ECHØ “EX” (ECLECTIC REACTIONS RECORDS, mayo 2022) (Reseña / Review #1601).

Reseña Cultural nº: 1601 // Reseña Musical nº: 1313

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico vasco ECLECTIC REACTIONS RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional digital.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: CARA A: 1- You Fucking Cowards // 2- I Hope, I Wish
CARA B: 3- Becoming. Giving Up // 4- Go Fuck Yourself
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- I Hope, I Wish // 3- Becoming. Giving Up

echo - ex cover

A principios del pasado mes de mayo fue presentada oficialmente esta ópera prima de la artista guipuzcoana Echø. El impresionante álbum “Ex” es una contundente demostración de talento musical bajo la influencia de estilos como el industrial, techno, postindustrial, y la electrónica experimental. Temas musicales llevados a su definición conceptual final en clave ecléctica para poder definir estas estructuras donde los cromatismos sonoros son densos y obscuros, llevándonos a escenarios musicales de fuerte impacto sensorial de donde emanan atmósferas opresivas bajo el decadente influjo existencial de la perspectiva industrial. Publicado a través del prestigioso sello discográfico vasco Eclectic Reactions Records en formato digital y en una lujosa edición limitada de 35 unidades en cassette numeradas a mano y con sorpresa en su interior, el álbum “Ex” viene engalanado con esta imagen de portada inequívocamente industrial donde lo urbano deja de mostrar su lado más amable, transformándose en un entorno hostil marcado por la deshumanización y el nihilismo moderno. Visualmente, todo es emocionalmente gélido en esta portada, destacando los neones en este vagón de metro vacío mientras iluminan esta estancia de forma fría y desangelada con su luz blanca, y con la fotografía en blanco y negro amplificando este mensaje por su crudeza cromática. A nivel musical, los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran este grandioso álbum de debut de Echø podrán disfrutar intensamente los cuatro temas musicales que vertebran esta obra, llevándoles a experimentar esas sensaciones tan especiales que nos transmiten las obras artísticas de vanguardia. Sin duda alguna, el álbum “Ex” les dejará profundamente impresionados.

echo - ex - cassette

Sin más demora, iniciamos la audición de esta grandiosa obra con el primer tema de la cara A titulado “You Fucking Cowards”, adentrándonos suavemente en este escenario industrial donde la tensión se empieza a intuir mientras estos vibrantes planos sonoros irradian peligro. Cuando el martilleo mental aparezca para aplacar el impulso, la entrada de estos chirriantes cromatismos sonoros industriales no hará más que aumentar la angustia y el dolor interior hasta que surja el sudor frío en la frente. En “You Fucking Cowards”, la lírica es un mantra que se repite a lo largo de todo el tema, estando destinado al castigo y al sometimiento mental porque trata de subyugar a quien lo escucha al minar cualquier atisbo de iniciativa o de voluntad propia. En su parte final, la entrada de pasajes musicales industriales más extremos se convertirá en un agresivo e implacable proceso de borrado mental que conducirá a la desconexión psíquica del entorno. Posteriormente, en el tema “I Hope, I Wish”, el desarrollo sonoro será completamente distinto al mostrarse inicialmente con una estructura musical minimalista que irá perdiendo su sentido conceptual según va haciéndose más compleja. En “I Hope, I Wish”, los espacios son mucho más abiertos que en el tema anterior, pero su frialdad emocional es brutal, sobre todo con la aparición de planos sonoros radicales que descargan su intensidad con furia absoluta y, aunque en su trasfondo aparezca este vibrante plano sonoro que parece suavizar esta atmósfera, en el fondo, no hará más que saturar este escenario hasta prácticamente asfixiarlo. Desde su inicio, en “I Hope, I Wish” se siente la brillantez artística de la obra de vanguardia, pero es en su evolución sonora donde los melómanos lectores de Lux Atenea se sumergirán en estas nuevas aguas conceptuales donde lo innovador te posee y te embruja mentalmente.

echo - ex - pic1

En la cara B de la cassette, el tema “Becoming. Giving Up” desplegará su siniestra belleza sonora estableciendo esta dimensión distorsionada que rompe conceptos preestablecidos o ideas preconcebidas sobre la esencia postindustrial de vanguardia. En “Becoming. Giving Up”, Echø presenta texturas musicales propias de la escena experimental mientras lo industrial se queda en un segundo plano. Cuando la tormenta sonora techno y postindustrial se desencadene con absoluta rotundidad, el placer de esta audición no hará más que incrementarse hasta convertir a este tema en la joya de la corona de este álbum. ¡¡¡“Becoming. Giving Up”, delicatessen artística en clave experimental, techno, y postindustrial!!! Con el tema “Go Fuck Yourself” extendiendo el telón de clausura del álbum, esta entrada sonora propia del dark ambient será la antesala musical de una tenebrosa amalgama artística donde la experimentación sonora es inquietantemente cristalina en su inicio, transformarse posteriormente en un entorno industrial de lo más agresivo por su impulso posesivo y avasallador. Aumentando la entrada de nuevos planos sonoros extremos, la saturación del espectro llevará al tema “Go Fuck Yourself” hasta la frontera que separa lo industrial del noise sin traspasarlo, quedando todo convertido en este torbelino musical que inexorablemente todo lo atrae y devora. “Ex”, desde la preciosa ciudad vasca de Vitoria-Gasteiz, el talento musical de la artista Echø deslumbra con este virtuoso eclecticismo conceptual que la sitúa dentro de la vanguardia en esta escena. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ECHØ - EX - ECLECTIC REACTIONS RECORDS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON”, DAVID OVASON (Reseña #1600).

Reseña Cultural: 1600 // Reseña Literaria: 259
Reseña actualizada. Publicada el 25 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3438-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

la arquitectura sagrada de washington

En este año 2009 se puede empezar a ver muy claramente que, tras la publicación de “El Símbolo Perdido”, nueva obra escrita por Dan Brown, la ciudad de Washington no volverá a ser vista como antes. La capital de los Estados Unidos de América parece haber sido concebida, arquitectónicamente hablando, como una representación simbólica de la unión entre el Cielo y la Tierra. Con edificios creados en lugares muy determinados, inaugurados en fechas muy señaladas por acontecimientos astrológicos muy concretos, con disposiciones de calles, avenidas, y edificios emblemáticos formando símbolos muy claros si los uniéramos con líneas rectas en un plano de la ciudad… todos estos sorprendentes e incuestionables datos fueron estudiados, analizados, y descritos por el investigador David Ovason a finales del siglo XX en esta obra que se ha convertido en una de las joyas literarias dentro del campo de la investigación. En “La Arquitectura Sagrada de Washington”, David Ovason mostrará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que lo adquieran cómo la capital de los EE.UU y algunos lugares muy determinados, fueron señalados muy claramente por los primeros colonos europeos que llegaron a estas tierras debido a la importancia de su trasfondo esotérico.

Lux Atenea 4 - 5

Lo primero que quiero decir antes de analizar este libro más al detalle, es que aquí, las casualidades son tantas que es imposible dar otra respuesta como contestación a unas preguntas que irán apareciendo desde las primeras páginas. Aquí no se habla de interpretaciones sobre un tema o una circunstancia. Aquí se habla de una realidad arquitectónica de significado esotérico, cuyos símbolos corroboran un origen mistérico relacionado con el Conocimiento oculto atesorado por la sociedad secreta de los masones. Si los cultos lectores de Lux Atenea investigan un poco sobre la pertenencia a la Masonería de los principales líderes estadounidenses que han gobernado este país desde su independencia, comprobarán cómo el porcentaje de masones dentro de las diferentes administraciones, gobiernos, y presidencias ha sido siempre muy elevado. Lo mismo ha sucedido con destacadas personalidades relacionadas con las empresas más poderosas del país, con los hombres más ilustres dentro del mundo de la Cultura, con científicos, con las figuras más destacadas dentro del mundo de los medios de comunicación más importantes… en resumidas cuentas, estamos ante una presencia importante de la Masonería en niveles políticos, sociales, y económicos cruciales para dar forma a los Estados Unidos de América tal y como lo conocemos en la actualidad. Sin el ideal masónico, y sin la indeleble presencia de sus miembros a lo largo de su historia, EE.UU sería muy diferente, al igual que la ciudad de Washington, su capital.

Lux Atenea 4 - 4

El lector comprobará cómo en la colina perteneciente a un terrateniente al comienzo de la llegada de los primeros colonos a esta zona, y que sería bautizada curiosamente con el nombre de Roma (todavía se conserva el papel original que así lo certifica), siglos después, esa misma colina se convertiría en un lugar simbólico muy relevante en el futuro nacimiento de la nación más poderosa del planeta, y, por consiguiente, de su capital. También, en estas páginas hallarán respuesta a la pregunta sobre por qué Washington D.C. tiene el record mundial como ciudad con más representaciones zodiacales públicas en su área, con más de treinta en total (la segunda ciudad en el mundo con más representaciones zodiacales públicas es Londres con cuatro). También tiene el mayor horóscopo del mundo esculpido en mármol, y en el centro de la ciudad se llegan a concentrar hasta veinte de estos zodiacos públicos. ¿Por qué esta insistencia en la representación astrológica en la capital de los EE.UU? Además, lo zodiacal pasa a ser una cuestión casi anecdótica si lo comparamos con otros hechos cruciales en la historia arquitectónica de esta ciudad.

Lux Atenea 4 - 3

Sus principales estatuas conmemorativas y edificios fueron concebidos desde perspectivas simbólicas basadas en hechos futuros relacionados con la astronomía y la astrología. De esta forma, eclipses lunares, paso de cometas muy determinados por el cielo, alineamientos planetarios concretos… señalan fechas muy precisas en las cuales estos elementos arquitectónicos se inauguraron para pasar a formar parte del paisaje urbano de la capital y, además, con una presencia muy destacada en algunos de estos casos. En otros, en cambio, su significado simbólico y su relevancia quedaría más desapercibida (con intencionalidad o no) dentro de esta ciudad marcada por la belleza de sus edificios y monumentos. Representaciones zodiacales, acontecimientos astrológicos… ¿quedan más elementos de trasfondo esotérico en la ciudad de Washington sin comentar todavía? Por supuesto. En este libro, David Ovason no ha olvidado estudiar la historia y el significado simbólico de elementos arquitectónicos tan emblemáticos como el impresionante Obelisco de la ciudad, la belleza de la Casa del Templo, el salón de estatuas del Capitolio, la Biblioteca del Congreso, el Auditorio Ministerial, el edificio de la Comisión Interestatal de Comercio… en un amplio y profundo estudio de esta arquitectura cuya marca esotérica queda claramente explicada a través del espíritu masón que lo ha concebido. Con el análisis de este libro, al culto lector de Lux Atenea le remarco esta obra fundamental para poder separar lo real de lo ficticio en el libro “El Símbolo Perdido” de Dan Brown, porque no tiene ni punto de comparación entre estos dos libros. “La Arquitectura Sagrada de Washington”, una ciudad unida a estrellas y constelaciones muy determinadas a través de su arquitectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON DAVID OVASON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“THE HUNGER (El Ansia)” TEMPORADA 1 – CAPÍTULOS 7, 8 y 9 (6, 21 y 5 en el orden original de la serie) (Reseña / Review #1599).

Reseña Cultural nº: 1599 // Reseña Media nº: 14
Reseña actualizada. Publicada el 7 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a TEMA DISTRIBUCIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Directores: ERIK CANUEL, TOM DEY
Guión: CRAIG MILLER, MARK NELSON; GERALD WEXLER / THÉOPHILE GAUTIER; CLAIR NOTO / GRAHAM MASTERTON
Actores principales: Curtis Armstrong, Kim Feeney, Penny Mancuso; David La Haye, Audrey Benoit; Sally Kirkland, Karen Elkin, Colin Ferguson
País: CANADÁ – REINO UNIDO Año: 1997 Productora: SCOTT FREE PRODUCTIONS / TELESCENE FILM GROUP / THE MOVIE NETWORK Duración aprox.: 90 minutos
Publicado en España por: TEMA DISTRIBUCIONES AÑO: 2011 Formato: DVD (PACK PRIMERA TEMPORADA – 7 DVD´s + POSTER)

DVD 3: Capítulo 7 “Habitación 17” (Room 17) // Capítulo 8 “Clarimonde” // Capítulo 9 “Suite Nupcial” (Bridal Suite)
EXTRAS: Making of. // Trailer

the hunger season 1 dvd 3

Gracias a la cortesía de la empresa audiovisual Tema Distribuciones al enviarme este promocional en DVD de la edición original de la primera temporada de la serie “The Hunger (el ansia)”, con sus episodios sin censurar, en Lux Atenea puedo rendir homenaje a esta mítica serie de televisión con sumo placer. Tres nuevos capítulos presentados con estilo y con este halo de misterio por el actor Terence Stamp en esta nueva entrega de cine fantástico y de terror de auténtico lujo. Volvemos a hacer entrada al mundo del misterio con el intrigante episodio titulado “Habitación 17”, dirigido por Erik Canuel y guión a cargo de Craig Miller y Mark Nelson, donde un vendedor llamado Bart Brookman (papel interpretado por el actor Curtis Armstrong) aparece en plena noche en el Hotel Limbo para alquilar una habitación, la número 17, tras haber pasado un día de trabajo para olvidar y allí poder ver un canal erótico en la televisión por cable, botella en mano. En este canal de televisión aparecerá una provocativa y dominante stripper llamada Carla (actriz Kim Feeney), que le excitará. Incomprensiblemente, este vendedor comprobará que puede hablar directamente con ella aunque esté al otro lado de la pantalla de televisión. Inicialmente confundido, de la incredulidad pasará a la acción tras haber conseguido una impresionante venta siguiendo los consejos de ella. Al día siguiente cuando se despierta en la habitación, piensa que todo ha sido un sueño y decide regresar a casa con su mujer, Shelly Brookman (actriz Penny Mancuso), pero, tras una fuerte discusión termina regresando a la misma habitación del hotel para volver a encontrarse con la stripper. El problema vendrá cuando las siguientes propuestas que le dé le lleven a realizar actos criminales, y todo se vaya complicando. Una atrayente historia con ese punto de credibilidad que le otorga este entorno urbano y moderno aparentemente cotidiano, y donde destacan especialmente la extravagante y patética decoración de la habitación 17, la impresionante escena donde la stripper sale de la pantalla de televisión, o la hilarante escena donde el vendedor pide ayuda al encargado del hotel cuando la stripper Carla se encuentra en dificultades.

THE HUNGER TEMPORADA 1 poster

A continuación, el fascinante episodio “Clarimonde”, dirigido por Tom Dey y guión de Gerald Wexler basado en la historia escrita por el maestro literario del siglo XIX Théophile Gautier, nos sumergirá en este argumento de corte onírico situado en la ciudad canadiense de Quebec en pleno siglo XIX. Allí, un sacerdote llamado Romuald (actor David La Haye) lleva varios días sin poder dormir obsesionado con la presencia de una mujer que lo sugestiona antes de ser ordenado sacerdote. Una vez concluida la ceremonia, es destinado a una zona muy pobre de Canadá tras haberse suicidado el párroco del lugar y, poco tiempo después, es informado que la mujer de un aldeano llamada Clarimonde (actriz Audrey Benoit) está a punto de morir, comprobando que es la misma mujer que le perturbaba. Romuald se encontrará en una encrucijada entre sus deseos y su vocación religiosa donde la pasión descontrolará totalmente su vida debido a los recurrentes sueños carnales que empieza a tener, realizando actos que van en contra de los principios de la Iglesia. ¿Será Clarimonde un súcubo que lo tienta para poder retornar a la vida? En este episodio, los cinéfilos lectores de Lux Atenea disfrutarán contemplando cuidadas secuencias audiovisuales como la sacra escena del ritual de ordenamiento para el sacerdocio, la intensa y cálida belleza de la escena donde Clarimonde le pregunta a Romuald si le quiere más que a Dios, o con la gótica y tenebrosa escena en la cual verán a Clarimonde dentro del ataúd en el interior de su sepulcro.

THE HUNGER TEMPORADA 1 con 7 DVD's

Cerrando este DVD, el episodio “Suite Nupcial”, dirigido por Erik Canuel y guión de Clair Noto basado en la historia escrita por Graham Masterton, nos descubrirá la dramática experiencia vivida por Jenny y Peter Garson (actores Karen Elkin y Colin Ferguson respectivamente) que, tras acabar de casarse, su fidelidad es puesta a prueba en un hotel rural. La señora Garington (actriz Sally Kirkland), mujer viuda dueña del hotel, desde un principio les insistirá en sus firmes convicciones para la fidelidad amorosa. Jenny y Peter Garson nada más entrar por la puerta de la suite nupcial, quedan profundamente impresionados ante el espectacular diseño y decoración que tiene la habitación. Llevados por la pasión, todo parecerá amorosamente idílico pero una serie de sucesos extraños empezarán a ocurrirles. El buen trabajo de interpretación realizado por la actriz Sally Kirkland en el papel de la señora Garington, destaca por su diabólica mezcla de cinismo, trato cordial, y siniestro aura de misterio de quien oculta algo obscuro y trágico, resaltando especialmente en la brutal escena final con la señora Garington tumbada en esa diabólica cama. Además, en este capítulo, el director acentúa el gran contraste visual existente entre los tonos cálidos y fríos armoniosamente combinados en la mayoría de estas imágenes, y por este admirable estilo de rodaje donde el trabajo de iluminación se convierte en una de las claves principales de su calidad cinematográfica como, por ejemplo, en la impactante escena donde Jenny va subiendo por esa escalera casi infernal. En definitiva, un episodio inolvidable y perfecto para clausurar este tercer DVD. “The Hunger”, primera temporada de esta serie de culto por su genial despliegue de talento artístico, y con lo prohibido y lo extraño fusionados en estas fantásticas tramas de misterio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HUNGER SEASON 1 CAPÍTULOS 7, 8 y 9

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.