YALDA “TAVALLODI DIGAR” (TAXI DRIVER RECORDS, julio 2022) (Reseña / Review #1595).

Reseña Cultural nº: 1595 // Reseña Musical nº: 1311

Quiero dar las gracias al grupo musical YALDA por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Hedie // 2- Tavallodi Digar // 3- Nasim // 4- Dar // 5- Khushouf // 6- Adlay // 7- Pejvak
Datos técnicos: Temas musicales grabados y mezclados por Yalda en Studio K (Génova, Italia); álbum masterizado por Mattia Cominotto en Greenfog Studio (Génova, Italia)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Hedie // 2- Tavallodi Digar // 3- Nasim // 5- Khushouf // 6- Adlay // 7- Pejvak

Yalda - Tavallodi Digar cover

Formado por Lalè (percusiones y vocalista) y Berna (guitarras y sampler), desde Italia, el dúo musical Yalda nos presenta su nuevo álbum “Tavallodi Digar” para ofrecernos vanguardia conceptual en estado puro. Un álbum espectacular marcado artísticamente por lo ecléctico, y donde las estructuras musicales adquieren esta personalidad sonora intensa y casi sobrehumana que te llevan al éxtasis durante su audición. “Tavallodi Digar” es un crisol musical donde se integran con maestría corrientes conceptuales como la música electrónica, experimental, étnica, tribal, post-industrial, ambient, industrial… y hasta puntuales cromatismos sonoros noise aparecen en sus temas para engrandecerlos aún más. Con lírica en farsi, el idioma de los persas, la fascinación que provoca escuchar a Lalè interpretando estos temas dejará profundamente impresionados a los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta grandiosa obra musical en su edición original. Presentado oficialmente el pasado día 8 de julio a través del magnífico sello discográfico italiano Taxi Driver Records en formato digital y en ecopak CD, el diseño que presenta el álbum “Tavallodi Digar” es siniestro y muy elegante, destacando especialmente su portada obscura donde lo selénico irradia ese influjo unido a la naturaleza y a lo mágico. A nivel técnico, Mattia Cominotto ha realizado un buen trabajo de masterización sonora del álbum, permitiéndonos disfrutar los siete temas que vertebran esta obra con una calidad musical que sobrecoge. Artísticamente, “Tavallodi Digar” tiene el inconfundible magnetismo conceptual de lo vanguardista, de esos álbumes que nada más escucharlos por primera vez, sabes que repetirás su audición a lo largo del tiempo porque despierta tu pasión por la música.

Yalda - Tavallodi Digar CD pic1

Iniciamos la audición de esta magna obra musical sumergiéndonos en la atmósfera sobrecogedora del tema “Hedie”, cuyo videoclip oficial recomiendo visualizar en el canal oficial de Yalda en Youtube. Una inmersión sensorial en otra dimensión sonora que, a través de este plano musical pulsante y de este tempo marcado por la percusión, romperán cualquier idea conceptual que tuvieran en su mente. Cuando la impresionante voz de Lalè surja, la magia de la lírica hará su aparición acompañada por esta guitarra eléctrica resonando para dar base a toda la estructura musical. Tras un valle sonoro, entonces será cuando Lalè despliegue todo el potencial de su registro vocal como si fuera una sacerdotisa del mundo antiguo. ¡¡¡“Hedie”, espectacular!!! A continuación, el tema “Tavallodi Digar” nos llevará a un escenario musical más denso y obscuro, poniendo al límite toda la estructura instrumental para que la hipnótica voz de Lale’ nos embruje con sus embriagadores tonos orientales. Una cadencia y unas iridiscencias místicas que les conducirán mentalmente a otro mundo, a otra dimensión donde lo espiritual perfuma el sentir de la vida. “Tavallodi Digar” tiene luz, esa luz cálida que reconforta y estimula al alma con su deslumbrante energía. Posteriormente, “Nasim” aparecerá con un tempo más acelerado con la percusión y la guitarra eléctrica distorsionada acompañando a Lale’ en este tema musical absolutamente experimental. “Nasim” es una sorpresa sonora constante a lo largo de toda su audición, presentando esta definición artística de vanguardia muy adelantada a su tiempo. En “Nasim” se integra con maestría lo cosmopolita con lo futurista, lo urbano con pasajes cyberpunk que desafían al destino. ¡¡¡“Nasim”, impresionante!!!

Yalda - Tavallodi Digar CD pic2

En el tema “Dar” retornaremos a esos aires instrumentales orientales que atrapan al espíritu por su vigor sonoro, introduciéndonos en este caleidoscopio musical donde la saturación musical acaba desbordando y nublando la mente. Mucho más sereno aparecerá el tema “Khushouf”, quedando la voz de Lalè como axis sagrado iluminado por los destellos del pasado. Instrumentalmente, “Khushouf” se acerca conceptualmente al minimalismo, derivando posteriormente hacia estructuras sonoras post-industriales amalgamadas con planos musicales experimentales hasta configurar este grandioso mosaico melódico. Luego, el tema “Adlay” va a adquirir una personalidad musical más etérea donde la voz de Lalè en clave clásica se vuelve evanescente en este ambiente, apareciendo esta base electrónica para abrir la luz a toda la estructura musical. En “Adlay” es todo un placer escuchar la voz de Lalè, siendo una auténtica delicatessen que adquiere mayor fuerza artística mientras se disfruta en esta temporada estival. “Adlay” tendrá su continuidad en el tema “Pejvak” sin interrupción, clausurando esta extraordinaria obra con su personalidad mística inicial que será bruscamente rota con la entrada de potentes planos sonoros industriales. “Pejvak” es radical, transgresor, invitándonos a sentir la innovación conceptual sin filtro alguno y en su esencia más armoniosa y provocadora. En su parte final, de nuevo las brumas melódicas orientales harán su aparición para llevarnos a otro nivel de sensibilidad y de pasión debido al virtuosismo artístico desplegado por este dúo musical. ¡¡¡“Pejvak”, colosal!!! “Tavallodi Digar”, la música de vanguardia fluye en estas impresionantes composiciones de Yalda. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

YALDA TAVALLODI DIGAR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“THE HUNGER (El Ansia)” TEMPORADA 1 – CAPÍTULOS 1, 2 y 3 (Reseña / Review #1594).

Reseña Cultural nº: 1594 // Reseña Media nº: 12
Reseña actualizada. Publicada el 20 de febrero del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a TEMA DISTRIBUCIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Directores: TONY SCOTT, JAKE SCOTT, RUSSELL MULCAHY
Guión: Howard A. Rodman / Robert Aickman; Jordan Katz – Vincent Ngo / F. Paul Wilson; Steven Salzburg – Audrey Salzburg / Brian Lumley.
Actores principales: Balthazar Getty, Amanda Ryan, Timothy Spall, Jamie Foreman, Karen Black, Lena Headey, Daniel Craig, Philip Casnoff, Céline Bonnier, Leonardo Cimino
País: CANADÁ – REINO UNIDO Año: 1997 Productora: SCOTT FREE PRODUCTIONS / TELESCENE FILM GROUP / THE MOVIE NETWORK Duración aprox.: 90 minutos
Publicado en España por: TEMA DISTRIBUCIONES AÑO: 2011 Formato: DVD (PACK PRIMERA TEMPORADA – 7 DVD´s + POSTER)

DVD 1: LUJURIA: Capítulo 1 “Espadas (the swords)” // Capítulo 2 “Ménage à Trois” // Capítulo 3 “Necros”
EXTRAS: Making of. // Trailer

THE HUNGER TEMPORADA 1 capitulos 1, 2 y 3

Gracias a la cortesía de Tema Distribuciones, en Lux Atenea voy a analizar la serie de televisión de culto “The Hunger (el ansia)” en su edición original en DVD a través de estas dos cajas promocionales recibidas que corresponden a las dos temporadas de “The Hunger” publicadas oficialmente en España. Cine fantástico y de terror en estado puro donde lo extremo, lo sugestivo, y lo obsesivo están siempre presentes en cada uno de los episodios que vertebran cada temporada. Una interesante y decidida coproducción de Tony Scott, director de películas de culto como “El Ansia (the hunger)”, “Alien”, “Blade Runner”…, a través de su productora Scott Free Productions, de la cadena de televisión canadiense The Movie Network, y de la productora de televisión británica Telescene Film Group. Una colaboración con Ridley Scott que le ha permitido rodar esta tenebrosa serie en su primer proyecto para la televisión. Creada por Jeff Fazio, el eje principal de la trama de la serie “The Hunger” se aleja totalmente de la película homónima del año 1983, teniendo cada uno de estos episodios tramas cerradas e independientes entre sí, únicamente unidas por tocar el siniestro mundo de lo misterioso, de lo sensualmente extremo, de lo monstruoso, y de lo ética y moralmente reprobable desde el punto de vista de nuestra sociedad occidental.

Lux Atenea 4 - 6

Tras dos temporadas emitidas entre los años 1997 y 2000 con gran éxito de audiencia en Estados Unidos de América, la impactante fuerza visual de estos episodios de “The Hunger” y su gran realismo a pesar de ser cine fantástico, se cubren con la tenebrosa bruma del miedo y del terror a través de personajes que visualmente se quedan grabados en la memoria del espectador. Sin duda alguna, los cinéfilos lectores de Lux Atenea que no conozcan esta serie quedarán muy sorprendidos e impactados al contemplar estas auténticas genialidades dentro del mundo audiovisual, en tramas donde el talento en la dirección y en la definición de sus guiones siempre resaltan por su brillantez y por su originalidad. Además, cada uno de los episodios de esta primera temporada estuvo presidido por el ilustre y extraordinario actor Terence Stamp como maestro de ceremonias, y por el mítico y polifacético artista David Bowie en cada capítulo de su segunda temporada. Temporadas que, en su edición completa sin censura, han sido publicadas en España por Tema Distribuciones en formato DVD, junto a sendos e impactantes posters oficiales de la serie que serán muy apreciados por los cinéfilos profundamente apasionados con esta siniestra estética. Bienvenidos al mundo de lo prohibido en “The Hunger” porque esta reseña será el punto de partida del amplio homenaje que voy a ofrecer con sumo placer a esta serie de televisión de culto.

THE HUNGER TEMPORADA 1 con 7 DVD's

Iniciamos esta aventura cinematográfica adentrándonos en la obscura y aterradora ambientación sonora noise con la cual da comienzo cada episodio. Tras el título de su primer capítulo, “Espadas (swords)”, se oculta esta siniestra trama concebida por Howard A. Rodman bajo inspiración de la historia original escrita por Robert Aickman, llevándonos a contemplar esta habitación de estética neoclásica en la cual el actor Terence Stamp nos hablará de esta historia de amor mientras juega con una media de seda en sus manos. Con la ciudad de Londres como escenario, en esta trama, un joven estadounidense de familia acomodada llamado James, papel interpretado por el actor Balthazar Getty que reconocerán los cinéfilos lectores de Lux Atenea por su participación en la película de culto “Carretera Perdida (lost highway)”, tras conocer a una pareja de hombres en una conferencia internacional de cosmética ofrecida por la importante empresa de su padre, terminará acompañándoles a un club nocturno donde Musidora (actriz Amanda Ryan) ofrece su impactante espectáculo, en el cual, es atravesada con una espada por el abdomen sin truco aparente. Cuando al día siguiente, James vuelve a encontrarse con Musidora y su representante Dean (actor Jamie Foreman), éste le tienta al ofrecerle un pase privado de Musidora en la habitación del hotel donde está alojado James. Cuando llega a su habitación, la irresistible pasión despertada le dejará bloqueado ante ella, quedando enganchando sentimentalmente. A partir de entonces, James asistirá a su espectáculo nocturno, volverá a reunirse con ella en su habitación, saldrán juntos por la ciudad… pero, en Musidora, observarán el contraste interior que existe entre el sufrimiento que muestra en los momentos más íntimos, en el dulce trato que tiene con James cuando salen juntos por la ciudad, y en su actitud absolutamente sumisa cuando está junto a su representante o participando en el espectáculo. Con la tragedia intuyéndose ya en la mente del espectador, en la escena cargada de dramatismo donde Musidora se cubre el rostro antes de su último espectáculo, la magia del bel canto sonará como una idílica y terrible banda sonora que resulta perfecta para esta apoteosis. Y es que la inteligente dirección de Tony Scott en este capítulo les dejará fascinados por su gran talento a la hora de embellecerlo con secuencias de fuerte impacto visual, con imágenes de brillos saturados y colores muy intensos, y con otras secuencias mucho más nítidas y armoniosas que dan un ritmo adecuado a esta trama.

Lux Atenea 4 - 3

A continuación, el episodio “Ménage à Trois”, dirigido por Jake Scott con guión de Jordan Katz y Vincent Ngo bajo inspiración de la historia original escrita por F. Paul Wilson, destaca sobre todo por el gran trabajo realizado por el actor Daniel Craig al interpretar a Jerry, joven acompañante de Miss Gati, personaje impecablemente interpretado por la actriz Karen Black. Una altiva, dominante, y elegante mujer mayor de vida acomodada que se encuentra postrada en silla de ruedas, y que oculta un turbio pasado y un siniestro presente. Cuando la joven enfermera Steph (actriz Lena Headey) es enviada por una agencia a la residencia de Miss Gati, la salvaje mezcla de cuidados médicos, encuentros íntimos entre Steph y Jerry, y caóticos momentos vividos en el interior de esta lujosa e inquietante casa, llevarán a los cinéfilos lectores de Lux Atenea a disfrutar de inolvidables secuencias. Cuando Jerry echa el humo de su cigarrillo a los cactus en flor; con la oscura imagen de Miss Gati en su silla de ruedas, sola en el centro de la habitación mirando a la ventana; con las bellas y aristocráticas imágenes reflejadas en las superficies metálicas; con la erótica, sensual, y cálida imagen de la cama iluminada con pequeñas luces; con la escena donde Miss Gati fuma y echa el humo como si fuera una diva; con la belleza simbólica de la escena del reloj tras haberle inyectado Steph la dosis a Miss Gati; o con la gótica escena de Jerry con la fantasmagórica Steph (¡¡¡brutal e impresionante!!!). En definitiva, un excelso trabajo audiovisual que engrandece artísticamente a esta serie de culto.

THE HUNGER TEMPORADA 1 poster

En “Necros”, episodio dirigido por Russell Mulcahy y guión firmado por Steven Salzburg y Audrey Salzburg inspirándose en la historia original escrita por Brian Lumley, famoso por su saga literaria “Crónicas Necrománticas”, será la siniestra e infernal procesión nocturna por las calles de esta ciudad donde la leyenda de Necros sigue estando viva. Necros es un muerto que se alimenta de los vivos chupándoles la médula de los huesos, dando este perfil gótico a la trama de esta historia. Una danza macabra moderna en la cual se verá envuelto William Cobb (actor Philip Casnoff) tras conocer a una luciferina y atractiva mujer llamada Helma (actriz Céline Bonnier). Pero Helma tiene por compañero al viejo e irascible Nero (actor Leonardo Cimino). Una extraña relación que, tras la pasión despertada hacia Helma, a William le acabará llevando a una situación límite en su vida ante la presencia de lo sobrenatural y de lo demoníaco. “Necros” es un excelso capítulo donde la belleza visual es constante, como en las imágenes en blanco y negro de las cabezas de piedra al comienzo del episodio; por el impactante duelo con antorchas entre el santo y el demonio; por la aristocrática decoración del interior del restaurante; por la sensual escena de Helma bebiendo después de apagar la llama azulada de su copa; por la fascinante escena del baño nocturno de Helma en la piscina del hotel; por la imagen burguesa y decadentista de Nero; por la fugaz imagen del pilar con estatua situado al borde de la carretera; por la erótica, distinguida, tenebrosa, y lujuriosa decoración de la habitación de Helma; y, como no, por la salvaje escena de Helma y William en la cama, y la tétrica partida de bridge a falta de un jugador para completar la mesa. “The Hunger”, terror, angustia, y miedo perfumando estos tres primeros episodios. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HUNGER SEASON 1 capitulos 1, 2 y 3

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HOLLYWOOD Y LA MAFIA”, TIM ADLER (Reseña #1593).

Reseña Cultural: 1593 // Reseña Literaria: 257
Reseña actualizada. Publicada el 24 de marzo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ROBINBOOK, S.L.
ISBN: 84-96924-34-5
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

HOLLYWOOD Y LA MAFIA TIM ADLER

Al igual que a muchos lectores de Lux Atenea amantes del buen cine, las películas de mafiosos ocupan una posición de privilegio dentro de mis preferencias cinematográficas por temáticas. Es una irresistible atracción por un estilo de cine visualmente intenso, enérgico, y duro, a la vez que elitista, glamouroso, y selecto. En una de mis visitas a las magníficas librerías que conozco en la ciudad de Valencia, encontré este libro que, en su título “Hollywood y la Mafia”, combinaba aparentemente estas dos formas opuestas de hacer negocios y de obtener grandes beneficios económicos. Como pude comprobar posteriormente leyendo estas páginas, parece que no existieron esas barreras que separaban esas dos diferentes formas de hacer dinero, y parecer ser que tampoco existen en la actualidad. Difícilmente la Mafia se ha mantenido al margen de este gran negocio cinematográfico siempre deseoso de dinero para producir películas y, como no, de ganar montañas de dinero obtenidas en un plazo de tiempo muy corto en comparación con otros negocios. Las grandes productoras dentro de la industria cinematográfica de Hollywood aparecieron a principios del siglo XX bajo la dirección de presidentes que venían en su mayor parte del mundo del espectáculo. Un mundo plagado de embusteros, farsantes, embaucadores, gente de dudosa reputación… aparte, como no, de los grandes y pequeños artistas que daban vida a ese negocio. El paso del mundo del espectáculo en vivo al espectáculo visual en cines, y más adelante del espectáculo audiovisual gracias al nacimiento del cine sonoro, no fue para nada traumático para estos grandes magnates del cine. Su estilo de dirección y gobierno, al más puro estilo feudal, convirtieron a sus respectivas empresas en unas fábricas de hacer dinero rápido y en grandes cantidades, regidas por la ley del soborno, del chantaje, de la manipulación informativa, y de la impunidad ante la ley. Y todo esto, mucho antes que los ojos de la Mafia se fijaran en esta rica y esplendorosa industria.

Lux Atenea 4 - 3

Convertir grandes cantidades de dinero en auténticas montañas de dinero era el pan nuestro de cada día dentro del mundo empresarial cinematográfico. Gracias a una financiación que nunca faltaba debido a los grandes beneficios que prometía, gracias a unos actores y actrices que se convirtieron de la noche a la mañana en grandes estrellas veneradas y admiradas por el público, gracias a una red de distribución amplia y eficaz que estaba controlada completamente por las propias productoras, y, sobre todo, gracias a una auténtica explosión de aperturas de salas de cine (controladas también por las productoras) con las cuales satisfacían la creciente demanda de ciudadanos dispuestos a pagar una entrada para ver a sus venerados ídolos en la gran pantalla, acabaron convirtiendo a la industria del cine en uno de los negocios ideales para la Mafia. Podían blanquear ingentes cantidades de dinero negro procedente de sus negocios ilícitos sin levantar sospecha (pocos casos ha habido de enjuiciamientos por financiación ilegal en la historia del cine norteamericano), podían sacar un dinero extra con la extorsión a presidentes, directores, actores y actrices… con vidas un tanto turbias, y además controlando ciertos canales dentro de la producción y de la distribución, también podían hacer negocios muy lucrativos gracias a las posibilidades de actuación y sabotaje legal que ofrecían sus propios sindicatos (otra tapadera de la Mafia, y con una imagen bastante más humana y justa de cara a la sociedad). Con unas perspectivas de negocio tan elevadas, y con grandes beneficios apareciendo en campos tan amplios y diversos dentro de esta industria, la presencia de la Mafia dentro del mundo cinematográfico de Hollywood no se demoró mucho tiempo a partir de los años veinte.

Lux Atenea 4 - 6

Presidentes de grandes compañías chantajeados con la paralización de proyectos, actores sobornados para que sus oscuras apetencias no salieran a la luz, trabajadores obligados a formar parte de un sindicato si querían seguir conservando su puesto, salas de cine obligadas a tener una doble contabilidad para poder ‘retirar’ un buen pellizco de las ganancias sin levantar sospecha alguna al fisco… serán relaciones que se establecerían a partir de entonces entre dos mundos que hablaban el mismo lenguaje, por lo que estaban condenados a entenderse y, como no, a odiarse. Como los cultos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, en esta relación no todo fue el desvío de grandes sumas de dinero entregadas a las manos de la Mafia. Nada en esta vida es tan sencillo y lineal. Hollywood les dio glamour a los mafiosos con sus exitosas películas, y la Mafia les sirvió en bandeja una garantía de éxito entre el público que todavía se sigue manteniendo pero que muy viva. Con el tiempo, los mafiosos aprendieron a comportarse como tales gracias a Hollywood, y Hollywood aprendió cómo conseguir grandes éxitos de taquilla con las películas de mafiosos aprovechándose del mito del mundo de la Mafia extendido entre la población. “Hollywood y la Mafia”, si quieren conocer muchos más detalles sobre esta relación de amor/odio, recomiendo la lectura de esta extraordinaria obra escrita por Tim Adler. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HOLLYWOOD Y LA MAFIA - TIM ADLER

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.