“APOCALYPSE NOW, Odisea en los Territorios del Horror”, IVÁN REGUERA (Semana del Cine 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #437).

Reseña Cultural: 437 // Reseña Literaria: 65

Reseña actualizada. Publicada el 4 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

APOCALYPSE NOW Odisea en los Territorios del Horror - IVÁN REGUERA

Publicado por: Ediciones 400 GOLPES
ISBN: 84-932-5900-4
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 4

Esta extraordinaria edición del libro forma parte de la deslumbrante caja especial en DVD de la película “Apocalypse Now Redux”, la versión original del talentoso director cinematográfico estadounidense Francis Ford Coppola. Una lujosa edición ideal y perfecta para seguidores incondicionales de esta obra cinematográfica de auténtico culto. La versión definitiva que incluye magníficas escenas rodadas que el propio director quiso incluir en su obra, pero cuyo metraje original fue considerado por la productora como demasiado largo. Y eso que algunas de estas escenas que fueron eliminadas en el metraje que se comercializó, aclaraban algunos interrogantes que aparecen en la única versión que conocíamos hasta el momento. Cincuenta y tres minutos adicionales en esta versión definitiva del director para dejar la película en sus ya definitivas tres horas y veintitrés minutos. Estos y otros muchos interesantes temas son abordados por Iván Reguera en este revelador y detallado documento en forma de libro dedicado a esta excelsa película, convertida ya en mito. Porque a muchas personas, solamente oír el nombre de “Apocalypse Now”, ya les viene inmediatamente a la mente una de estas dos escenas de la película: el ataque con helicópteros al campamento del vietcong mientras suena un fragmento de “La Walkiria” de Wagner, o el fulminante ataque aéreo con bombas de napalm a las palmeras y el inolvidable comentario del teniente coronel Bill Kilgore, que no puedo ya incluir en esta reseña actualizada debido a las nuevas leyes de copyright europeas. Y qué difícil es encontrar un plantel de estrellas y de futuras estrellas de cine reunidas en una misma película: Marlon Brando (coronel Kurtz), Martin Sheen (capitán Willard), Robert Duvall (teniente coronel Bill Kilgore), Dennis Hopper (fotógrafo admirador del coronel Kurtz), Laurence Fishburne (“Limpio”), Harrison Ford (coronel Lucas)… Y es que “Apocalypse Now” pertenece a esa escasa y selecta clase de películas que nunca más se volverán a rodar. La libertad total que maestros del Séptimo Arte como Francis Ford Coppola tuvieron en aquella época a la hora de rodar grandes producciones, no volverá a ser lo mismo. A partir del rodaje de “Apocalypse Now”, el control de las compañías empezará a ser total y absoluto hasta nuestros días porque, no lo olvidemos nunca, el cine estadounidense es una industria, un negocio en donde se invierte dinero para ganar más dinero. Un coloso económico capaz de gastarse ingentes sumas de dinero siempre que los beneficios compensen considerablemente el desembolso realizado. Tras “Apocalypse Now”, las productoras de Hollywood mirarán con más detenimiento cada dólar gastado en cada película, y lo más importante a tener en cuenta: los directores de cine dejaron de ser los dueños de sus películas.

Lux Atenea 4 - 5

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán durante la atenta lectura de este extraordinario libro cómo “Apocalypse Now” es mucho más que una película sobre la guerra de Vietnam. Su mensaje se fundamenta en algo mucho más grande y profundo que el relato de una contienda bélica salvaje y sangrienta. “Apocalypse Now” es una película que nos habla sobre la locura del ser humano, sobre ese demonio irracional que le viene poseyendo desde su nacimiento, y cuyos actos desatados sólo llevan el sello del dolor, del sufrimiento y de la muerte. Todo en esta película de culto se manifiesta en esta diabólica danza donde el placer y el horror bailan, mientras todo se destruye a su alrededor. “Apocalypse Now” es la violencia defendiendo lo corrupto, ese heroico sacrificio que no arreglará absolutamente nada, y lo enfermo tratando de limpiar lo puro creyendo poseer un poder salvífico. Una película que acaba con el mito del héroe clásico en el cine bélico que llega a una guerra para resolverla él solito. Un mito del héroe al estilo John Wayne, que hasta entonces envalentonaba a la juventud estadounidense en cualquier tema relacionado con la guerra y con lo militar. En “Apocalypse Now”, en cambio, estos asuntos de corte bélico quedan muy tocados y puestos en entredicho. Si además desean saber cómo Marlon Brando escribió los diálogos del coronel Kurtz, o cómo el propio Brando salva la película de Coppola de su parálisis. Si quiere saber cuales fueron las extravagancias en las que se sumergieron sus actores principales, e incluso el propio director, o cómo fue el círculo vicioso (y nunca mejor dicho) en el que se subieron (ríos de dinero que pulverizaron en drogas, prostitutas, alcohol…), “APOCALYPSE NOW, Odisea en los Territorios del Horror” es, con diferencia, el mejor libro que haya leído sobre esta obra maestra del Séptimo Arte porque, personalmente, valoro a “Apocalypse Now Redux” como una de las diez películas que más me ha fascinado, que más me ha impresionado, y que más me ha invitado a pensar y razonar su trama y su mensaje basado en el espíritu de la mítica obra literaria de “El corazón de las Tinieblas” de Joseph Conrad (1857 – 1924). “APOCALYPSE NOW, Odisea en los Territorios del Horror”, This is the end. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“GROUCHO, UNA BIOGRAFÍA”, STEFAN KANFER (Semana del Cine 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #436).

Reseña Cultural: 436 // Reseña Literaria: 64

Reseña actualizada. Publicada el 3 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

GROUCHO UNA BIOGRAFÍA - STEFAN KANFER

Publicado por: RBA Libros, S.A.
ISBN: 84-7871-038-8
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 2

Ya de entrada, qué puede uno pensar de cuatro hermanos que, llamados a filas, uno se libra por ser muy mayor (Chico), otro por ser muy joven (Zeppo), otro por tener problemas de salud por el malfuncionamiento de un riñón (Harpo), o el otro por tener problemas de visión (Groucho). Qué puede uno pensar de esos mismos cuatro hermanos que en las salas de espera cinematográficas se dedican a gritar “¡ fuego, fuego !” después de haber echado varias bocanadas de humo de sus respectivos habanos debajo de la puerta del productor, o desnudos ante una chimenea de pega se dedican a asar unas patatas mientras hablan de sus asuntos, o incluso se dedican a bloquear una de las puertas de la sala. Qué puede uno pensar del líder de estos cuatro hermanos si hasta en la Aduana del puerto de Nueva York es capaz de rellenar de esta manera el cuestionario de entrada al país:

Lux Atenea 4 - 3

Nombre: Julius H. Marx
Dirección: 21 Lincoln Road, Great Neck, L.I.
Nacido: Sí
Cabello: No demasiado
Profesión: Contrabandista
Lista de artículos comprados fuera de Estados Unidos, lugar de compra y precio: ¿Les gustaría saberlo?

Lux Atenea 4 - 4

Así fueron los Hermanos Marx, el humor con mayúsculas dentro y fuera de la pantalla aderezando unas vidas de lo más estrambóticas. Posiblemente, esa actitud ante el mundo fuera su forma de rebeldía ante una sociedad que les había obligado a trabajar desde muy pequeños, perdiendo la inocencia en ese obligado camino. De esa forma, con un poquito de retórica, un poco de acidez, mucha imaginación, y echando bastante leña en el fuego del doble sentido, llegaron a poner el mundo a sus pies cuestionando con mucha inteligencia todo lo aparentemente serio, solemne, o formal porque, en el fondo, son sarcásticos bufones poseedores de un gran intelecto, haciendo que su humor se haya convertido en algo intemporal que continúa provocando la risa generación tras generación sin que en ningún momento parezca algo viejo o trasnochado. Para los Hermanos Marx, la apariencia se convertía en la varita mágica del éxito. El ritmo en los gags era la llave con la cual preparaban al espectador hacia la carcajada porque cada chiste tiene una forma de contarse, tiene su propio ritmo que lo hace gracioso y, en esta faceta, ellos eran auténticos expertos. Y cuando una situación los desbordaba, cuando una barrera se alzaba delante de ellos, su respuesta era inmediata: cambiaban de sentido, elegían otra dirección, y seguían adelante. Porque los Hermanos Marx no conocían la palabra “desesperación” en su circo de máscaras ya que fueron el desparpajo personificado pero, eso sí, cada uno de sus rodajes cinematográficos fueron auténticos infiernos para los directores. Unos rodajes que se convertían en tortuosas odiseas casi sin fin en donde la impuntualidad de los estos hermanos, el cambio constante en los guiones, y en la casi imposibilidad de reunirlos a todos juntos para sacar adelante esas tomas, les hicieron convertirse en la mayor pesadilla que le podía tocar a un director de cine de la época.

Lux Atenea 4 - 5

La mayoría de nosotros tenemos una imagen entre graciosa y fraternal de Groucho Marx pero, en esta interesante y esclarecedora biografía, los cultos lectores de Lux Atenea descubrirán las dos caras de Groucho. Yo también inicié la lectura de este magnífico libro con esa visión inicial absolutamente positiva sobre su persona, pero según fueron avanzando las páginas, comprobé lo equivocado que estaba en mi valoración. En absoluto voy a poner en tela de juicio su espectacular carrera artística porque la admiro y la seguiré admirando por su genialidad, pero leyendo esta biografía van a ver a una persona con un Ego que no le cabía en el cuerpo. Una persona frágil por dentro, pero duro como el acero por fuera. Una persona que odiaba ver la debilidad ajena, posiblemente, porque a nadie le gusta verse reflejado en aquello que trata de ocultar. De por sí, con el débil, se comportó de forma bastante cruel. Como hombre hecho a sí mismo, Groucho provoca admiración. Una persona que se hizo muy culta gracias a la lectura, pese a no tener estudios. Pero también fue una persona obsesionada con el dinero y, a su vez, muy tacaña en su propia casa hasta extremos inimaginables como, por ejemplo, no instalar una piscina en la parcela de su vivienda para que nadie viniera a visitarle con la intención de pasar un día bañándose allí. Una persona que se entrometía en todo pero, en cambio, le sacaba de quicio que alguien tocara una sola coma en sus escritos. Groucho fue una persona insoportable que, en sus últimos años, se comportaba de forma muy alegre en sociedad pero tremendamente depresiva en la intimidad, en su soledad. Vivir con Groucho no fue tarea fácil, aunque pueda parecer lo contrario. Tal vez estuvo muy marcado por el tremendo dominio de Minnie, su madre. Tal vez su actitud despótica con las mujeres con las cuales vivió fuera como respuesta hacia Minnie, la persona que le había quitado de las manos su propia infancia. Porque para vivir con Groucho, una mujer solamente estaba preparada si era decidida, obsesivamente dominante, seca, y emocionalmente fría, o sea, la reencarnación de su madre. En cualquier otro caso, el amor siempre terminaría en un completo infierno sentimental con la ruptura y caída en círculos viciosos como punto y final. Tanto para sus mujeres como para sus hijos, incluso para el propio Groucho, esa forma tan tensa y particular de llevar la vida fue un completo y rotundo fracaso. Solamente Harpo decidiría no correr por esa senda de depredación vivida por el resto de sus Hermanos. “Groucho, Una Biografía”, la historia de un hombre que lo tuvo todo menos lo más importante en esta vida: el amor. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CONVERSACIONES CON FELLINI”, GIOVANNI GRAZZINI (Semana del Cine 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #435).

Reseña Cultural: 435 // Reseña Literaria: 63

Reseña actualizada. Publicada el 2 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

CONVERSACIONES CON FELLINI - GIOVANNI GRAZZINI

Publicado por: GEDISA Editorial
ISBN: 84-7432-224-3
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 4

El sublime director de cine italiano Federico Fellini (1920 – 1993) fue la encarnación del eterno temor del artista a repetirse, a caer en lo repetitivo, y esa consciencia permanente para evitar repetirse fue el poderoso dragón al que se enfrentó cada uno de los días de su vida como talentoso creador. Detrás del alma máter de excelsas películas como “La Dolce Vita” (un reflejo de sus ganas de disfrutar de la belleza) o de “Amacord” (su joven pasado), se escondía una persona acostumbrada a la incertidumbre constante, y a la caducidad de los momentos y las cosas, mientras trataba de moverse en un camino intermedio situado entre lo instintivo y lo material porque a Federico Fellini, la vida lo irá alejando cada vez más del imperante racionalismo. Él mismo comprobará en sucesivos trabajos que, en realidad, había nacido para hacer películas. Curiosamente, a un artista obsesionado con ese momento mágico vivido no le atrae en absoluto la idea de conservar algo, sea lo que sea. Además, Federico Fellini es un completo irresponsable a la hora de tomar decisiones que resultan cruciales en su vida, ya sean a nivel personal o de trabajo, porque como apasionado seguidor de la obra de Kafka, suele dejar en manos del caótico orden todas esas cuestiones ya que en su interior posee una fe férrea en el instinto. Sensible a los mensajes que el reino de Maya va dejándole en su camino, se orientará en la vida y se moverá de una forma u otra, de una dirección a otra, mediante el descifrado de esas claves que sorpresivamente se le presentan, porque Fellini cree ciegamente en el destino escrito en forma de “casualidades”. Incluso a un nivel más profundo de su personalidad, fue una persona que no se sintió muy cómodo en las entrevistas. En este extraordinario libro, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo fue un fiel amante del silencio, de la observación, del sonido, de los olores, de los sentidos estimulados con finura y delicadeza que nos hacen sentir vivos. Federico Fellini se aleja del sistema, de la disciplina, del método para la consecución de unos fines, ya sean estos películas o no, porque le gusta que lo individual venza a lo colectivo y en consecuencia tiene un punto muy irónico con todo lo que le rodea. No le gusta la política. Le resulta indiferente. No le gusta el fútbol, pese a haber nacido en uno de los países con una mayor afición a nivel mundial: Italia. Tampoco le gusta la competición, la lucha, la rivalidad, esa dinámica social en la que muchos se embarcan en esta vida y la cual Fellini rechaza de forma enérgica, radical, porque ese camino lo enerva, lo incordia e incomoda. Prefiere ser amigo del humor, de la risa, de la alegría de sentir y de vivir la propia vida.

Lux Atenea 4 - 5

Este grandioso director de cine trabajó cada una de sus películas a través de la elaboración de bocetos previos a la puesta en escena. De esta manera, visualizaba la imagen y su inventiva pasaba a ser algo táctil. Al sufrir de insomnio desde muy joven, dispuso de bastante tiempo para pensar, y para dar forma y sentido a lo que creó. Curiosamente, pese al gran éxito que cosechó, a Federico Fellini nunca le gustó trabajar con estrellas de renombre, prefiriendo hacerlo con personas desconocidas por el gran público en la mayoría de sus rodajes, y, en cambio, siempre se vanaglorió de haber trabajado con los actores que verdaderamente deseaba. Y todo esto es así porque ama y siente el cine desde lo más profundo de su alma, porque ama el cine en su estado primigenio pero no es un cinéfilo. Inexorablemente, el show business del mundo del espectáculo cinematográfico no le atrae en nada y, además, incluso ver películas no es algo que le plazca, prefiriendo crearlas, rodarlas, montarlas, darles sonido, en resumidas cuentas, Federico Fellini siente el cine como algo interno que lo conmueve, no como algo externo que seguir. También cree complicada la unión del libro con la creación cinematográfica al considerar que sus tempos son distintos, incompatibles, al ser el cine por encima de todo imagen. Una imagen que el desea que hable por sí misma. Una imagen que permita introducir a los espectadores en otro mundo, en otra dimensión, en otra existencia, en una evasión absoluta de su presente, en un sueño que está ahí, delante de sus ojos. Para Federico Fellini, el cine es la expresión en manos de un personaje creíble, es esa imagen que una vez vista no se borrará de nuestra mente, es la belleza convertida en luz, color y sonido, seduciendo al espectador con la expresión y con el símbolo rodado porque esa es es la clave felliniana. Su esencia. “Conversaciones con Fellini”, siempre eterno. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“TIM BURTON POR TIM BURTON”, MARK SALISBURY (Semana del Cine 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #434).

Reseña Cultural: 434 // Reseña Literaria: 62

Reseña actualizada. Publicada el 1 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

TIM BURTON POR TIM BURTON - MARK SALISBURY

Publicado por: Alba Editorial, S.L.
ISBN: 84-8428-051-9
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 2

Tim Burton es, posiblemente, el director de cine más gótico existente en la actualidad. Películas como “Eduardo Manostijeras”, “Sleepy Hollow”, “Pesadilla antes de Navidad”, “La Novia Cadáver”… se han convertido en clásicos cinematográficos para el público en general, y en obras de culto para muchos góticos en particular. Y es que Tim Burton tiene una particularidad cinematográfica: convierte la obscuridad y los temas más siniestros en puntos donde apoyar el divertimento y la atención del espectador, sin que ello suponga ni una pérdida de la visión más alegre del publico en general, ni tampoco una pérdida con la identificación más decimonónica de las personas con visiones más góticas de la vida. En ese frágil equilibrio entre lo amplio y lo concreto se mueve el gótico mundo creado por este sorprendente director. El magnífico libro “Tim Burton por Tim Burton” está formado por la unión en un solo bloque temático de esta serie de entrevistas realizadas al director en el año 1994 mientras trabajaba en su película “Ed Wood”. Un atrayente documento informativo a través del cual los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer un poco más en profundidad a este excepcional director de cine según sus propias palabras.

Lux Atenea 4 - 4

Sin duda, Tim Burton es un crítico social en relación a los valores materialistas y de imagen que influyen y gobiernan nuestra sociedad, y los personajes principales de sus películas son mayoritariamente outsiders, personas incomprendidas e inadaptadas que viven en los márgenes de esa corriente social mayoritaria. Pero, curiosamente, esos mismos personajes buscan el reconocimiento social como salida a su complicada situación. Tim Burton también eleva la individualidad como valor humano al realzar al ser único cuya perspectiva única se erige por encima de todo tipo de convencionalismos. También en el mundo de Tim Burton se ve reflejado ese amor sin prejuicios, puro, infantilmente puro, en donde el aspecto no es lo que importa sino el interior, la luz interior. Viendo sus películas, el espectador suele caer instantaneamente en el fantástico mundo de Tim Burton hechizado por estos pensamientos e ideas del director convertidos en imágenes, en personajes, y en la plasticidad que reflejan estos mundos llenos de magia y de vida. Tim Burton abre al mundo su verdadero Yo para despertar sentimientos en quienes se sientan a visionar sus obras, porque se ve y se siente inmediatamente que Tim Burton no nos engaña, sino todo lo contrario, nos rejuvenece con la franqueza de su mensaje.

Lux Atenea 4 - 5

Tim Burton es el detalle hasta límites casi extremos. Quién no ha pasado fotograma a fotograma alguna escena de sus películas, o ha parado la imagen para poder deleitarse con la observación y el descubrimiento de ese detalle ahí dejado por esta privilegiada mente creadora de ensueños. Porque Tim Burton es todo un maestro a la hora de dotar de alma a sus personajes, convirtiéndolos en seres complejos, únicos, y en futuros fetiches e iconos para muchos de sus incondicionales seguidores. La grandeza artística de Tim Burton viene reflejada por un estilo personal casi inimitable a la hora de hacer películas, y, pese a la gran variedad de historias que ha llevado a la gran pantalla, en cada una de ellas encontraremos ese nexo de unión, ese sello característico que Tim Burton imprime en sus películas. Tim Burton es la curiosidad del niño que se adentra en la oscuridad en busca de ese algo desconocido y, a su vez, familiar. Ese algo perdido en algún momento pasado de la existencia que sólo con valor y sin miedo, es posible sacar de esas tinieblas en las que quedó atrapado. “Tim Burton por Tim Burton”, extraordinaria edición para amantes del arte cinematográfico de este director de culto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UNIVERSO LYNCH”,VARIOS AUTORES (Semana del Cine 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #433).

Reseña Cultural: 433 // Reseña Literaria: 61

Reseña actualizada. Publicada el 28 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.

UNIVERSO LYNCH VARIOS AUTORES

Publicado por: Calamar Ediciones
ISBN: 84-96235-16-5
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 3

En el mes de octubre del pasado año se terminó de imprimir “Universo Lynch” coincidiendo con el vigésimo aniversario del estreno de la película “Terciopelo Azul (Blue Velvet)” en el festival de Sitges, siendo esta excelente edición uno de los libros más completos sobre la grandiosa obra cinematográfica del genial director cinematográfico estadounidense David Lynch tras quedar vertebrado por seis subjetivas e interesantes visiones sobre su labor como creador audiovisual. Y es que David Lynch es mucho más que un director cinematográfico. Es todo un maestro a la hora de tocar esas sensibles cuerdas que, bien tensas en nuestro interior, tras ser manipuladas emiten por notas musicales esos siniestros pensamientos convertidos en inminentes premoniciones. No sé si el ser humano llevará consigo eternamente la semilla del Mal pero, de lo que no hay duda es que el ser humano no conoce límites a la hora de transformar la más dulce y sedosa belleza en una terrible y trágica criatura. De ese diabólico árbol del espíritu humano es de donde Lynch consigue las semillas conceptuales de su mensaje artístico. “Universo Lynch” son seis miradas, seis enfoques sobre una misma obra, y precisamente gracias a esta diversidad, este libro se convertirá para el culto lector de Lux Atenea en una excelente guía a través de la cual poder analizar las intrigantes creaciones de este enigmático director.

Lux Atenea 4 - 4

Ángel Casas es el encargado de abrir esta deslumbrante caja de desvelos con su artículo titulado “Envoltorio en Plástico”. Una primera toma de contacto con los proyectos realizados por David Lynch, incluyendo además un pequeño análisis de su reciente película “Inland Empire”, la tercera parte de la trilogía iniciada con “Carretera Perdida (Lost Highway)” y “Mulholland Drive”. Una interesante película que, por cierto, todavía no he tenido oportunidad de disfrutar. Tras esta breve introducción, el siguiente artículo “Sinister Loci, el sexo, el horror y el mal en el cine de David Lynch” de Antonio José Navarro se convierte en un interesante recorrido por los aspectos siniestros y controvertidos en los cuales Lynch se apoya para dar vida a sus personajes y a sus vivencias. Sin duda alguna, este ha sido el artículo con el que me he sentido más identificado, sin desmerecer en absoluto ninguno de los otros cinco, pero es que cada uno de nosotros tiene una afinidad, un algo que te hace tener más complicidad y mayor sintonía con unos autores que con otros, y, en mi caso, este trabajo periodístico me ha parecido excelente y de primera categoría. Desde luego, con analistas de tan alyo nivel, este país tiene garantizada la supervivencia del buen periodismo. Las relaciones que establece entre la perspectiva de David Lynch y artistas como Edward Hooper, Oscar Kokoschka, Norman Rockwell, William Blake, Goya, Gérard de Nerval, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, Smashing Pumpkins, Badalamenti, Joel-Peter Witkin, Papini,… entre otros muchos; o su referencia a la influencia de la figura de la Górgona en el sentido de sus ideas; o la mención a aspectos psicológicos tan esenciales para conocer profundamente a el arte cinematográfico de David Lynch como es el doppelgänger (ese bipolarismo, o esa doble cara que muchas personas poseen), concepto fundamental para entender el sentimiento romántico del siglo XIX; o el análisis de esos demonios de corte gótico que tanto gusta a Lynch ver convertidos en personajes de carne y hueso en sus películas. En resumidas cuentas, estamos hablando de un detallado estudio sobre este universo regido por David Lynch.

Lux Atenea 4 - 5

En el artículo titulado “Diccionario musical lynchiano”, Quim Casas nos revela el cómo y el por qué de cada aspecto musical incluido por este director en sus cintas e, incluso, nos habla sobre los proyectos musicales en los que David Lynch ha participado. Una cara artística muy poco conocida por el gran público. A continuación, Iván Pintor Iranzo y su interesante “David Lynch y Haruki Murakami, la llama en el umbral” nos describe con gran variedad de detalles todos los paralelismos existentes entre la obra del polifacético y controvertido escritor japonés Haruki Murakami y la creada por este director. Un sorprendente artículo cuya lectura cautivará hasta al más experto y fiel seguidor de David Lynch. “Y el principio fue -The Grandmother-” es el título del artículo escrito por Juan Zapater, en el cual nos narra cómo la influencia del artista Oscar Kokoschka fue un factor crucial en el origen de lo que el arte de David Lynch sería posteriormente. Sus éxitos cinematográficos vendrán de la mano de su gran obra “The Grandmother”, toda una revolución visual. Finalmente, en “El invisible hilo azul de David Lynch”, Nuria Vidal convierte sus frases en líneas rectas trazadas entre sus películas, siendo sus impresiones dentro de la estructura psico-sentimental orquestada por este opaco y esquivo director, ese impactante lápiz que nos dejará huella. “Universo Lynch”, un libro único sobre este director de cine único. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.