DARGAARD “IN NOMINE AETERNITATIS” (DRAENOR PRODUCTIONS, 2000) (Reseña #1195).

Reseña Cultural nº: 1195 // Reseña Musical nº: 1034

Reseña actualizada. Publicada el 8 de mayo del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: DRAENOR PRODUCTIONS, 2000
Edición comentada: CD con libreto de 12 páginas (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Dark Horizons // 2- Underworld Domain // 3- Pantheon in Flames // 4- The Infinite // 5- Temple of the Morning Star // 6- Caverna Obscura // 7- Only the Blind Can See // 8- In Signo Mortis // 9- The March of Shadows // 10- In Nomine Aeternitatis // 11- The Seas of Oblivion

Formado por Tharen (Alexander Opitz) y Elisabeth Toriser, el grupo musical austriaco Dargaard presentó en el año 2000 el que sería su segundo álbum musical titulado “In Nomine Aeternitatis”, tras la publicación de su álbum de debut “Eternity Rites” en 1998 también en el prestigioso sello discográfico austriaco Draenor Productions. “In Nomine Aeternitatis” es un álbum producido por el propio Alexander Opitz, además de grabarlo, mezclarlo, y masterizarlo junto a Georg Hrauda en Tornstudio Hoernix durante el año 1999. Dargaard participaría en el diseño de este precioso libreto de siniestra belleza gracias a las magníficas fotografías realizadas por Carmen Eigner, destacando especialmente su portada de fuerte impacto visual. Todos los temas que vertebran el excelso álbum “In Nomine Aeternitatis” fueron compuestos por Tharen entre los años 1998 y 1999 tanto en el apartado lírico como en el musical, exceptuando la lírica del primer tema “Dark Horizons” escrita por Alkaios von Mytilene. En el álbum “In Nomine Aeternitatis”, los melómanos lectores de Lux Atenea disfrutarán con la audición de esta espectacular demostración de talento y de genialidad artística de incomparable belleza protagonizada por Tharen con sumo talento. Composiciones musicales únicas cuya esencia conceptual perfectamente puede englobarse dentro de la escena dark-wave, debido a su marcado estilo neoclásico de inspiración ethereal. Once temas que exaltan el espíritu, que elevan nuestra consciencia hacia planos existenciales más elevados donde nuestros sentidos se expanden hacia el infinito gracias a la sublime voz clásica de la cantante Elisabeth Toriser, mientras la belleza etérea de su sugerente registro vocal se apodera de nuestra alma para emocionarla y sensibilizarla. Como analista musical, valoro muy especialmente al álbum “In Nomine Aeternitatis” como una las más preciadas joyas discográficas que todo melómano lector de Lux Atenea ha de tener en su colección musical, si le apasiona la música más selecta que se haya publicado dentro de esta escena. Escuchar el álbum “In Nomine Aeternitatis” te garantiza la audición de nobles composiciones musicales inspiradas en el sentimiento más puro, en la dimensión sonora más armoniosa dentro de la esencia humana idealizada y elevada hasta niveles celestiales.

Iniciamos la audición de esta obra maestra sumergiéndonos en la atmósfera mística del tema “Dark Horizons”, mientras nos dirigimos hacia un horizonte tenebroso guiados por la voz sacra de Elisabeth Toriser rumbo a nuestra propia odisea existencial. Tras esta intensa entrada musical de corte épico, el tema “Underworld Domain” se presentará mucho más calmado y etéreo a través de una de sus composiciones musicales más bellamente decoradas en este álbum, y donde el registro vocal y la sensual modulación que Elisabeth Toriser nos ofrece en esta interpretación, te lleva a ese paraíso mítico donde el Bien y el Mal se ocultan en cada uno de sus rincones esperando atrapar a las almas perdidas. Es imposible que un auténtico melómano no quede hechizado por el tema “Underworld Domain” mientras lo escucha, mientras el lenguaje de la música irradia directamente el alma. Tras un evanescente final de tema, la apoteosis instrumental de “Pantheon in Flames” nos llevará con fuerza, intensidad, y energía hasta “The Infinite” y su grandioso trasfondo trascendente. “The Infinite” es una composición que ofrecerá a los melómanos lectores de Lux Atenea afines al neoclasicismo de corte sacro, ese expansivo y sublime vigor sonoro donde el espíritu es incitado a brillar con radiante luz ante la contemplación de lo inmortal. Pero si el tema “The Infinite” sobrecoge, la siguiente composición “Temple of the Morning Star” te mece con sus místicas oleadas sonoras hasta que el tema “Caverna Obscura” vuelva a sensibilizar el alma con esta preeminente composición interpretada con maestría por la adorable y dulce voz de Elisabeth Toriser, adueñándose de nuestra mente y espíritu. Ya avisé a los lectores de Lux Atenea que, en “In Nomine Aeternitatis”, estamos ante uno de los álbumes musicales más excelsos que se hayan publicado dentro de la escena dark-wave en su vertiente neoclásica y ethereal.

Posteriormente, el reino de las sombras aparecerá ante nuestros ojos mientras el tema “Only the Blind Can See” se convierte en su melódica atmósfera sonora, quedando como antesala musical de otra grandiosa composición como es “In Signo Mortis”. En el tema “In Signo Mortis”, la música gótica de corte neoclásica consigue alcanzar ese plano sonoro excelso y mucho más elevado donde su vibrante espíritu musical consigue armonizarse en perfecta conjunción con nuestra alma, expandiendo el aura hasta sus límites máximos. Grandiosidad instrumental que parece renacer del espíritu compositivo germano procedente del siglo XIX, y donde la voz de Elisabeth Toriser continuará irradiándonos con la fuerza de lo etéreo. Es imposible que el tema “In Signo Mortis” no les emocione, salvo que tengan el alma y el corazón completamente fríos y muertos. Tras haber sido poseídos por el embrujo vocal de Elisabeth Toriser en “In Signo Mortis” (no creo que se les olvide el título de este tema a partir de ahora), “The March of Shadows” llegará con esa calma que siempre se presenta tras las fuertes tormentas existenciales. Una composición instrumental magnífica, y que parece invitarnos a contemplar el viaje de las almas impuras hacia ese Purgatorio donde han de renovarse para poder volver a brillar. A continuación, el tema “In Nomine Aeternitatis” y su belleza siniestra tan marcada nos obligará a adentrarnos en las oscuras aguas del destino donde la grandeza o la perdición nos estarán esperando, desembocando finalmente en el tema “The Seas of Oblivion” que pondrá este ambiente celestial a tan impresionante álbum, fundiéndose lo mítico y lo humano en un Todo como ineludible paso previo a la eternidad. Sin duda alguna, “The Seas of Oblivion” es uno de los mejores temas que haya escuchado como inolvidable final de un álbum. “In Nomine Aeternitatis”, en palabras sencillas y muy claras, no hay álbum musical que se pueda comparar a esta obra maestra de Dargaard. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALLERSEELEN “RAUHE SCHALE” (AORTA / AHNSTERN, 2010) (Reseña #1194).

Reseña Cultural nº: 1194 // Reseña Musical nº: 1033

Reseña actualizada. Publicada el 24 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias al genial artista GERHARD HALLSTATT (ALLERSEELEN) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: AORTA / AHNSTERN, 2010
Edición comentada: Digipak CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: I- Wo Ist Das Leben // II- Diese Nähe Ist Gefahr // III- Die Klänge // IV- Sturmlied // V- Jede Welle // VI- Ob Auch Mein Herz So Funkelt // VII- Rauhnachtkamerad // VIII- Die Berge Werden Leer Sein // IX- Herbstlied // X- Rauhnachtsalz // XI- Ruhig Blut // XII- Dein Herz Schlägt Aufwäerts // XIII- Das Feuer Fragt // XIV- Die Sehnsucht Aber Bleibt // XV- Niemandsland // XVI- Schlussbild

Como analista cultural, cuando abro la edición discográfica de una nueva obra musical y me encuentro con las ilustres palabras del Gran Maestro Friedrich Hölderlin (1770 – 1843) presidiendo el álbum, mejor entrada cultural no puedo tener antes de empezar a escribir su reseña. Este ha sido el caso del nuevo álbum de Allerseelen “Rauhe Schale”, que he recibido como promocional en el apartado de correos por cortesía de Gerhard Hallstatt. Si a su elegante y exquisito gusto literario le unimos estos temas musicales donde la belleza artística más sublime ha sido el origen de su inspiración, inevitablemente, el espíritu del Romanticismo alemán de principios del siglo XIX va a terminar apoderándose de nuestra alma más tarde o más temprano tras quedar exaltado con pasión. Bajo el influjo de los imponentes paisajes montañosos visitados por Gerhard Hallstatt, en este nuevo álbum de Allerseelen, los melómanos lectores de Lux Atenea podrán respirar atmósferas propias de los bellos paisajes austriacos, búlgaros, croatas, griegos, italianos, y eslovenos en un viaje sonoro que ahonda en lo iniciático y en lo hierático. De esta forma, el extraordinario álbum “Rauhe Schale” se desplegará mentalmente ante nosotros con el reflejo de lo grandioso, de lo inabarcable, de lo poderoso. Fuerzas ctónicas y de la naturaleza en estado puro que Gerhard Hallstatt ha sabido destilar artísticamente en el crisol de su mente creativa para luego impregnar con ellas cada una de estas notas musicales, cada una de estas melodías, cada lírica que otorga vida al espíritu de estos temas en nuestro cerebro. A nivel instrumental, para dar cuerpo musical a este nuevo álbum, Gerhard Hallstatt ha contado con la colaboración de relevantes músicos de indiscutible profesionalidad y rigor artístico como Marcel P. (bajo), Dimo Dimov (guitarra y piano), Meri Tadic (violín), Lisa (coros), y la conocida y aclamada Annabel Lee (violín), todos de sobra conocidos por los cultos lectores de Lux Atenea. Embelleciendo visualmente este admirable álbum, todas las fotografías incluidas en esta edición discográfica han sido tomadas in situ por el propio Gerhard Hallstatt, y para el diseño artístico de esta nueva obra ha contado con la fascinante creatividad estética desarrollada con maestría por HaateKaate, ofreciendo esta imagen acorde con el soplo mágico que envuelve e ilumina esta obra. Sublime presentación de su contenido artístico a través de las imágenes donde se ha logrado armonizar en admirable equilibrio, su contenido musical y la raíz conceptual que lo ha inspirado.

Respecto a su estilo musical, como analista musical me niego a etiquetarlo como alpine-folk, como otros medios han comentado, porque me parece conceptualmente muy limitado de miras ya que puede llevar a un falso concepto, o a una idea musical confusa a los melómanos lectores de Lux Atenea que no conozcan la grandeza musical compuesta por Allerseelen. Y, con más razón aún, si no han escuchado esta magna obra o sus excelsos trabajos musicales anteriores. Si desean que analice y defina a qué estilo musical pertenece el álbum “Rauhe Schale”, perfectamente lo podemos incluir dentro de la escena neofolk actual debido al amplio arco conceptual que está adquiriendo año tras año. Eso sí, les aviso que “Rauhe Schale” es muy ecléctico y vanguardista por la estructura musical que presentan muchos de sus temas, ya que hablamos de composiciones con un concepto innovador, con un carácter sonoro propio, y con una base melódica sólida y muy marcada. Sin más demora, iniciamos su audición con el poderoso tema “Wo Ist Das Leben” que nos hablará sobre la seguridad interior amenazada por nuestros miedos y por nuestros temores desatados, hasta que aparezca el entendimiento superior y profundo situado más allá de lo racional en “Diese Nähe Ist Gefahr”. A continuación, el tema “Die Klänge” se recreará en el dolor del Ego subyugado que pasa a transformarse poco a poco en fuente de placer para la persona, siendo el siguiente tema “Sturmlied” el que nos haga vibrar al movernos en medio de vigorosas y enérgicas fuerzas. Posteriormente, en “Jede Welle”, el inconsciente será iluminado por esa luz obscura que llega desde el exterior a través de la mirada despierta que todo lo capta, mientras en el tema “Ob Auch Mein Herz So Funkelt”, los sentidos empiezan a situarse en su límite sensitivo y el espíritu en su máxima sensibilidad. Pero será en “Rauhnachtkamerad” donde el propio Ego vea su regia energía aplacada al presentarse en medio de lo colosal, reflejando el tema “Die Berge Werden Leer Sein” esa belleza sublime existente en los paisajes de alta montaña mientras nos alejamos del apego al rodearnos de solemnidad. Con el tema “Herbstlied” expandiéndose a nuestro alrededor, será el individuo el que se vea inmenso en lo imponente pese a su débil presencia física y a su absoluta fragilidad en comparación con las poderosas fuerzas de la naturaleza que le rodean. Un entorno que le llevará a la introspección al contemplar lo caduco y decadente que, también, son manifestaciones de lo bello.

El tema “Rauhnachtsalz” es mucho más místico, mucho más intenso, expandiendo nuestro espíritu más allá de lo que el intelecto puede llegar a delimitar y comprender en la vida cotidiana, siendo los ambientes electrónicos del tema “Ruhig Blut” los que terminen reflejando esos límites rotos en la mente racional. Con el espíritu industrial dando vida al tema “Dein Herz Schlägt Auswärts”, se convertirá en la vía musical perfecta para sentirse vital porque nuestro destino universal nos está llamando, y, entrando posteriormente en el tema “Das Feuer Fragt”, el ser pasará a ser iluminado por la majestuosidad de lo divino, despertando a un nivel de consciencia superior. Posteriormente, en “Die Sehnsucht Aber Bleibt” se producirá el encuentro entre lo infinito y el Yo, únicamente fusionables en presencia de lo ilimitado, de lo divino, quedando el tema “Niemandsland” como mensaje moral de desapego que ofrecerá ese cauce psicológico fundamental para poder adentrarse en lo sublime y, de esta forma, poder beber de sus fuentes de Sabiduría. Cerrando este colosal álbum, el tema “Schlussbild” ha sido elegido para poner el punto y final a través de esta composición instrumental donde el piano es su protagonista melódico principal, y donde la estética y la ética solamente encontrarán su forma y su sentido final en el interior de cada uno. En esas profundidades insondables del abismo interior. Como apunte final en esta reseña, quisiera destacar que en su libreto se haya traducido la lírica al idioma inglés en la mayoría de estos temas, lo que permite que las personas no familiarizadas con el idioma alemán podamos entender el significado y el mensaje contenido. Un detalle de Allerseelen con su público que le agradecemos, y que muchos otros artistas y grupos musicales no anglosajones podían imitar en el libreto de sus álbumes publicados porque, si la lírica de sus temas está escrita en su idioma nativo, lo queramos o no, el latín del siglo XXI es el inglés. La lingua franca actual. El inglés es el idioma dominante a nivel internacional, permitiéndote el poder hablar e intercambiar ideas con cualquier persona independientemente del lugar geográfico donde resida o esté en ese momento. En resumidas cuentas, tengo en mis manos un excelso álbum engalanado con un precioso diseño, unos grandiosos temas musicales que transmiten su sublime belleza a quien los escucha y, además, ha sido traducida su lírica al inglés. ¿Qué más se puede pedir? Bueno, sí. Como analista musical puedo pedir una sola cosa más: poder ver a Allerseelen en directo en España interpretando estos excelsos temas. “Rauhe Schale”, cuando la experiencia musical es un don artístico, nacen álbumes así de excepcionales de la mano de Allerseelen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FOUNDATION HOPE “THE FADED REVERIES” (COLD MEAT INDUSTRY, 2006) (Reseña #1193).

Reseña Cultural nº: 1193 // Reseña Musical nº: 1032

Reseña actualizada. Publicada el 6 de mayo del año 2007 en Lux Atenea.

FOUNDATION HOPE, LA NUEVA ESPERANZA DENTRO DEL DARK-AMBIENT (y 2ª Parte).

Publicado por: COLD MEAT INDUSTRY, 2006
Formato: CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Intro: Those who preach peace // 2- Redemption reversed // 3- Channelling hope and fear // 4- Confined in weary // 5- Burdened // 6- Illusionconsumer // 7- Purging discontent // 8- Redeem us now // 9- Noli me tangere // 10- Outro: Sink to unrest

Foundation Hope firmó con el mítico sello discográfico sueco Cold Meat Industry para la publicación de su nuevo álbum “The Faded Reveries”, dejando atrás al sello francés Divine Comedy que editó su álbum “A Call To All Redeemers” anteriormente reseñado en este especial musical. “The Faded Reveries” es el título de su segundo álbum, y ya desde la propia compañía discográfica Cold Meat Industry han informado sobre la inminente publicación de su tercer álbum en este mismo año, y que llevará por título “Tunes For The Wounded”. Por experiencia, mientras no se inicie su distribución oficial, “The Faded Reveries” continuará siendo el más reciente trabajo de Foundation Hope ya que hay ocasiones donde de lo previsto a lo editado, puede demorarse un tiempo prolongado. El planning discográfico no siempre se ajusta a la realidad dentro de esta escena, dependiendo de muchos factores para su publicación oficial en formato físico. Retornando a un álbum tan espectacular como “The Faded Reveries”, fue concebido a mediados del año 2005 por el genial artista Joep Smaling, siendo editado el pasado año 2006 al igual que el álbum “A Call To All Redeemers”, que fue creado musicalmente entre los años 2003 y 2004. Fundamentado en una visión más individualista y en una perspectiva existencial más solitaria, en esta nueva obra, Foundation Hope da un giro radical a la particular visión de nuestro mundo ofrecida por Joep Smaling en su anterior trabajo, alejándonos un poco del entorno y del condicionamiento material. En “A Call To All Redeemers”, los melómanos lectores de Lux Atenea se adentrarán en escenarios ocultos a primera vista, mucho más intensos e irracionales, y que incluso pueden llevar a esa peligrosa desconexión del mundo real tantas veces utilizada como eficaz arma psicológica por diversas organizaciones pseudoespituales. Cuando la manipulación mental juega con lo trascendente, con lo espiritual, con los sentimientos y con la falsa paz interior, es fácil que se convierta en la semilla de un fundamentalismo bárbaro e intransigente pese a que sus protagonistas sientan todo lo contrario, viéndose a sí mismos como elegidos destinados a una obra divina de relevancia universal. En estados psicológicos de esta naturaleza, las dificultades y los sufrimientos son tomados por estos falsos iniciados como retos y pruebas a superar, resultando muy difícil su reorientación personal y social. Así es nuestro complejo, salvaje, y caótico mundo. Así se perfila internamente nuestra Pax del Bienestar, un inmenso laboratorio de seres acobardados, o de personas exaltadas y extremistas, y cualquiera de estas dos corrientes da pánico por su apatía y vacuidad espiritual, o por su fanatismo e irracionalidad absolutas.

Sin más demora, la voz decaída que se presentará en el tema “Intro: Those who preach peace” se convertirá en el preludio del siguiente tema “Redemption reversed”, donde lo psicofónico se entremezcla musicalmente con lo neoclásico hasta ofrecernos esta oscura belleza sonora que inexorablemente nos abrazará hasta el final del álbum de forma posesiva. Posteriormente, los lejanos ecos del tema “Channelling hope and fear” nos llevarán a retiros espirituales, a cerrar los ojos, a abstraer la mente sumergidos en estos falsos sorbos del Grial místico. En cambio, en el tema “Confined in weary”, el sobresalto se transformará en la tumba, en el descanso eterno, en esa supuesta paz de la que tanto se habla como panacea de la armonía, y de la cual tanto se desconoce en su auténtica dimensión espiritual. Siendo el tema “Burdened” la erosión, el desgaste provocado por lo esperado y no recogido, en “Illusionconsumer” lo aparentemente vital será cabalgar a lomos de la ilusión, pero qué precipitado y accidental es desmontar de tan salvaje bestia. A continuación, “Purging discontent” se revelará como las magulladuras y el descalabro sufridos por aquel al que le vendieron castillos en el aire donde poder vivir en armonía, y siguiendo la afilada senda del tema “Redeem us now” llegaremos a “Noli me tangere”, esa roca aspirante a lo eterno que termina desprendida de la pared del acantilado, y cuya caída al abismo sólo es más que el presagio del desplome de otra roca. Los melómanos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con la audición del tema “Noli me Tangere” porque es la composición musical más enigmática y atrayente de este álbum. Un eco melodioso en el vacío. Como extensión del telón de clausura, el tema “Outro: Sink to unrest” aparecerá con las últimas palabras de aquel que llegando hasta los límites máximos del significado del lenguaje, terminó dejándolo a un lado al quedarse muy corto en la descripción de sensaciones y sentimientos. En el álbum “A Call To All Redeemers” hemos visualizado lo externo, ahora en “The Faded Reveries” nos hemos adentrado en lo interior bajo la manipulación exterior. Como analista cultural, ya tengo ganas de escuchar la próxima obra artística de Joep Smaling para saber cómo nos va a sorprender, y qué nuevo camino existencial ha hallado para prender la chispa que origina la llama de su inspiración musical. “The Faded Reveries”, no pierdan de vista esta nueva línea conceptual dentro de la escena dark-ambient llamada Foundation Hope. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FOUNDATION HOPE “A CALL TO ALL REDEEMERS” (DIVINE COMEDY RECORDS, 2006) (Reseña #1192).

Reseña Cultural nº: 1192 // Reseña Musical nº: 1031

Reseña actualizada. Publicada el 7 de mayo del año 2007 en Lux Atenea.

FOUNDATION HOPE, LA NUEVA ESPERANZA DENTRO DEL DARK-AMBIENT (1ª Parte).

Publicado por: DIVINE COMEDY RECORDS, 2006
Formato: CD, edición limitada de 500 unidades (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Gelatenheid // 2- Seul contre tous // 3- Let us sleep // 4- Void aesthetics // 5- Sympathy entrophy // 6- Tiny black needles // 7- Nowhere melodies // 8- To all our empty fields

Por fin he podido conseguir estas dos excepcionales obras musicales concebidas por el talentoso artista Joep Smaling, alma máter de Foundation Hope. Con la ironía convertida en lenguaje musical de la mano de este genio sonoro, a los cultos lectores de Lux Atenea les resultara conocidas sus referencias artísticas más directas tras haber quedado impresas en los libretos que acompañan a estas preciosas ediciones discográficas: Bukowski, Houellebecq, Rosellini, Céline… Hasta el nombre elegido por Joep Smaling para convertirse en tarjeta de presentación de este nuevo proyecto sonoro, Foundation Hope, para destacar dentro de la escena musical donde los melómanos más sensibles a los vientos conceptuales del dark-ambient encuentran lo más puro e innovador, no es otra cosa que una cruel sátira de ese movimiento moral pseudo-religioso existente en nuestro mundo cuyo afán no es otro que tratar de vendernos y de condicionarnos con ciertas corrientes sociales y espirituales marcadas por el “buen rollito” y por el “paz y amor” cargados de cobarde inocencia humana, oníricas realidades sociales, y supuestos mundos civilizados más propios de la fantasía infantil que de la pura realidad madurada por la experiencia, siempre amarga en su revelación. Como analista cultural, sé que no faltarán las críticas de quienes al leer esta reseña, sentirán burladas sus más que firmes creencias, pero creo que las diferentes sociedades creadas por el ser humano vienen siendo la misma desde que el mundo es mundo, y salvo ciertos matices, lo único que sí ha cambiado radicalmente es el escenario geográfico y tecnológico donde se vienen desarrollando. A nivel humano y psicológico, es obvio que para algunas personas es muy fácil usar la táctica de esconder la cabeza como los avestruces frente a los problemas que les aquejan, y mucho más cuando se vive en una sociedad del bienestar cuya bonanza en bienes de consumo puede llegar a atontar al sabio más sabio si bajara la guardia en su plano existencial. Desde el principio de los tiempos, para el ser humano lo cómodo siempre ha sido lo más sencillo y atractivo aunque luego no haya sido la elección más adecuada o lo más inteligente. Las emociones y los sentimientos versus la Razón y la Lógica. Por este motivo, existen grandiosas obras musicales como “A Call To All Redeemers” o “The Faded Reveries” cuya esencia analizaré en este especial dedicado a Foundation Hope, y donde sus cualidades artísticas y conceptuales dentro de la escena dark-ambient son de lo más relevantes en la actualidad.

Foundation Hope vio la luz en el año 2003 y, desde entonces, su raíz conceptual de vanguardia se ha venido hundiendo más y más profundamente en la visión del drama y de la tragedia íntimamente unidas a la existencia humana. Sus obras musicales son el reflejo sonoro de la crueldad convertida en acto de vida por el propio ser humano, y de ese abandono y de esa soledad que toda persona respira y percibe en este mundo siempre inhóspito. Por este motivo, durante la audición de los álbumes de Foundation Hope se respira y se siente la desesperanza, la crudeza vital, la aspereza emocional, el sinsentido de una existencia incómoda cuya mirada al horizonte sólo contempla la oscuridad absoluta. Tal vez sublimes trabajos musicales como “A Call To All Redeemers” estén destinados a desembrujarnos del hechizo de Maya en el cual estamos inmersos, para empezar a mirar un poquito más allá en nuestro interior para poder encontrar esa ansiada luz salvífica tan esquiva como oculta. Sin más demora, iniciamos la audición de este álbum con el tema “Gelatenheid”, adentrándonos en el complejo mundo conceptual definido por el artista Joep Smaling a través de aires sonoros de corte neoclásico, trasfondos musicales épicos, y mensajes premonitorios sobre el abandono y la desolación que nos esperarán en el tema “Seul contre tous”. Tras salir de esas ruinas, lo tenebroso hará acto de presencia mientras escuchamos el tema “Let us sleep”. Una oscuridad que crecerá poco a poco en nuestros sentidos hasta que la dominante influencia del tema “Void aesthetics” termine por imponerse de forma solemne, ceremoniosa, sublime. En cambio, el tema “Sympathy entrophy” es confusión, violencia, sufrimiento, rabia… “Sympathy entrophy” es la agresión transformada en lenguaje sonoro, el grito de guerra de la brutalidad. Y cuando la falsedad silba, el sonido que se oirá es “Tiny black needles” con voces angelicales que no siempre son el preludio de la luz, de la liberación, porque a veces una inocente sonrisa puede ocultar la inminente tragedia. A continuación, el tema “Nowhere melodies” alejará todo lo violento, cambiándolo por la vacuidad. La adrenalina será suplantada por el desánimo, y nunca se sabe qué es peor, si lo estático o lo excesivamente agitado. De nuevo, la solemnidad volverá a presentarse en el tema “To all our empty fields” como clausura de auténtico lujo para este viaje musical nada placentero o relajante. O, a lo mejor el dark-ambient le relaja. De todo hay en la viña del señor, y para gustos, los colores, en este caso, colores sonoros un tanto siniestros en su belleza artística. “A Call To All Redeemers”, primera parada musical en este especial de Lux Atenea dedicado Foundation Hope, y sólo quinientas unidades físicas originales editadas discográficamente para poder sentir este álbum plenamente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.