de compromiso del individuo con lo que tiene en mente y quiere convertir en realidad alrededor suyo. De ahí el plano coral fluctuante de fantasmagórica esencia que recrea la lucha interior en el inconsciente, y donde miedos, fantasmas psicológicos e influencias heredadas se enfrentan en el interior del individuo con sus ansias de liberación, con su voluntad de apertura a la visión de la auténtica realidad, y a la asimilación tras el desvelo de las mágicas leyes sacras que verdaderamente rigen este mundo. El final del tema “Moreifir”… ¡¡¡una delicatessen musical para melómanos con gustos obscuros muy pasionales y exclusivos!!!

Sataray picture 2

Posteriormente, el hipnótico tema “Maleficum Pt.1” entrará con un concepto melódico más ajustado al neoclasicismo, para luego fundirse con el tenebroso dark-ambient de Sataray tocado por los aires demoníacos de lo ritual. Una primera parte de este ceremonial entre tinieblas cuya carga metafórica transmite en su simbolismo, la intencionalidad de la mente que lo configura para que sea semilla de un acto, de un hecho, o de un proceso prolongado en el tiempo con la paciencia y el tesón de quienes no les afecta ese mismo tiempo. El crescendo musical de “Maleficum Pt.1” les sumergirá en otro plano existencial, a donde podrán asomarse para contemplar esta danza trascendente en el escenario de la vida y de la muerte para que el destino sea marcado indeleblemente, desembocando en el tema “The Fount” cuya atmósfera sonora se vuelve más grave, mientras su cíclico trasfondo va marcando el tempo con la insistencia de lo lapidario e inmutable. Aquí el Conocimiento Sagrado emana para iluminar y transformar al individuo, elevando su alma a un estado místico que le hará transmutar siguiendo el camino marcado por ese mismo Conocimiento del Arte Regio. Pero es el simbolismo de lo humilde reflejado en el tema “Sparrow” lo que, en esencia, fundamenta todo este álbum en su concepto y en su trasfondo, proyectando estos melódicos planos con un sentido de la armonía que te conmueve, que te eleva el nivel de sensibilidad durante su audición, teniendo el estilo neoclásico un mayor peso musical en esta composición. Un neoclasicismo que es pilar, que es equilibrio, que es el axis mundi llevado alegóricamente al interior del ser espiritual despertado a la nueva consciencia… al nuevo plano existencial que mira más a lo divino que a lo material. En “Sparrow”, Maya pierde todo su poder y su capacidad de manipulación de los sentidos porque el místico vive en este mundo, pero no es de este mundo. ¡¡¡“Sparrow”, contundente muestra del excelso talento musical de Sataray!!! Cerrando este espectacular álbum, el tema “Maleficum Pt. 2” extenderá el telón de clausura con una atmósfera tenebrosa de trasfondo épico que impulsa el movimiento, constatando que el Arte Regio es el desvelo de la ley y el orden de todo lo que nos rodea, y de todos los hilos que mueven cada parte de este mundo a través de los cuales se puede cambiar lo aparentemente inamovible o inalterable. Por este motivo, la densidad que transmite este tema les provocará esa mezcla de atracción y de parálisis, porque el trasfondo ocultista aquí recreado con maestría rompe esos conceptos y esquemas aparentemente inmutables dentro del plano material en el que vivimos. Pero existe algo superior, algo que condiciona este mundo material, y esa misteriosa energía supraterrenal impregna cada nota y cada coro de ese grandioso tema. “Nocturnum”, por su calidad artística y conceptual, erigiéndose como uno de los álbumes musicales más obscuramente bellos e innovadores que hayan sido publicados dentro de la escena musical non-mainstream en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

sataray - nocturnum

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure «The Top» (Fiction Records, 1984) (Reseña / Review #13).

Reseña Cultural nº: 13 // Reseña Musical nº: 5
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 22 de octubre del año 2007.

THE CURE THE TOP 3

Publicado por: FICTION RECORDS (821 136-1), 1984
Formato: LP Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- Shake Dog Shake // 2- Bird Mad Girl // 3- Wailing Wall // 4- Give Me It // 5- Dressing Up
SIDE B: 6- The Caterpillar // 7- Piggy in the Mirror // 8- The Empty World // 9- Bananafishbones // 10- The Top
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (un vinilo de muy buena calidad, tanto en el material utilizado como en su grabación e impresión; imprescindible escucharlo en este formato).

THE CURE THE TOP 4

“The Top” es uno de los álbumes más controvertidos del mítico grupo británico The Cure. Este álbum aparecerá tras la ruptura artística de Robert Smith con Simon Gallup, por este motivo Robert Smith, como líder de la banda musical, se encargará tanto de la producción como de la composición de todas las canciones que darán forma a este peculiar álbum. Pero no todo quedará ahí. “The Top” también será el primer álbum producido en su totalidad en un estudio de grabación. Como pueden comprobar los melómanos lectores de Lux Atenea, el entorno artístico estuvo muy cargado y alterado, y, tras la presentación oficial del álbum, el aluvión de críticas que llegará al grupo The Cure por parte de sus seguidores y de los medios de comunicación será monumental, llevando incluso a Robert Smith a tirar por tierra su propio trabajo en declaraciones públicas, tal y como se puede comprobar con datos y fechas consultando la hemeroteca. En “The Top”, podemos decir y afirmar con rotundidad que estamos hablando del álbum de The Cure creado y producido en las circunstancias más extrañas y difíciles pero, entonces, ¿qué tiene este álbum de especial para ser analizado en Lux Atenea? El tiempo tiene la mala o buena costumbre, según se mire, de poner las cosas en su lugar y, en mi opinión como analista musical, el álbum “The Top” me parece uno de los mejores discos del grupo británico The Cure. Emocionalmente, es muy probable que esté condicionado por el momento personal tan especial que viví cuando hice la compra de este álbum en su edición discográfica en vinilo en la mítica tienda madrileña Discoplay situada muy cerca de la glorieta de Cuatro Caminos. Pero, yendo mucho más allá en el tiempo desde ese momento de la compra de la edición original física, desde mi analítico punto de vista considero este trabajo musical como el primer destello del futuro estilo musical que definirá al grupo The Cure en los álbumes posteriores. Eso sí, el estilo de composición perdió una gran parte de su belleza siniestra y de su obscura atracción sonora. Recientemente, se ha reeditado este álbum en CD tras pasar por un proceso sonoro de remasterización, incluyendo además un segundo CD con diecisiete rarezas musicales de aquella época. Esta edición discográfica no la comento en esta reseña porque no la he comprado, y me niego a descargar canción alguna de cualquier grupo musical para comentar sus trabajos. En Lux Atenea solamente analizo y reseño ediciones originales que he comprado o recibido como promocional. Además, sigo disfrutando intensamente el sonido característico del vinilo al escucharlo y, salvo alguna excepción discográfica que se presente en el futuro, creo que ésta será la edición definitiva que tenga de este excelente álbum. Por más que la tecnología siga avanzando, todavía no han igualado la autenticidad en el registro sonoro que me ofrece la música editada en vinilo.

THE CURE THE TOP 2

Hasta la aparición del álbum “The Top”, el estilo musical que era característico del grupo The Cure mantenía hundidas sus raíces musicales al espíritu de su grupo primigenio llamado The Easy Cure, y el halo emocional, sentimental y existencial que transmitían en la mayoría de sus composiciones musicales evolucionaba pero sin perder su esencia conceptual. Este toque sonoro afterpunk seguía vivo pese a la constante transformación musical seguida por The Cure, pero, con el álbum “The Top”, salvo en el perfume sonoro new romantic de la canción “The Empty World”, toda la base estructural y musical se rehace completamente y el mensaje global del disco se unifica dentro de unos parámetros mitad pop, mitad gótico. Además, en el álbum “The Top” por primera vez escucharemos el estilo Robert Smith que le definirá inconfundiblemente a la hora de cantar, un estilo que será muy característico por su registro vocal y por su ritmo pausado hasta convertirse en su sello lírico personal y en la marca musical inconfundible del grupo británico The Cure hasta nuestros días. ¿Quién no reconoce la voz de Robert Smith nada más escucharla, e inmediatamente aparece en nuestra mente el nombre de The Cure? “The Top” fue el inicio de esta nueva etapa artística mucho más alejada de lo afterpunk, pero mucho más innovadora en cuanto a la calidad y a la vanguardia que presentaron muchos temas del grupo The Cure en sus siguientes álbumes, convirtiéndose algunas de esas nuevas canciones en auténticos himnos góticos… y no góticos. Esta es la grandeza musical de The Cure: saber moverse con maestría entre lo pop y lo afterpunk, aunque el grupo nunca ha estado muy cómodo cuando lo han etiquetado como afterpunk o gótico. Y no han sido ni los primeros ni serán los últimos artistas que han rechazado esa etiqueta musical públicamente y, como muestra, ahí tenemos al mítico cantante y compositor británico Andrew Eldritch que tampoco considera la música de su grupo The Sisters Of Mercy como gótica. En fin, sin comentarios.

THE CURE THE TOP 1

Empieza a girar la cara A del vinilo y la furia sonora del grupo musical The Cure se desata con la potente canción “Shake Dog Shake”. Un mejor comienzo de un álbum de The Cure hasta entonces, es casi imposible encontrarlo. En potentes oleadas vamos ascendiendo hasta el cenit del renacido espíritu musical de The Cure y, una vez arriba, con el tema “Bird Mad Girl” saltaremos al vacío en busca de ese objeto de deseo nunca olvidado y que nunca conseguiremos hacer realidad. Sueños rotos, deseos convertidos en pesadas cadenas, y el tema “Wailing Wall” dará continuidad a esta distorsionada pesadilla como andadura por la lúgubre sombra de la soledad. Posteriormente, llegará a nuestra mente una pequeña muestra musical de los futuros vientos que soplarán en el futuro álbum “Kiss me Kiss me Kiss me”, sonando la canción “Give Me It” para acelerarlo todo en una dinámica rebelde y rabiosa de tensa atmósfera. Dientes apretados, sudores pegajosos, luces que descargan sobre nuestros ojos toda su furia, hasta que el sedoso tema “Dressing Up” nos meza suavemente con sus sensuales melodías que casi rayan lo vaporoso y lánguido como si los segundos estiraran su duración en el tiempo. Con “Dressing Up”, pasaremos de la aceleración previa hasta esa parálisis del placentero momento que prácticamente lo rompe en su límite máximo. Damos la vuelta al disco de vinilo y, en su cara B, con la canción “The Caterpillar”, la alegría se desatará en este baile de disfraces. Miradas ocultadas por imaginativas máscaras que reclaman esa atención, esos ojos que las desvele. Velas iluminarán los rostros sonrientes hasta que, en el tema “Piggy in the Mirror”, lo psicodélico cobre vida y se transforme en un ser grotesco de carne y hueso que encandilará con su divertida inocencia. Con el eco de antiguas guerras se presentará la canción “The Empty World”, en claro contraste con su mensaje lírico hasta que abramos las puertas de la tenebrosa mansión musical de “Bananafishbones”. Sus cadencias se convertirán en escaleras hacia su siniestra planta superior donde la oscuridad nos hipnotizará inexorablemente para que nos adentremos en su interior. Allí. el tiempo será devorado por un antiguo reloj de péndulo ante nuestros ojos mientras escuchamos atentamente el tema homónimo de este álbum. El final de este fascinante viaje musical ha llegado, pero el tema “The Top” nos atrapará y no nos dejará salir porque desea alimentarse con cada uno de nuestros lamentos. “The Top”, la evolución conceptual del grupo The Cure hacia caminos musicales más luminosos y no tan tenebrosos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure “the top”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.