HYBRYDS “MISTRUST AUTHORITY & TECTONIC OVERLOAD” (Reseña / Review #171).

Reseña Cultural nº: 171 // Reseña Musical nº: 116

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 21 de mayo del año 2018 en la 24ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 24th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

HYBRYDS - MISTRUST AUTHORITY & TECTONIC OVERLOAD

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico polaco ZOHARUM por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: 2 CD’s en digipak de seis paneles, edición limitada de 500 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Marzo 2018
Sello discográfico: ZOHARUM
Código de referencia: ZOHAR 161-2
Tracklist: CD1 “MISTRUST AUTHORITY PROMOTE DECENTRALISATION”: 1- Noise2Trance (Instrumental Mix) // 2- You Are Doing It // 3- The Beast // 4- Dead Zombie Dance // 5- Ancient Brain // 6- I Walk Alone // 7- Virtual Reality // 8- Cortex Stimulation (Head Mix)
RECORDED LIVE: 30 november 1996, München, Germany: 9- Silence of the Noise // 10- Inside My Mind // 11- Whisper // 12- The Beast // 13- Noise2Trance
CD2 “TECTONIC OVERLOAD”: 1- Memory Doubler // 2- Going In // 3- Data // 4- Lo Tek // 5- Global Net // 6- Password // 7- Data // 8- Download // 9- Brain Wave // 10- Synapse // 11- Noise2Trance – Live // 12- Tidal // 13- Float // 14- Agony of the Machine // 15- Terminated

Artistas: Hybryds
Trabajo musical: Hybryds
Trabajo artístico: Sandy Viktor Nys
Datos técnicos: Álbum “Mistrust Authority Promote Decentralisation” remasterizado por TraumaSutra desde la cinta master original; tema “Noise2Trance – Live” del álbum “Tectonic Overload” grabado en Leipzig en el mes de mayo de 1997
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Álbum de culto, sobre todo en esta edición limitada en digipak 2CD

El pasado 28 de marzo, el prestigioso sello discográfico polaco ZOHARUM presentó oficialmente el espectacular álbum del grupo musical belga Hybryds “Mistrust Authority & Tectonic Overload” en formato digital y en una edición limitada de 500 unidades en digipak CD de seis paneles, engalanado con un impactante diseño creado por la propia Sandy Viktor Nys (Hybryds) basándose en la estética cyberpunk, pero con elementos mucho más siniestros, extremos y transgresores relacionados con la decadencia humana provocada por ese mundo tecnológicamente avanzado al cual nos dirigimos. Esta joya discográfica es una lujosa re-edición del álbum “Mistrust Authority Promote Decentralisation”, publicado originalmente en vinilo LP 12” por el sello islandés Something Weird en el año 1996, y del álbum “Tectonic Overload”, publicado en el año 1998 por el prestigioso sello discográfico alemán Ant-Zen en CD. Una de las características artísticas de este doble álbum que más les cautivará a los cultos lectores de Lux Atenea es su plano cultural relacionado con el universo literario y cinematográfico, basándose los temas del álbum “Mistrust Authority Promote Decentralisation” en textos del controvertido escritor y psicólogo estadounidense Timothy Leary, del escritor estadounidense-canadiense William Gibson, y en la obra “El Cortador De Cesped (The Lawnmover Man)” del famoso escritor estadounidense Stephen King, al igual que los temas del álbum “Tectonic Overload” están basados en la obra del creador del cyberpunk William Gibson, junto al influjo del Séptimo Arte de “Johnny Mnemonic” y “Star Trek”. Antes de analizar musicalmente cada uno de los temas que vertebran esta apasionante re-edición, quisiera resaltar especialmente el trabajo técnico de remasterización realizado por TraumaSutra a partir de la cinta master original del álbum “Mistrust Authority Promote Decentralisation”, ofreciendo una calidad en el registro sonoro que impresionará a los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya discográfica en digipak 2CD.

Sin más demora, comenzamos la audición del primer CD del álbum “Mistrust Authority Promote Decentralisation” adentrándonos en la devastadora atmósfera sonora industrial del tema “Noise2Trance (Instrumental Mix)”, donde colosales maquinarias convierten el poder propio de lo humano en algo insignificante, siendo el sampler “You Are Doing It”, la antesala de la contundente composición “The Beast” dentro de un aura tecnológica demoníaca donde el hacedor ha pasado a ser el esclavo devorado por sus propias creaciones, extendiéndose la siniestra sombra de “The Beast” hasta el tema “Dead Zombie Dance”, de base rítmica electrónica mucho más marcada y precisa para dar soporte a esta increíble estructura musical industrial absolutamente radical, basada en dos planos sonoros principales. En cambio, tras el sampler de “Ancient Brain”, en el tema “I Walk Alone” nos adentraremos en terrenos musicales mucho más experimentales mientras las distancias sonoras se alejan de nosotros hasta convertirnos en espectadores de esta locura high-tech de corte futurista, entrando posteriormente en la perspectiva cyberpunk con el sampler de “Virtual Reality” que nos conducirá repentinamente al preciosismo melódico del excelso tema “Cortex Stimulation (Head Mix)”, cerrando esta primera parte del CD para, a continuación, quedar fascinados con los cinco siguientes temas pertenecientes al impresionante directo del año 1996 ofrecido por Hybryds en la ciudad de Múnich (Alemania). Un universo sonoro cyberpunk que nos poseerá en cuanto el tema “Silence of the Noise” nos hipnotice mentalmente con este minimalismo sonoro de corte experimental, fundiendo estilos como el ambient, tribal e industrial en la evolución musical de esta extraordinaria composición. Una frialdad sensorial que quedará mucho más definida y marcada en el tema “Inside My Mind”, dentro de un tempo lento y pesado alrededor del cual irán girando pasajes sonoros conceptualmente etéreos, surgiendo la composición “Whisper” con una atmósfera tenue y difusa donde las brillantes luces de la tecnología quedan distorsionadas sin control alguno hasta que, de nuevo, el tema “The Beast” vuelva a hacernos sentir la esencia artística del grupo belga Hybryds en aquella época, y desembocar posteriormente en “Noise2Trance” para dar mayor impulso a este torbellino de emociones sintéticas.

Tras poner el segundo CD “Tectonic Overload” en el lector de CD’s del equipo de música, el tema “Memory Doubler” no cambiará en absoluto la atmósfera musical en la cual nos habíamos sumergido en el anterior CD. Una armonía que quedará rota definitivamente con las potentes bases rítmicas industriales que dan cuerpo sonoro al tema “Going In”, surgiendo modulaciones como entidades melódicas independientes más propias del estilo electro-experimental e, incluso, del noise. Tras el sampler de “Data”, las bases rítmicas se acelerarán en la composición “Lo Tek” con lo industrial y lo experimental fusionándose en un nuevo concepto: el concepto creativo Hybryds. A continuación, el dinamismo musical del tema “Global Net” nos ofrecerá un escenario sonoro versátil y dinámico en esta danza de la alta tecnología moviendo el mundo, apareciendo la composición “Password” con pasajes electrónicos puramente cyberpunk que nos conducirán al sampler cíclico de “Data”, antesala perfecta para resaltar el tema “Download” con una personalidad ambient e industrial inteligentemente amalgamadas, pasando a dimensiones psíquicas perfectamente recreadas en “Brain Wave” a través de una orquestación instrumental rotunda y radical donde el espíritu experimental es absolutamente magnético, transmitiendo con sumo talento un orden sonoro a este aparente caos que dará su último aliento en “Synapse”, mediante texturas industriales donde el chirrido de los metales, el óxido, y las chispas eléctricas desatadas crearán esta jungla futurista sentimentalmente fría. Posteriormente, el tema en directo “Noise2Trance – Live” nos permitirá disfrutar de la increíble capacidad del grupo Hybryds para crear vórtices sonoros futuristas en vivo, siendo impresionante y sorprendente que este grupo belga creara a finales de la década de los noventa obras tan adelantadas a su tiempo. Y si mezclamos en el crisol conceptual de Hybryds, lo industrial con el Sci-fi, y añadimos la filosofía cyberpunk, el resultado no podrá ser otro que el tema “Tidal”, siendo la transgresora composición “Float” la que nos sumerja en espacios abiertos donde la sensibilidad melódica del estilo tribal adquiere esta armonía evanescente, siendo “Agony of the Machine” el que mantenga ese estado de languidez, pero cambiando lo sensitivo por la inexpresividad de las máquinas en una decadencia progresiva de sus mecanismos magníficamente recreada en esta composición. Finalmente, dentro del más puro estilo transgresor atesorado por el grupo belga Hybryds, será el sampler del tema “Terminated” el que ponga el punto y final a esta mítica obra adelantada a su época. “Mistrust Authority & Tectonic Overload”, destacada joya de la corona dentro del excelso catálogo musical publicado por el sello discográfico polaco Zoharum. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HYBRYDS “THE RITUAL OF THE RAVE” (Reseña / Review #170).

Reseña Cultural nº: 170 // Reseña Musical nº: 115

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 11 de enero del año 2018 en la 13ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 13th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

HYBRYDS - THE RITUAL OF THE RAVE

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico polaco ZOHARUM por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Digipak 2CD, edición limitada de 500 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Septiembre 2017
Sello discográfico: ZOHARUM
Código de referencia: ZOHAR 151-2
Tracklist: CD1 «The Ritual Of The Rave»: 1- Red Lebanon // 2- Sjamanistic Dream (Ravemix) // 3- Icarus // 4- The Ritual Should Be Kept Alive (Part 3) // 5- Prometheus’ Quest For Fire // 6- Sjamanistic Dream (Computermix) // 7- Untitled
CD2 «Live Recordings, Unreleased And Compilation Tracks»: 1- Sign Of The Bull // 2- Love Is The Law // 3- Icarus // 4- Zoo Intro // 5- Call Of The Tuareg // 6- Hydra «Joy Of The World» // 7- Come Together // 8- Octahedron (7 Inch Version)

Artistas: Hybryds
Trabajo musical: Hybryds
Trabajo artístico: Sandy Viktor Nys
Datos técnicos: CD1 “The Ritual Of The Rave” remasterizado por TraumaSutra; CD2 «Live Recordings, Unreleased And Compilation Tracks» remasterizado por Magthea; temas del CD2 “Sign Of The Bull”, “Love Is The Law”, “Icarus”, “Zoo Intro” y “Call Of The Tuareg” grabado en directo el 25 de noviembre del año 1995 en Nijdrop (Bélgica); tema de Hydra «Joy Of The World» perteneciente al recopilatorio Antler «The Uncertain Future»; temas del CD2 “Come Together” y “Octahedron (7 Inch Version)” grabados en el año 1988
Composiciones musicales que escucharás mil veces: CD1 «The Ritual Of The Rave»: 2- Sjamanistic Dream (Ravemix) // 3- Icarus // 6- Sjamanistic Dream (Computermix)
CD2 «Live Recordings, Unreleased And Compilation Tracks»: 1- Sign Of The Bull // 3- Icarus

¡¡¡Impresionante re-edición del mítico álbum “The Ritual Of The Rave” del grupo belga de culto Hybryds, remasterizado por TraumaSutra!!! Publicado originalmente en el año 1995 a través del sello discográfico belga Daft Records, esta lujosa re-edición del álbum “The Ritual Of The Rave” fue presentada oficialmente el pasado mes de septiembre de 2017 por el prestigioso sello discográfico polaco ZOHARUM en formato digital y en una edición limitada de 500 unidades en digipak 2CD. Engalanado con un impactante diseño a cargo de Sandy Viktor Nys, miembro del grupo Hybryds, en la siniestra belleza de su portada se ha fusionado lo ancestral con lo industrial hasta llevarlo a los límites de lo psíquicamente inquietante y obscuro. Una fusión conceptual en la imagen como símil del eclecticismo creativo que ha caracterizado la obra discográfica de Hybryds en su prestigiosa carrera musical iniciada en el año 1984 (tribal, experimental, ambient, ritual…). Además, los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa re-edición también podrán disfrutar el tema «Joy Of The World», incluido en el segundo CD «Live Recordings, Unreleased And Compilation Tracks», perteneciente al proyecto musical Hydra formado por Sandy Nijs, Leen Smets y Frank T. Wallace. Brillantez artística, tanto en directo como en estudio de grabación, donde la genialidad musical de Hybryds ha quedado inmortalizada en esta re-edición destinada a convertirse en joya discográfica de referencia para los melómanos más exigentes y selectos dentro de la escena musical non-mainstream.

Una entrada en el universo sonoro Hybryds que dará comienzo con el tema “Red Lebanon” del primer CD «The Ritual Of The Rave», de pulsante entrada instrumental donde se funden lo tribal y lo experimental en esta línea musical con claras influencias sonoras inspiradas en Oriente Medio, llevándonos directamente hasta las olas dark-electro que emanan desde “Sjamanistic Dream (Ravemix)” para perfumarnos melódicamente con estos eclécticos pasajes sonoros puntualmente pincelados con lo instrumentalmente tribal, quedando el mítico tema “Icarus” como claro ejemplo de la esencia musical experimental que caracterizó a este grupo belga en aquella época. ¡¡¡“Icarus”, hipnótico ritual Hybryds!!! Ahondando conceptualmente en lo ritual, el fascinante tema “The Ritual Should Be Kept Alive (Part 3)” invitará a los melómanos lectores de Lux Atenea a un periodo de reflexión durante el solemne disfrute de su audición que desembocará en “Prometheus’ Quest For Fire”, donde la belleza sonora de Hybryds se volverá intensamente siniestra con este gótico pasaje melódico para piano que acabará fundiéndose también con lo tribal. Y saltar de lo tribal a lo ritual será solamente un paso en esta increíble composición, para luego sentir esta nueva perspectiva del tema “Sjamanistic Dream (Computermix)” con una personalidad melódica e instrumental ambient que resulta perfecta para recrear escenarios futuristas high-tech. Tras tres minutos de silencio, el tema “Untitled” aparecerá para poner el punto y final a esta obra musical incomparable, esperándonos el segundo CD «Live Recordings, Unreleased And Compilation Tracks» para su exquisito disfrute.

Los primeros cinco temas de este segundo CD fueron grabados en directo en el año 1995 (Nijdrop, Bélgica), siendo remasterizados por Magthea tras un impresionante trabajo técnico hasta ofrecernos esta extraordinaria calidad musical, por lo que su valor cultural para quienes somos fieles seguidores de Hybryds es incalculable. De forma inmediata, caeremos cautivados mentalmente con el hipnótico tema “Sign Of The Bull” donde los ecos arcaicos y lo fantasmagórico se fusionan en esta excelsa composición que, desde mi punto de vista, es lo más destacado y lo que más me ha sorprendido en este álbum re-editado. Sin perder su magia sacra, “Love Is The Law” dará continuidad a la mística sonora experimental que, con más de dos décadas transcuridas desde su interpretación en vivo, aún mantiene plenamente su vigencia cultural y su vanguardia musical en la actualidad, apareciendo posteriormente “Icarus” como exquisito lujo discográfico para sibaritas amantes de la música en vivo. Más de diecisiete minutos de talento interpretativo donde el grupo belga Hybryds desplegó toda su pasión en esta contundente demostración de entrega y de sensibilidad con la autenticidad del directo. Mucho más tenebroso surgirá el tema “Zoo Intro” en esta inteligente composición ambient adelantada a su tiempo que nos conducirá a “Call Of The Tuareg”, enlazando con los fundamentos conceptuales tribales de Hybryds en estos característicos pasajes instrumentales que marcaron su estilo de composición. Pero, de nuevo, la sorpresa musical volverá a aparecer con el tema «Joy Of The World» del proyecto musical Hydra ya mencionado en esta reseña, presentando en esta composición un estilo más cercano a las corrientes sonoras más convencionales de la época. Una luminosidad electrónica que perderá la sobrestructura de sus planos musicales en “Come Together”, tomando como base de la composición este oscilante plano electrónico sobre el cual aparecerán y se desvanecerán pinceladas sampler, ecos tribales, y voces distorsionadas en un estilo experimental que los melómanos fácilmente identificarán como propio de la década de los ochenta. Lo mismo sucederá con el tema “Octahedron (7 Inch Version)”, también del año 1988, pero con una estructura sonora más sencilla y cíclica que se prolongará en el tiempo hasta su ocaso final. “The Ritual Of The Rave”, augusta re-edición de esta legendaria joya discográfica del grupo belga Hybryds. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HYBRYDS “THE RITUAL SHOULD BE KEPT ALIVE” (Reseña / Review #169).

Reseña Cultural nº: 169 // Reseña Musical nº: 114

Reseña actualizada. Publicada el 8 de marzo del año 2015 en Lux Atenea.

HYBRYDS - THE RITUAL SHOULD BE KEPT ALIVE

Quiero dar las gracias al sello discográfico polaco ZOHARUM por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: CD en digipak de seis paneles, edición limitada de 500 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Febrero 2015
Sello discográfico: ZOHARUM
Código de referencia: ZOHAR 089-2
Tracklist: 1- The Ritual Should Be Kept Alive, Part 1 // 2- The Ritual Should Be Kept Alive, Part 2 // 3- The Ritual Should Be Kept Alive, Part 3 // 4- Wailing For The Fallen Angels
Artistas: Hybryds
Artistas invitados: Djen Ajakan Shean, Magthea, Vidna Obmana y Yasnaïa (performance)
Trabajo musical: Hybryds
Datos técnicos: “The Ritual Should Be Kept Alive, Part 1” fue grabado por Nico de Haan (Zandvliet, Bélgica) durante la performance del tema realizada el 28 de abril de 1991 en Etiquette Studio; los temas “The Ritual Should Be Kept Alive, Part 2 y 3” y “Wailing For The Fallen Angels” fueron grabados en cassette en el año 1991
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Excelsa joya discográfica

Espíritu ritual en estado puro. Así se presenta esta versión ampliada del mítico EP “The Ritual Should Be Kept Alive (1)” del grupo de culto Hybryds, presentada el pasado 5 de febrero a través del prestigioso sello discográfico polaco ZOHARUM en una edición limitada de 500 unidades en digipak CD de seis paneles. Su excelso diseño, que impresionará a los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya discográfica en su edición original, presenta una estética barroca en su definición y en su sobrecargada complejidad visual donde el individuo queda atrapado y superado por aquello que trasciende el tiempo y el espacio. Sin duda alguna, el diseño de esta compilación se ha convertido en uno de los más espectacularmente bellos, cromáticamente intensos, y simbólicamente armoniosos que haya publicado este sello hasta el momento. “The Ritual Should Be Kept Alive” atesora en su interior el espíritu musical primigenio de este grupo belga, con el valor artístico añadido de su música llevada en el año 1991 a la más espectacular performance, habiendo contado Hybryds en su representación con la colaboración profesional de ilustres artistas como Djen Ajakan Shean, Magthea, Yasnaïa o Dirk Serries bajo el mítico seudónimo de Vidna Obmana. Además, reunir las tres partes de “The Ritual Should Be Kept Alive” más el tema “Wailing For The Fallen Angels” en este recopilatorio, no hace más que aumentar el atractivo musical de esta lujosa edición para aquellos melómanos que se conmueven en cuerpo y alma con la más selecta música ritual, e Hybryds se ha erigido como uno de sus máximos exponentes desde principios de la década de los noventa. Iniciamos esta audición como ceremonia musical para disfrutar intensamente este álbum apolíneo con el tema “The Ritual Should Be Kept Alive, Part 1”, y su acuosa entrada en otra dimensión donde lo sacro empieza a poseernos con hierática energía, creciendo su influencia sonora en nuestro interior en “The Ritual Should Be Kept Alive, Part 2” dentro de un plano orientado a la introspección interior como despertar de la consciencia, estableciéndose ese lazo con lo universal y lo sagrado en este proceso constante de sensibilización y de revelación de la realidad desde el plano inconsciente. Profundizando aún más en ese terreno místico, “The Ritual Should Be Kept Alive, Part 3” se convertirá en una encrucijada donde convergen la densa perspectiva terrenal con la etérea evanescencia de lo ultraterreno mientras el individuo, en su centro, ha de elegir su camino a seguir conscientemente, ya sea guiándose de su experiencia o por su propio instinto para sortear los obstáculos que se presentarán en su inexorable destino. A continuación, el tema “Wailing For The Fallen Angels” extenderá el telón de clausura de este álbum a través de escenarios sonoros más complejos y definidos donde los espacios se pierden en el horizonte y lo etéreo se diluye en su esencia sublime de eternidad precipitada al vacío tras el quebrantamiento de la pureza divina, de ahí los vientos musicales obscuros e inquietantes que van presentándose en esta extraordinaria composición hasta su ocaso final. “The Ritual Should Be Kept Alive”, joya discográfica por excelencia dentro de la escena musical ritual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MONOCUBE “BLUE DUSK /// RED DAWN” (Reseña / Review #168).

Reseña Cultural nº: 168 // Reseña Musical nº: 113

Reseña actualizada. Publicada el 30 de octubre del año 2014 en Lux Atenea.

MONOCUBE - BLUE DUSK RED DAWN

Quiero dar las gracias al artista ANDRZEJ GLADUSHEVSKIYS (MONOCUBE) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Octubre 2014
Sello discográfico: MIDIRA RECORDS
Tracklist: 1- Blue Dusk // 2- The Sun That Never Was // 3- Red Dawn // 4- Sea Salt
Artistas: Andrzej Gladushevskiys
Trabajo musical: Andrzej Gladushevskiys
Diseño Artístico: Ksenia y Andrzej Gladushevskiys
Datos técnicos: Álbum grabado, producido y mezclado por Andrzej Gladushevskiy en Odessa; masterizado por Hort (Surma)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra maestra por excelencia

Lux Atenea 4 - 5

Mañana, día 31 de octubre, será presentado oficialmente el nuevo álbum “Blue Dusk /// Red Dawn” del artista Andrzej Gladushevskiys, alma máter de Monocube. Será publicado a través del sello discográfico alemán Midira Records en una elegante edición engalanada con esta seductora portada, creada por Ksenia y el propio Andrzej Gladushevskiys, donde la insinuación en un entorno predominantemente obscuro crea una mayor atracción visual en la estética fetichista en blanco y negro. En “Blue Dusk. Red Dawn”, los melómanos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de un impresionante y ecléctico trabajo musical vertebrado en cuatro temas donde las influencias sonoras ambient, experimental y dark-ambient presentan texturas, cromatismos y estructuras musicales de auténtica vanguardia. Una obscura delicia sensorial en clave sonora para embrujar la mente a través de espectaculares recreaciones con una dimensión y unas pinceladas musicales donde el detalle melódico es crucial en la evolución de cada composición. De esta forma, el tema “Blue Dusk”, de palpitante cuerpo sonoro, encuentra en su plano sonoro espectral esa vía conceptual tan especial donde los espacios se abren en medio de la oscuridad mientras la tenue luz no sirve más que para indicar un punto, una referencia, un camino de sombría calzada, apareciendo la extraordinaria composición “The Sun That Never Was” con una luminosidad tan apagada como los recuerdos en la mente del eterno, quedando un creciente vacío en el espíritu de quien anda por la vida sin rumbo ni sentido en su horizonte futuro. Un estado emocional de sensibilidad creciente que, en “Red Dawn”, parece irradiar el alma con cierta animosidad mientras recorre la gélida inmensidad fugazmente teñida en rúbeos colores de luz que conducirán a la áspera y desolada contemplación de lo sublime en “Sea Salt”, donde la belleza está íntimamente relacionada con la ausencia de vida y con el paisaje esculpido por vientos cargados con la ácida y corrosiva ceniza de la frustrada sabiduría. Pero, por encima de todo, el disfrute del álbum “Blue Dusk /// Red Dawn” lo he concebido más como un viaje por cada uno de los rincones de este universo artístico creado por Monocube, donde cada tema se presenta como una experiencia musical única en armonía absoluta con la totalidad, llevándome a un hipnótico estado de fascinación y de atracción que solamente un selecto número de álbumes han sido capaces de provocar en mí a través de su riqueza artística y conceptual dentro de esta escena. Sin duda alguna, una contundente y admirable muestra de virtuosismo y genialidad en esta obra maestra firmada por Andrzej Gladushevskiys. “Blue Dusk /// Red Dawn”, obscuro talento musical concentrado en este siniestro y embriagador álbum. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

DRUHÁ SMRT “UKHULTH” (Reseña / Review #167).

Reseña Cultural nº: 167 // Reseña Musical nº: 112

Reseña actualizada. Publicada el 18 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

DRUHÁ SMRT - UKHULTH

Quiero dar las gracias a P23 (SOMBRE SONIKS) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: CD Picture en ecopak con libreto de 8 páginas, limitado a 150 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: 2013
Sello discográfico: SOMBRE SONIKS
Código de referencia: SomSonCD01
Tracklist: 1- Call Ov Madness // 2- Bloodash // 3- Gator-Atavist // 4- Deconstruct Ion // 5- Dark One
Artistas: J. Spilka (voz y música) y L. Spilkova (vocalista)
Trabajo musical: J. Spilka
Diseño Artístico: L. Spilkova
Datos técnicos: Álbum grabado en Sombre Soniks Studios
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- Bloodash // 4- Deconstruct Ion

“Ukhulth” es el título del espectacular y sobrecogedor álbum de Druhá Smrt convertido ya en la primera publicación del sello discográfico SOMBRE SONIKS. Detrás del velado nombre de este proyecto musical checo llamado Druhá Smrt, cuya fuente de inspiración se encuentra en el misterioso y siniestro universo creado por el maestro Howard Phillips Lovecraft, se perfila un admirable estilo artístico englobado dentro de la música dark-ambient y ritual donde cada una de sus obscuras composiciones adquieren esa inconfundible textura sonora tan impactante como inquietante, y que embrujará irresistiblemente a los melómanos lectores de Lux Atenea afines a esta escena musical un tanto ocultista. Publicado en este año 2013 en una magnífica edición limitada de 150 unidades, el álbum “Ukhulth” incluye en su interior cinco catacumbas sonoras en cuyas profundidades los sentidos se sensibilizarán al extremo con el halo de la magia, quedando petrificados ante la colosal y angustiosa presencia de lo sobrenatural. Cinco viajes al interior de la arcana ultratumba poblada con arquetipos y símbolos metafóricos cuyo desvelo llevará al melómano a experimentar con sumo realismo esa pérdida de la consciencia de la realidad, sobre todo escuchando temas tan impresionantes como la hermética y luciferina “Call Ov Madness”, escenarios tan embriagadoramente siniestros como los que presenta la excelsa composición “Bloodash” (¡¡¡qué gótica grandeza musical!!!), nocturnas cúpulas abiertas al infinito que en “Gator-Atavist” se transforman en transmutadas consciencias, innovadores escenarios sonoros que evolucionarán dentro de una cíclica espiral espacio-tiempo en “Deconstruct Ion”, o retornos inexorables al misterio primigenio que, en el tema “Dark One”, cerrarán definitivamente esta puerta de entrada al mundo esotérico tan lejano y tan cercano a su vez al destino de la Humanidad. Sin duda alguna, el álbum “Ukhulth” se ha convertido en uno de los promocionales que más me ha impactado y sorprendido en este año 2013. “Ukhulth”, excelsa demostración de talento y de maestría musical desde tierras checas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NYTT LAND “Oðal” (Reseña / Review #166).

Reseña Cultural nº: 166 // Reseña Musical nº: 111

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 19 de mayo del año 2018 en la 23ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 23rd NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

NYTT LAND - Oðal

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Marzo 2018
Sello discográfico: COLD SPRING RECORDS
Código de referencia: CSR249CD
Tracklist: 1- Darraðarljóð – The Song of the Valkyries // 2- Ragnarök // 3- Midsommar // 4- Hávamál // 5- Norður – Yule Song // 6- Tagelharpa Song // 7- Deyr Fé – The Heritage // 8- Völuspá // 9- Sigrdrífumál – The Ballad of The Victory-Bringer
Artistas: Anatoly “Nordman” Pakhalenko (percusión, tagelharpa, programaciones, voces guturales y vocalista), Natalya “Krauka” Pakhalenko (tambor de marco, arpa de boca, silbato, voces guturales y vocalista), Vladimir Titkov (percusión, silbato, tin whistle, flauta dulce, flauta dulce tenor, y voz) y Sergey Silitcky (tambores, percusión y voz)
Artistas invitados: Yuri Pakhalenko (voz en el tema “Deyr Fé / The Heritage”), Viktor Romanenkov (coro de guerreros en el tema “Darraðarljóð”) y Nikolai Vlasov (coro de guerreros en el tema “Darraðarljóð”)
Trabajo musical: Anatoly “Nordman” Pakhalenko y Natalya “Krauka” Pakhalenko
Trabajo artístico: Abby Helasdottir (diseño), Vard Svanov
Datos técnicos: Temas grabados, mezclados y masterizados entre los meses de octubre de 2017 y enero de 2018 por Anatoly “Nordman” Pakhalenko en MKR-Media Studio (Omsk, Siberia, Rusia)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- Ragnarök // 3- Midsommar // 5- Norður – Yule Song // 6- Tagelharpa Song

Procedente de las deslumbrantes y misteriosas tierras siberianas, a finales del pasado mes de marzo, el grupo ruso Nytt Land presentó oficialmente su nuevo álbum “Oðal”, convirtiéndose en el cuarto LP de su carrera musical marcada siempre por la inspiración conceptual unida a lo arcano, a lo chamánico, y al culto ancestral, de ahí que su integración sonora de los estilos musicales ritual y folk presente esta precisa y detallada dimensión instrumental y lírica basada en textos mitológicos pertenecientes al norte de Europa. El álbum “Oðal” ha sido publicado a través del prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS en formato digital y en digipak CD de seis paneles, teniendo a Abby Helasdottir y Vard Svanov como protagonistas principales para el diseño de su portada, visualmente muy cercana a la estética de los álbumes metal escandinavos, sobre todo, si hacemos referencia al logo con el nombre del grupo. Retornando al plano musical, cada uno de los nueve temas que vertebran este álbum ha sido grabado en vivo sin muestras de prueba previa alguna, transmitiendo una autenticidad absoluta en el arte interpretativo como pocos grupos musicales son capaces de reflejar en sus obras. Y ese espíritu artístico movido por la pasión que muestra el grupo Nytt Land por la cultura tradicional ancestral, se siente plenamente durante la atenta audición y disfrute de este maravilloso y mágico trabajo musical. Chamanismo, rituales, y esencia sonora folk fusionándose con sumo talento en estos temas marcados por la espiritualidad y el misticismo arcano.

Iniciamos la audición del impresionante álbum “Oðal” con la atmósfera ancestral recreada en el primer tema “Darraðarljóð / The Song of the Valkyries”, configurando un escenario sonoro de potente impacto tribal donde lo mitológico y lo ritual adquieren matices ceremoniales propios de tiempos inmemoriales, apareciendo la fascinante mitología escandinava en el extraordinario tema “Ragnarök” para romper el exoterismo religioso, en pro de la comunión con la Madre Naturaleza a través del vínculo espiritual chamánico mediante este plano vocal gutural, acompañado melódicamente por instrumentos tradicionales que sorprenderán a los melómanos lectores de Lux Atenea afines a la escena folk y ur-folk. Tras la magia transmitida por el fuego de la hoguera y por la noche oscura, “Midsommar” aparecerá radiante, enérgico, e incontenible a la orilla del mar, y con la luz del día iluminando el fértil espectáculo de la vida sobre la faz de la tierra, destacando especialmente el contundente tempo de los instrumentos de percusión y el coro vocal femenino etéreo y aterciopelado que desembocarán en la mitología nórdica a través de los míticos versos del Edda que dan título al tema “Hávamál”. Recreación sonora de la obscuridad y de las tinieblas donde el sobrecogimiento interior es estimulado por la lírica sagrada en clave cultural islandesa, quedando el solsticio de invierno como fuente de inspiración del tema “Norður / Yule Song” hasta dar sentido artístico y forma musical a este ceremonial esencial en los ritos nórdicos. Una exaltación del espíritu tradicional ancestral que, en “Tagelharpa Song”, será precisamente el protagonismo sonoro del instrumento de cuerda Tagelharpa el que nos evocará melódicamente a otros tiempos, a otra era, a otra cultura antigua más íntimamente unida a la tierra y a la belleza sublime que nos ofrece la majestuosidad espiritual de la Madre Naturaleza. En cambio, en el tema “Deyr Fé / The Heritage”, será el concepto de herencia, de legado, lo que será recreado líricamente a través de la voz de Yuri Pakhalenko, el hijo de 4 años de Natalia y Anatoly, siendo la antesala de esta inmersión en la cultura nativa anclada en la preservación y conservación de esa herencia primordial, y con los coros femeninos de Natalya “Krauka” Pakhalenko, los vibrantes pasajes para arpa de boca, y los chamánicos planos vocales guturales configurando musicalmente este tema. Pero, en “Völuspá”, retornaremos al primer poema del Edda también conocido como “La Profecía Del Vidente ”, ofreciendo los instrumentos de percusión una potente base rítmica a esta composición minimalista dentro del estilo ritual, que se transmutará repentinamente al puro folk hasta desembocar en el tema “Sigrdrífumál / The Ballad of The Victory-Bringer” sin abandonar en ningún momento la mitología del Edda, clausurando este espectacular álbum con una virtuosa demostración del arte vocal gutural y de la sensibilidad interpretativa de Natalya “Krauka” Pakhalenko en su lírica. “Oðal”, la magia de la cultura ancestral en clave musical folk y ritual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VORTEX “AS GODS FALL” (Reseña / Review #165).

Reseña Cultural nº: 165 // Reseña Musical nº: 110

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 5 de julio del año 2018 en la 28ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 28th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

VORTEX - AS GODS FALL

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico CYCLIC LAW por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Junio 2018
Sello discográfico: CYCLIC LAW
Código de referencia: 126th cycle
Tracklist: CD 1: 1- Awakening // 2- Awareness // 3- War Is Coming // 4- The Slain // 5- Odhinn’s Wrath // 6- Hel On Earth // 7- Valhalla // 8- The Priestess // 9- A New World
CD 2: 10- Awakening II – Apoptose Remix // 11- Phanopoeia – Phelios Remix // 12- Transgression – Visions Remix // 13- Odhinn’s Journey – The Trail Remix // 14- Helsight – Vortex // 15- Awakening III – Vinur Remix // 16- Awakening IV – Empusae Remix // 17- Valhalla – Bergemann Remix // 18- Into The Void – Vortex // 19- Close To The Edge – Operation Cleansweep Remix

Artistas: Marcus Stiglegger
Artistas invitados: Michael De Victor
Trabajo musical: Vortex, y los remixes a cargo de Apoptose, Phelios, Visions, The Trail, Vinur, Empusae, Bergemann y Operation Cleansweep
Trabajo artístico: Nihil
Datos técnicos: Temas del álbum grabados desde el verano de 2015 hasta el invierno de 2017; masterizado por Frédéric Arbour en el año 2018
Composiciones musicales que escucharás mil veces: CD 1: 2- Awareness // 4- The Slain // 5- Odhinn’s Wrath // 7- Valhalla // 9- A New World
CD 2: 10- Awakening II – Apoptose Remix // 11- Phanopoeia – Phelios Remix // 12- Transgression – Visions Remix // 16- Awakening IV – Empusae Remix // l9- Close To The Edge – Operation Cleansweep Remix

El músico y productor de cine alemán Marcus Stiglegger, alma máter de Vortex, no deja de sorprendernos con sus nuevas propuestas artísticas y ese trasfondo psicológico en su mensaje que invita a la reflexión y al análisis profundo. Celebrando los diez años de carrera musical como Vortex dentro de la escena non-mainstream, el pasado 21 de junio presentó oficialmente su más reciente obra musical con el atrayente título “As Gods Fall”. Publicado a través del prestigioso sello discográfico CYCLIC LAW en formato digital y en una edición limitada de 500 unidades en ecopak 2CD de seis paneles con libreto de ocho páginas, la magna obra musical de Vortex “As Gods Fall” viene engalanada con un elegante diseño que lleva la firma artística Nihil, destacando sobre todo por la impactante imagen utilizada como portada del álbum donde el ataque mortal a la divinidad ha quedado perfectamente reflejado en su mensaje simbólico, centrado en esta ave dueña de los cielos cayendo tras haber recibido el certero disparo mortal. Con la tenebrosa imagen del ocaso solar en su trasfondo, visualmente implementada con siniestra armonía como metáfora de la oscuridad espiritual que surgirá tras la caída de los Dioses, esta lujosa edición del álbum en formato físico es sublimemente bella, como así podrán comprobarlo los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieren y atesoran estas selectas joyas discográficas en su colección musical privada, aumentando el valor cultural y artístico de su irresistible pasión por la edición física tocada emocionalmente por lo fetichista. Con el álbum “As Gods Fall”, Marcus Stiglegger completa musicalmente la trilogía iniciada en 2013 con su excelso álbum “Kali Yuga” (ya reseñado en Lux Atenea), y que tuvo su grandiosa continuidad en la segunda entrega titulada “Moloch” que fue presentada oficialmente en el año 2015. En esta ocasión, en “As Gods Fall”, Vortex ha podido contar con la colaboración profesional del artista Michael De Victor para definir con mayor belleza creativa y calidad interpretativa, los fascinantes temas que vertebran esta obra dividida en dos partes en esta edición: un primer CD con los nueve temas del álbum, y un segundo CD que incluye dos temas extras de Vortex más ocho remixes realizados por prestigiosos artistas como Apoptose, Phelios, Visions, The Trail, Vinur, Empusae, Bergemann y Operation Cleansweep. Un espectáculo sonoro e interpretativo de primer nivel donde el talento musical alcanza ese nivel de perfección y de emotividad que tanto amamos los melómanos dentro de la escena non-mainstream. Un eclecticismo musical que deslumbra, y donde estilos como el ritual o la impecable utilización sonora de drones, configuran estos entornos sonoros sublimes y siniestros que son perfectos para transmitir este Gotterdammerung musical. Y es que el álbum “As Gods Fall” está inspirado en la mitología nórdica basada en los antiguos textos poéticos de los Edda, tras haber realizado Marcus Stiglegger un viaje cultural por tierras escandinavas en 2015, buscando la raíz primigenia de los cultos religiosos practicados por las antiguas tribus establecidas en esta zona de Europa.

El excelso álbum “As Gods Fall” ha sido masterizado por Frédéric Arbour, alma máter del sello discográfico CYCLIC LAW, habiendo realizado un trabajo técnico de extraordinaria calidad en vista a la espectacular definición sonora que presentan cada uno de estos temas. Sin más demora, ponemos suavemente el primer CD del álbum en el equipo de música, y la hipnótica y siniestra audición del primer tema “Awakening” dará comienzo con esta inconfundible entrada musical ritual como antesala del despertar de lo colosal que, con el paso del tiempo, en esta evolución del plano ritual acabarán apareciendo pasajes instrumentales neoclásicos fluyendo pausadamente en el entorno. En cambio, el eclecticismo más innovador surgirá en el tema “Awareness”, entrelazándose el dark-ambient con el ritual mientras se mantiene el plano neoclasico junto a la instrumentación folk, quedando en un primer plano, este mágico pasaje melódico para guitarra que melancólicamente te termina embrujando. “War Is Coming” es más ambient en su amplio espectro sonoro, fusionándose rápidamente con texturas experimentales que le dan ese toque musical vanguardista mientras el drama va haciéndose más y más latente. El afilado sonido del metal, el atmosférico trasfondo ambient, y la lírica situada en un primer plano nos ofrecen este crescendo de tensión, con la violencia y la muerte empezando su terrorífica danza, apareciendo el tema “The Slain” como culminación musical de ese estado alterado que desembocará en la tragedia más terrible y en la ruptura absoluta de cualquier armonía, quedando el impresionante tema “Odhinn’s Wrath” como talentosa recreación de la omnipresencia divina desatando su furia sin posibilidad de clemencia alguna. Una integración perfecta de dark-ambient e industrial que nos domina mentalmente por su sublime intensidad, y que nos altera por la siniestra acción desatada. ¡¡¡“Odhinn’s Wrath”, obscuramente épico!!! Lanzados sin control alguno mientras el caos va ampliando su letal radio de acción, en “Hel On Earth”, lo demoníaco y lo fatídico unirán sus colosales fuerzas en pro de la destrucción, apareciendo lo infernal sobre la tierra materializado en un monstruoso ser proveniente del inframundo, llevándonos hasta el tema “Valhalla” donde las fuerzas supraterrenales van cediendo terreno y perdiendo poder. Impresiona el versátil talento musical mostrado por Vortex en el tema “Valhalla”, mientras el folk adquiere una riqueza melódica instrumental que te seduce y embriaga, derivando hacia el dark-ambient cuya sombra se proyectará en el siguiente tema “The Priestess”. Chamánico y ritual, aquí lo ceremonial se transforma en magia sagrada en manos de la sacerdotisa, de la Mujer Escarlata, acelerando el cambio hacia otro estado del plano existencial, de ahí el título del tema “A New World” que clausurará este primer CD. Con lo humano superando el colapso de los Dioses, una nueva era de trascendencia espiritual y física aparece ante los ojos de los individuos supervivientes liberados de la influencia y de la manipulación divina. El ser humano cara a cara ante su destino, sin limitaciones, ni barreras, ni condicionantes. Ya no existe justificación supraterrenal alguna, ni barreras morales religiosas. Sólo existe su responsabilidad ante las consecuencias de la aplicación de los frutos del Conocimiento y la aciaga aparición de actos envenenados por sus trágicos e irreparables errores.

Tras el fascinante viaje musical al universo Vortex anteriormente disfrutado, en el segundo CD encontrarán dos temas suyos inéditos junto a ocho remixes, iniciando su audición con el tema “Awakening II – Apoptose Remix” remezclado desde Alemania por Apoptose a través de esta suave integración de bases melódicas electrónicas en su estructura ritual. Posteriormente, “Phanopoeia – Phelios Remix” nos presentará esta siniestra sofisticación sonora del tema gracias al fértil talento del artista alemán Martin Stürtzer, alma máter de Phelios, llevándonos hasta el tema “Transgression – Visions Remix” donde Frédéric Arbour, alma máter de Visions, realiza una colosal redefinición de su estructura en clave puramente dark-ambient. Melódicamente folk aparecerá “Odhinn’s Journey – The Trail Remix” de la mano de The Trail, teniendo a su pasaje instrumental para cuerda como eje musical principal alrededor del cual fluyen tenues pasajes ambient, surgiendo el tema “Helsight” de Vortex con cavernosas texturas sonoras dark-ambient, con puntuales planos musicales rituales, y con estas espadas afilándose rítmicamente antes del conflicto bélico. Una nueva mirada al primer tema del álbum aparecerá en “Awakening III – Vinur Remix”, bajo la perspectiva artística de Vinur basada en un continuo melódico lánguido y evanescente que nos llevará hasta otra nueva visión musical de ese tema, siendo Nicolas Van Meirhaeghe, alma máter de Empusae, el encargado de redefinirlo estructuralmente en “Awakening IV – Empusae Remix” a través de un dinamismo más pulsante, contundente y sacro. Una dinámica musical que quedará en perfecta armonía con el siguiente tema “Valhalla – Bergemann Remix”, ya que Bergemann lo ha oscurecido, transformado su entorno en un escenario tenebroso que late de forma inquietante. Con el segundo tema inédito de Vortex, “Into The Void” nos rodeará y envolverá con este potente y enérgico estilo dark-ambient e industrial, e inexorablemente nos iremos acercando al tema que clausura este grandioso trabajo musical, presentando “Close To The Edge – Operation Cleansweep Remix” un violento espectro sonoro electrónico de carácter experimental gracias a Operation Cleansweep, adquiriendo su atmósfera ese halo infernal donde gritos desgarrados y chirridos metálicos les dejarán impresionados psicológicamente. Música electrónica high-tech de vanguardia y conceptualmente cercana a la visión extrema del noise, pero sin llegar a cruzar al otro lado de esa frontera. “As Gods Fall”, el deslumbrante cierre artístico de esta trilogía musical de Vortex (“Kali Yuga” – “Moloch” – “As Gods Fall”), convertida en esta lujosa edición publicada por el sello Cyclic Law en una joya discográfica destinada a selectos y pasionales melómanos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

C.3.3. (TEST DEPT.) “BALLAD OF READING GAOL – THE CACOPHONIETTA” (Reseña / Review #164).

Reseña Cultural nº: 164 // Reseña Musical nº: 109

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 3 de julio del año 2018 en la 28ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 28th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

C.3.3. (TEST DEPT.) - BALLAD OF READING GAOL - THE CACOPHONIETTA

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Junio 2018
Sello discográfico: COLD SPRING RECORDS
Código de referencia: CSR255CD
Tracklist: 1- Prologue – Ballad of Reading Gaol // 2- Movement I – Blood And Wine // 3- Movement II – Iron Town // 4- Movement III – Gallows Tree // 5- Movement IV – The Devil’s Own Brigade // 6- Reprise – Pit Of Shame // 7- Acousticon (Segregation Mix) // 8- Panoptix (Vermin Mix)
Artistas: Roz Corrigan (piano, teclados y gramófono) y Paul Jamrozy (vocalista, percusión y electrónica)
Artistas invitados: Noel Macken para la declamación de los poemas escritos por Oscar Wilde en su obra “La Balada de la Cárcel de Reading”
Trabajo musical: Música compuesta por C.3.3. y lírica escrita por Oscar Wilde
Trabajo artístico: Abby Helasdottir
Datos técnicos: Temas originalmente mezclados y remasterizados en One Cat Studios (Coldharbour Lane, Brixton, Lóndres, Reino Unido), masterización final para esta nueva edición realizada en el mes de mayo de 2018 por el maestro Martin Bowes en el mítico The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- Movement I – Blood And Wine // 4- Movement III – Gallows Tree // 6- Reprise – Pit Of Shame // 7- Acousticon (Segregation Mix)

Lux Atenea 4 - 4

Inicialmente publicado en el año 2011 a través del sello Satellitic Productions (incluyendo solamente cuatro temas), y reeditado en el año 2014 en formato digital por la misma compañía discográfica, el pasado 15 de junio, fue oficialmente presentada esta nueva edición remasterizada del impresionante álbum de C.3.3. (Test Dept.) “Ballad Of Reading Gaol – The Cacophonietta”, incluyendo dos temas adicionales como extras. Publicado por el prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS en formato digital y en digipak CD de seis paneles, el álbum “Ballad Of Reading Gaol – The Cacophonietta” viene engalanado con un atrayente diseño de estética vintage creado por Abby Helasdottir, convirtiendo su portada en un mosaico de imágenes de época que no son otra cosa que fotografías de personas detenidas para ser incluidas en ficheros policiales. C.3.3. está formado por el genial artista Roz Corrigan (piano, teclados y gramófono) y el talentoso artista Paul Jamrozy (vocalista, percusión y electrónica), cofundador del mítico grupo británico industrial Test Dept. de la década de los ochenta y noventa, habiendo podido contar en este espectacular álbum con la lujosa colaboración profesional de Noel Macken en la declamación de los poemas escritos por Oscar Wilde en su mítica obra “La Balada de la Cárcel de Reading”, realizado en un acto solemne justo en la misma celda donde estuvo encerrado Oscar Wilde. Ahora, retrocedemos en el tiempo e iremos al siglo XIX, a la era victoriana. Cuando el genial escritor británico Oscar Wilde (1854 – 1900) disfrutaba de su máximo éxito artístico entre el público y poseía una aureola artística de prestigio que traspasaba fronteras, obviando completamente las rígidas leyes morales reinantes en la sociedad británica, decide no ocultar públicamente su amor hacia Bosie (Lord Alfred Douglas), convirtiéndose en todo un escándalo y en el principio del fin de la fama hasta entonces alcanzada. Por ese motivo, Oscar Wilde acabará siendo condenado a dos años de trabajos forzados por cometer actos indecentes con personas de su mismo sexo, ingresando en la prisión de Reading (1895-1897). Paradojas de la vida, tan siniestro lugar se terminará convirtiendo en la obscura y dramática fuente de inspiración de dos de sus obras literarias más famosas: “De Profundis” y “La Balada de la Cárcel de Reading”, ambos libros ya reseñados en Lux Atenea. Unas obras literarias marcadas por la visión terrible y trágica de su caída a los infiernos que, en el caso en particular de su libro de poemas “La Balada de la Cárcel de Reading”, ha servido a C.3.3. para crear su grandiosa obra musical “Ballad Of Reading Gaol – The Cacophonietta” inspirándose en la ejecución en la horca de un condenado en la cárcel de Reading, que el propio Oscar Wilde vivió durante su estancia en prisión. Utilizando ese trágico momento como metáfora de la sociedad moderna, C.3.3. ha dado cuerpo sonoro a los impactantes poemas de Wilde, manteniendo su fuerza emotiva, su carga sentimental, su sensibilidad humana, y, sobre todo, su demoníaca esencia respecto al individuo atrapado inexorablemente por la sociedad. Un viaje sonoro y lírico impresionante, cargado de perdición y de aciago destino que los lectores de Lux Atenea podrán disfrutar con la máxima calidad sonora hasta ahora alcanzada en este álbum, gracias al excelso trabajo de masterización realizado por el maestro Martin Bowes en su mítico The Cage Studios a través de un admirable equilibrio sonoro y lírico, de un nivel de registro sonoro impecable, y de una nitidez musical 3D que les impresionará profundamente. Otra nueva delicatessen sonora firmada por el maestro Martin Bowes, y con la marca de excelsa calidad más prestigiosa dentro de la escena musical non-mainstream actual. ¡¡¡Chapeau, Martin!!!

Lux Atenea 4 - 5

Iniciamos la audición de este extraordinario álbum adentrándonos en el gélido y tenso tema “Prologue – Ballad of Reading Gaol” a través de un spoken-words puro transmitido con un estilo de declamación potente, condundente, trágico, y decadente, decorado sonoramente con un continuo tonal. A continuación, en la excelsa composición instrumental “Movement I – Blood And Wine”, quedaremos cautivados por esta fusión de luminosidad sonora ambient con demoniaca esencia dark-ambient, en un entorno poblado por esquivas presencias que provocan inquietud y que desembocarán en los escenarios sonoros industriales de “Movement II – Iron Town”, que son perfectos para recrear el pesado y constante avance de la sociedad moderna hacia la deshumanización. Su plano instrumental para percusión y su estilo en la interpretación lírica inmediatamente nos hace recordar al estilo neo-folk, pero es eso mismo, una apreciación, porque el estilo musical que engloba “Movement II – Iron Town” es industrial. Su fase final en clave musical y lírica será ideal para resaltar el épico dramatismo que proyecta el tema “Movement III – Gallows Tree”, potenciado por la contundente interpretación de estos poemas de Wilde mientras la presencia de la Dama Muerte se va haciendo más y más clara, más y más cercana, más y más lúgubre y tenebrosa, observando a los seres humanos cómo construyen esa horca destinada al condenado. El final del tema “Movement III – Gallows Tree”… ¡¡¡sobrecogedor!!! Cuando el demoníaco ritual da comienzo, lo infernal se manifestará en “Movement IV – The Devil’s Own Brigade” desde su inicio, siendo la lánguida interpretación sobrenatural de su lírica utilizando la técnica de reproducción sonora inversa, lo que nos ofrecerá este gélido escenario existencial más propio del talentoso cineasta David Lynch. Pero, en esta misma composicíon, todo irá derivando musicalmente hacia un potente estilo dark-electro marcado por la indefinición y la distorsión de su plano vocal, y, tras la tormenta, la tensa calma y el retorno a su ambientación inicial. En cambio, “Reprise – Pit Of Shame” traerá el sosiego y la quietud a través de un estilo ambient donde la luz se difumina en esta atmósfera cargada de espiritualidad si miramos únicamente su trasfondo, ya que el entorno que lo rodea es emocionalmente frío y distante. Aquí, el individuo es estigmatizado por una sociedad que termina señalándolo inmisericordemente como si fuera un chivo expiatorio, quedando la soledad como única compañía para ese ser aislado y denostado por el resto de los mortales. Mucho más áspero se presentará “Acousticon (Segregation Mix)” en su mensaje emocional fielmente recreado en esta composición de auténtica vanguardia, fusionando en su ecléctico arte musical el ambient con el dark-ambient, lo industrial con lo experimental, el high-tech con el minimalismo, hasta convertir a este tema en el más deslumbrante de este álbum. Un profundo desasosiego que nos llevará hasta “Panoptix (Vermin Mix)”, composición destinada a clausurar esta nueva edición del álbum “Ballad Of Reading Gaol – The Cacophonietta” con un contundente despliegue de talento musical en la composición, desplegando texturas y cromatismos sonoros marcados por la innovación conceptual más avanzada. Como apunte final y como información destinada a los cultos y melómanos lectores de Lux Atenea, el nombre C.3.3. de este proyecto musical está inspirado en el número de celda donde Oscar Wilde estuvo encarcelado en la prisión de Reading, utilizándose posteriormente esas mismas siglas en su obra “La Balada de la Cárcel de Reading” cuando fue finalmente publicada en el año 1898. “Ballad Of Reading Gaol – The Cacophonietta”, lírica decimonónica de auténtico lujo inteligentemente amalgamada con el ecléctico estilo musical de vanguardia de C.3.3.. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MAYUKO HINO “LUNISOLAR” (Reseña / Review #163).

Reseña Cultural nº: 163 // Reseña Musical nº: 108

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 23 de mayo del año 2018 en la 24ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 24th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

MAYUKO HINO - LUNISOLAR

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Abril 2018
Sello discográfico: COLD SPRING RECORDS
Código de referencia: CSR245CD
Tracklist: 1- Faintainhead // 2- Astral Travelling
Artistas: Mayuko Hino
Trabajo musical: Mayuko Hino
Trabajo artístico: Abby Helasdottir (diseño), Tash Helasdottir-Cole (fotografía)
Datos técnicos: Masterizado por el maestro Martin Bowes en The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)

Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical

Lux Atenea 4 - 4

Cuatro años han pasado desde la publicación del revolucionario e innovador álbum de debut “Akashic Records” (Shrine.jp, 2014) de la mítica artista japonesa Mayuko Hino. Pero, con este excelso segundo álbum titulado “Lunisolar”, su creativa alma sonora noise vuelve a deslumbrarnos con otra joya musical destinada convertirse en obra de referencia dentro de esta apasionante y desafiante escena non-mainstream. Y si a su indiscutible calidad musical le unimos el impecable y admirable trabajo técnico de masterización realizado por el maestro Martin Bowes en su mítico The Cage Studios (Coventry, Reino Unido), sin duda alguna es inevitable e inexorable hablar del álbum “Lunisolar” como una de las Obras Maestras Musicales más revelantes y pioneras de esta segunda década del siglo XXI. Presentado oficialmente el pasado día 23 de abril a través del prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS en formato digital y en CD, el transgresor álbum “Lunisolar” viene engalanado con un armonioso diseño creado por Abby Helasdottir con fotografía a cargo de Tash Helasdottir-Cole, donde se transmite visualmente esta fusión conceptual entre lo universal, lo selénico, y lo sublimemente bello capaz de atravesar el espíritu humano tan fácilmente como la luz de la Luna atraviesa un vidrio cristalino. Un diseño de portada perfecto para ser la carta de presentación de la base conceptual que ha dado origen a los dos temas que vertebran esta obra maestra: “Faintainhead” y “Astral Travelling”. Con el ser humano, con el individuo, con su Ego, alejado completamente de la fuente principal de donde han surgido estas dos potentes composiciones musicales, el noise adquiere esa aura de trascendencia de la mano de Mayuko Hino a través de estructuras sonoras únicas adelantadas a su tiempo, no ya años sino décadas. Los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya discográfica podrán escuchar, sentir y disfrutar esta ceremonia sonora noise absolutamente vanguardista, tanto por su cualidad artística como por su innovación instrumental, habiendo utilizado Mayuko Hino osciladores de seis-theremin que son una auténtica delicia sonora para los amantes de la música electrónica experimental. Por este motivo, el excelso álbum “Lunisolar” te deja ese regusto psíquico tras su audición que te abre la mente, que te seduce con la contundencia de este noise extremo e irreverente donde el Todo se expande libremente sin ataduras artísticas, ni limitaciones conceptuales, o leyes musicales que lo inmovilicen.

Lux Atenea 4 - 5

En esta búsqueda de nuevas fronteras sonoras non-mainstream, Mayuko Hino es una de la mentes más talentosas y geniales que hayan aparecido en esta escena musical, acumulando una larga experiencia artística que inició en el año 1990, al crear con los míticos artistas Hiroshi Hasegawa, Fumio Kosakai y Ryuichi Nagakubo el transgresor y avanzado Cosmic Coincidence Control Center (C.C:C.C.), para luego formar parte de los innovadores Mne-Mic, DFH-M3 y Transparentz, adentrándose incluso en performance extremas donde la visión posmoderna del cuerpo humano como proyección del Yo, de los sueños y de los deseos de individuo, y de su ruptura con el cuerpo sagrado tradicionalista, ha llevado a Mayuko Hino a concentrar y condensar esa ecléctica esencia artística en este nuevo álbum. Sin más dilación, este brutal y descarnado universo sonoro abre sus puertas con el tema “Faintainhead” arrancando con el estruendo de un motor a reacción a plena potencia, sumergiéndonos de lleno en este espectro musical donde las texturas electrónicas adquieren ese registro mecánico en perpetuo movimiento. Saturación y descarga sonora implacable que evolucionarán hacia escenarios extremos mientras trasfondos instrumentales minimalistas crean otro tempo mucho más lento y equilibrado como contrapunto musical a este estado de demolición existencial. Frecuencias y vibraciones aparecerán como inquietantes cantos de fantasmagóricos pájaros de cristal, mientras furtivos hilos desde el inconsciente van taladrando los deseos para hacerse con ellos. Una deriva psíquica traspasada por fuerzas inabarcables y totalmente desconocidas para la Razón que condicionaron el pasado, manejan el presente, y perfilan ese futuro aparentemente caótico e impredecible. En cambio, el tema “Astral Travelling” se presentará mucho más afilado y cortante desde el principio, con cromatismos sonoros oscilantes que desgarran la carne, siendo la energía sagrada la única que puede existir en este entorno pulsante donde las texturas sonoras recrean las variables influencias supraterrenales sobre el ser. Una visión de lo astral, de ese mundo intemporal íntimamente relacionado con el alma que, en manos de esta alquimista del noise, presenta un eclecticismo musical complejo cuyos amplios conceptos artísticos llegan a adentrarse conceptualmente en la música electrónica experimental y en el ámbito industrial. Pero el eje sonoro principal sigue siendo el noise, aumentando la potencia y los matices de su distorsionado espíritu mientras va atravesando capa energética tras capa energética en busca de ese universo oculto donde domina y pervive lo divino. El final de la composición “Astral Travelling”… ¡¡¡apoteósico!!! “Lunisolar”, cuando la vanguardia musical noise más innovadora es capaz de romper en mil pedazos cualquier prejuicio artístico que lo limite. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PENNY RIMBAUD “OH MAGICK KINGDOM” (Reseña / Review #162).

Reseña Cultural nº: 162 // Reseña Musical nº: 107

Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 27 de agosto del año 2018 en la 30ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 30th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK.

PENNY RIMBAUD - OH MAGICK KINGDOM

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Agosto 2018
Sello discográfico: COLD SPRING RECORDS
Código de referencia: CSR259CD
Tracklist: 1- Intro // 2- Act 1 // 3- Act 2 // 4- Act 3 // 5- Act 4 // 6- Act 5 // 7- Act 6 // 8- Act 7 // 9- Act 8 // 10- Outro
Artistas: Penny Rimbaud (vocalista y dirección musical)
Artistas invitados: Ian Vanek (batería), Matt Reilly (bajo), Louise Elliott (saxoy flauta), Kate Shortt (chelo), Jennifer Maidman (bajo sin trastes y vocalista para el personaje de Oberon), Grace McGee (vocalista para el personaje de Puck) y Geraldine Doulet (vocalista para el personaje de Titania)
Trabajo musical: Penny Rimbaud
Trabajo artístico: Abby Helasdottir
Datos técnicos: Álbum producido por Penny Rimbaud y Tony Barber; temas grabados y mezclados por Tony Barber, y masterizados por Harvey Birrell; temas remasterizados por el maestro Martin Bowes en the Cage Studios (Coventry, Reino Unido) para esta re-edición
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Álbum de culto, sobre todo en esta edición limitada

Lux Atenea 4 - 3

Una de las mentes renacentistas y transgresoras más importantes de la escena cultural non-mainstream de las últimas décadas es el poeta, filósofo, pintor y músico británico Jeremy John Ratter, el cual, ha cumplido sus 75 años de edad el pasado día 8 de junio en su más talentosa plenitud artística y conceptual. Bajo el seudónimo de Penny Rimbaud, Penny debido a su apodo universitario y Rimbaud en honor al ilustre poeta francés Arthur Rimbaud sobradamente conocido por los cultos lectores de Lux Atenea (recomiendo la lectura de las reseñas literarias publicadas hasta el momento en esta página cultural personal), desde la década de los ochenta ha venido presentado una serie de obras musicales (“Acts Of Love”, año 1984 / “Christ’s Reality Asylum”, 1992 / “The Death Of Imagination” 2001) cuyo ritmo de creación artística se ha acelerado en esta segunda década del siglo XXI (“Oh Magick Kingdom”, 2011 / “Yes Sir, The Truth Of Revolution”, 2016 / “Kernschmelze II – Cantata For Improvised Voice”, 2017), adquiriendo una prestigiosa aura cultural de esencia inconformista. Gracias a la admirable labor que viene realizando el prestigioso sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS dentro de la escena musical non-mainstream, el pasado 6 de agosto fue presentada oficialmente esta esperada re-edición de su obra “Oh Magick Kingdom”, originalmente publicada en el año 2011 por el propio artista Penny Rimbaud en una edición limitada de 60 unidades en CD firmadas y numeradas que el mismo financió (Exitstencil Press y Boo-Hooray). Una edición de culto agotada desde hace bastantes años, y que ve de nuevo la luz en este año 2018 a través del sello COLD SPRING RECORDS en formato digital y en ecopak CD de dos paneles. Engalanado con un intrigante diseño creado por Abby Helasdottir, en su portada en blanco y negro, la fuerza visual de la mirada penetrante y analítica se transforma en intensidad emocional transmitida enérgicamente en esta fotografía vintage aviejada estéticamente donde el rostro parcialmente oculto, salvo los ojos, da una mayor profundidad psíquica a su impacto mental. Con Penny Rimbaud como vocalista y encargado de la dirección musical, en el álbum “Oh Magick Kingdom” pudo contar con la colaboración profesional de músicos y artistas de prestigio como Ian Vanek (batería), Matt Reilly (bajo), Louise Elliott (saxoy flauta), Kate Shortt (chelo), Jennifer Maidman (bajo sin trastes y vocalista para el personaje de Oberon), Grace McGee (vocalista para el personaje de Puck) y Geraldine Doulet (vocalista para el personaje de Titania), hasta ofrecer esta virtuosa interpretación instrumental y lírica de cada uno de los temas inmortalizados en esta magnífica re-edición en ecopak CD, que hará las delicias de los melómanos lectores de Lux Atenea amantes del dark-jazz más transgresor y ecléctico con pinceladas industriales, pasajes rock de la década de los setenta, y trasfondos melódicos de música contemporánea. Sin duda alguna, una preciosa re-edición en ecopak CD de imprescindible adquisición.

Lux Atenea 4 - 4

Me ha impresionado la audición, re-audición y análisis de cada uno de los diez temas que vertebran esta obra maestra. Durante la escritura de esta reseña, como analista musical non-mainstream, he de reconocer que me ha encantado sumergirme en la atmósfera creativa que dio como fruto final al radiante álbum “Oh Magick Kingdom”. Retrocedamos hasta la primavera del año 2011. La banda neoyorkina Japanther, formada por Ian Vanek y Matt Reilly, en su paso por Reino Unido son invitados por Penny Rimbaud para que realicen unas grabaciones improvisadas en su propio estudio Dial House (Essex), estando Penny Rimbaud ausente durante ese periodo de tiempo. Cuando finalmente escucha los temas allí grabados, queda impresionado y, junto al ingeniero de sonido Tony Barber, lo convertirán en la base musical que se transformará en la raíz sonora de lo que será el álbum “Oh Magick Kingdom”. A nivel lírico, Penny Rimbaud ya había escrito algunos poemas para esta obra y, con la influencia musical de lo grabado, tomando como referencia literaria a las extraordinarias obras literarias “La Tempestad” (obra ya reseñada en Lux Atenea) y “El Sueño De Una Noche De Verano” del ilustre maestro inglés William Shakespeare (de ahí la presencia de los personajes Oberon, Puck y Titania en esta obra musical), y bajo la influencia de la famosa ópera “El Sueño De Una Noche De Verano” del augusto músico y compositor británico Benjamin Britten (1913 – 1976), Penny Rimbaud dio a tan magna obra este sublime cuerpo artístico multidisciplinar escribiendo sus últimos poemas, en los cuales ha reflejado con nítida pasión al eterno conflicto emocional humano donde se entremezclan los deseos y el amor, creando tensos e inestables claroscuros existenciales en los cuales los propios individuos se ven inmersos a lo largo de su vida. Si a todo ello le unimos el excelso trabajo de remasterización realizado por el maestro Martin Bowes en The Cage Studios (Coventry, Reino Unido), demostrando una vez más con su minuciosa labor y con su elegante equilibrio en el nivel de registro por qué es el aurifex sonoro más prestigioso dentro de esta escena musical underground actual, el acabado artístico final de esta espectacular re-edición del álbum “Oh Magick Kingdom” es sencillamente impecable. Innovación conceptual, talento en la composición musical y en su interpretación, brillantez lírica, y vanguardia artística perfilan cada uno de los temas del álbum “Oh Magick Kingdom” hasta convertirlo en una obra musical intemporal.

Lux Atenea 4 - 5

Iniciamos la apasionante audición de estos veintisiete minutos de arte musical eclécticamente puro, adentrándonos en la primera composición “Intro” donde su entrada industrial dará paso al minimalismo experimental y, de ahí, lírica y música contemporánea protagonizada instrumentalmente por el chelo se incorporarán a su estructura sonora, abriendo completamente el espectro musical como una muestra clara del espíritu innovador de Penny Rimbaud reflejado en esta obra. A partir de aquí, los siguientes ocho actos de convierten en una grandiosa serie de composiciones musicales con una duración cada una que varía entre uno y dos minutos, comenzando por el primer acto “Act 1”, donde se mantiene como trasfondo melódico al chelo mientras alrededor de la estructura empiezan a oscilar pasajes dark-jazz que evolucionarán en “Act 2” hacia una languidez propia del rock de los setenta, desembocando en “Act 3” para diluirse sonoramente en este océano sonoro ambient de corte etéreo que resalta la lírica protagonizada por Titania, cambiando abruptamente el estilo ante la llegada del dark-jazz más impetuoso y noctámbulo. A continuación, en “Act 4”, la fusión sonora de todos los estilos musicales anteriormente mencionados será absoluta hasta crear esta tensión ambiental donde nada es lo que parece, nada es lo que aparenta, serenándose todo en el siguiente acto ya que, en “Act 5”, la deriva a lo sublime adquiere una belleza instrumental y lírica admirable donde el idioma inglés adquiere mayor fuerza emotiva en su declamación. Con el dark-jazz retornando a su protagonismo musical al final de “Act 5”, la entrada en nuevas estructuras sonoras eclécticas será inmediata hasta que “Act 6” y “Act 7” se conviertan en un todo. Una transformación conceptual que llegará a su culmen sonoro en “Act 8”, dejando paso a la lírica para que tome el peso de la composición. Como clausura de auténtico lujo, los más de nueve minutos de duración del tema “Outro” nos invitarán a sumergirnos en un estilo dark-jazz depurado, pasional e innovador que hará las delicias de los melómanos lectores afines a esta escena tan noctámbula y cosmopolita. “Oh Magick Kingdom”, la esperada re-edición de esta delicatessen musical absolutamente transgresora dentro de la escena non-mainstream más relevante en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.