“EL VAMPIRO. Tieck, Polidori, Hoffmann, Poe, Gautier, Tolstoi, Rymer, Baudelaire, Le Fanu, Stoker, M.R. James, Quiroga, Crawford, Benson” (Reseña #2167).

Reseña Cultural: 2167 // Reseña Literaria: 640
Reseña actualizada. Publicada el 16 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-579-X
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 444

“En lugar de la promesa cristiana de una vida eterna contemplando a Dios, el vampiro promete lo que parece una continuidad de la vida.”

Hace unos días, preguntando en una librería por una obra literaria que, según me informaron, aún tardará un par de semanas en llegar a las librerías, en la conversación salió como tema la re-edición de la insuperable antología “El Vampiro” recientemente publicada por la editorial Atalanta con el título “Vampiros”. En su momento, compré la edición del año 2001 que incluía una selección de textos sobre vampiros escritos en el siglo XIX pero, en esta nueva actualización, se ha ampliado este arco temático al incluir tres cuentos escritos por autores del siglo XX tan ilustres como August Derleth, Richard Matheson, y Robert Aickman. Indiscutibles maestros de la literatura que han sido seleccionados por Atalanta para acompañar a genios artísticos de la categoría de Tieck (“No despertéis a los muertos”), Polidori (“El vampiro”), Hoffmann (“Vampirismo”), Poe (“Berenice”), Gautier (“La muerta enamorada”- leer reseña), Tolstoi (“La familia del vurdalak”), Rymer (“Varney el vampiro”), Baudelaire (“Las metamorfosis del vampiro”), Le Fanu (“Carmilla”), Stoker (“Drácula”), M.R. James (“El conde Magnus”), Horacio Quiroga (“El almohadón de pluma”), Crawford (“Porque la sangre es la vida”), y Benson (“La habitación de la torre”). Con la reciente actualización de esta edición se ha elevado aún más el altísimo nivel de calidad literaria mostrado en esta edición original reseñada titulada “El Vampiro”. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar, el origen de este libro ha sido la exquisita selección literaria concebida como apoyo claro al estudio realizado por Jacobo, conde de Siruela, sobre la figura histórica del vampiro en nuestro mundo, siendo todo explicado con detalle y profundidad en un prólogo tan reflexivo como revelador.

“Aquello que chupaba realmente el vampiro no era la sangre física sino la energía vital del cuerpo etérico.”

Precisamente, leyendo el prólogo escrito por Jacobo verán pasar por sus párrafos tanto a la bíblica Lilith como a Tiresias y Ulises en “La Odisea” (obra ya reseñada en Lux Atenea), haciendo también mención al cuento de vampiros chino “Liao Chai” escrito por Pu Sung-Ling en el año 1679, a la diosa griega Hécate, a la Empusa, a las vampiresas… incluso a la ceremonia cristiana debido a su mensaje simbólico. Por supuesto, no se ha olvidado presentar a los genios más importantes de la literatura romántica del siglo XIX, explicando con sus razonamientos esa relación existente entre la sangre, el erotismo, y la muerte hasta sus últimos extremos conceptuales desarrollados por los grandes maestros literarios del Decadentismo (recomiendo leer la reseña que publiqué sobre el impresionante ensayo escrito por Mario Praz titulado “La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica”). No hay que olvidar que el vampiro es un ser eterno pero carnal, y como ser hecho de carne, disfruta los placeres que la vida y la carne le ofrecen con intensidad. Una figura que une el sueño de la carne y de la eternidad en un todo, provocando tanto el miedo a ser vampirizado como la esperanza de poder escapar de una muerte a la cual consideramos como inevitable. “El Vampiro”, decir que esta antología literaria es de imprescindible lectura es quedarme muy corto en mi valoración cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El hombre moderno desea ser vampiro: su nihilismo y su desesperada sed de vida es la misma.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS VIGILIAS DE BONAVENTURA” (Reseña #2072).

Reseña Cultural: 2072 // Reseña Literaria: 552
Reseña actualizada. Publicada el 14 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: ACANTILADO
ISBN: 84-95359-31-6
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

LAS VIGILIAS DE BONAVENTURA pic1

“¡La sobriedad es la tumba del Arte!”

Entre todas las obras maestras que se escribieron durante el Romanticismo, “Las Vigilias de Bonaventura” es uno de los libros más enigmáticos y atrayentes que se hayan creado en aquel periodo artístico dentro de la literatura. Pese a haber visto la luz por primera vez en el año 1805, el hecho de aparecer públicamente de forma anónima llevó a despertar todo tipo de conjeturas tras su éxito. Unos atribuyeron la obra a Clemens Brentano (1778-1842), otros a Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), y otros posteriormente relacionaron su autoría con August Klingemann (1777-1831) hasta quedar en la actualidad como el auténtico escritor de la obra, con una baja probabilidad de error según los expertos. Como analista cultural, después de su lectura y análisis lo que puedo afirmar con absoluta rotundidad es que, por su misterioso contenido, este grandioso libro es una de las obras literarias del Romanticismo que más me ha impactado entre todos los libros que han pasado por mis manos hasta el momento. Por el indiscutible interés artístico, con sumo placer recomiendo su lectura al bibliófilo lector de Lux Atenea para que acompañen al protagonista de esta historia a lo largo de sus dieciséis vigilias aquí descritas.

LAS VIGILIAS DE BONAVENTURA pic2

“A los locos y a los necios en todas partes se les tolera.”

La noche. Algo tiene la noche que nos atrae. Algo oculta la noche que nos hace adentrarnos en ella con precaución, y con ese temor a lo imprevisible y peligroso cuando en el exterior nos encontramos en un terreno desconocido, o en un edificio vacío o mal iluminado. La noche tiene influencia en muchas personas que les hace ser distintas, respecto a cómo son durante las horas diurnas. Además, el influjo lunar proyecta algún efecto mágico sobre el rostro humano que provoca que algunas personas pierdan con facilidad la máscara que mantienen fija durante el día. Como los cultos lectores de Lux Atenea ya conocen, algo tiene la noche para transformar a las personas más racionales e incrédulas en adoradoras de los instintos más primitivos e irracionales. Bajo esta perspectiva, ese es el mundo en el cual se acabará moviendo este personaje en unas vigilias marcadas por la argéntea visión de un mundo donde lo religioso ha de existir, para no hacer desaparecer el sentido de todas las cosas en el interior de la Nada, en esa pérdida del propio sentido de la vida. El mensaje místico de “Las Vigilias de Bonaventura” también es claro, y lo acaba siendo mucho más cuando el lector se convierte en testigo de la presencia y de la influencia del ser humano sobre la Tierra. En esta magna obra se habla del sentimiento del individuo frente al reto de la vida, se critica su supuesta justicia, se ponen en tela de juicio sus obras y sus valores, y cuando su locura se hace presente, esa locura en estado caótico no se llega a poder percibir con la nitidez suficiente como para poderlo distinguir de esa otra locura manifestada en el acto transgresor impulsado por la genialidad. En resumidas cuentas, el lector se va a encontrar frente a un libro excepcional escrito en esta apasionante época decimonónica de radiante esplendor literario. “Las Vigilias de Bonaventura”, obra en tono sarcástico sobre el sentido dado a todo concepto religioso fundamentado en la polaridad Dios-Diablo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En el país de los cojos, el que no lo es provoca la risa de todo el mundo.”

LAS VIGILIAS DE BONAVENTURA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.