“SAMUEL BECKETT, OBRA POÉTICA COMPLETA” (Reseña #1781).

Reseña Cultural: 1781 // Reseña Literaria: 305
Reseña actualizada. Publicada el 7 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES HIPERIÓN
ISBN : 84-7517-674-7
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA EDICIONES HIPERION

“Fallor, ergo sum”, (“me equivoco, luego existo”)

No hay muchos poetas cuya lectura de sus obras completas sea una condición sine qua non para poder comprender su mensaje, para poder sentir la obra artística en su totalidad, mostrándose entonces su verdadera esencia en profundidad. En el caso del ilustre poeta irlandés Samuel Beckett (1906-1989), esta dimensión artística se convierte en condición fundamental al hablar de un grandioso cincelador literario de fragmentos, de piezas que van encajándose unas con otras a lo largo del tiempo, y hasta que no se termine de colocar la última pieza clave, no se puede ver y admirar su magnificencia con claridad y rigor. Como podrán comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea, entrar en sus poesías es enredarse en una malla cuyas intersecciones se irán disolviendo con el tiempo porque en la obra de Samuel Beckett, el tiempo aclara el sentido. Irónico por naturaleza, nada se salva de su sagaz mirada excepto la figura de la Muerte. El uso de palabras ambiguas y polivalentes en su estilo literario complica aún más la traducción de sus obras donde el juego de palabras es ácido, corroe como si fueran nubes de agua que se acidifican cuando se mezclan con gases sulfurosos en el aire. Sus versos, de coma casi extinta, fluyen con la rapidez de una potente batidora existencial donde sus cuchillas afiladas atraviesan la oscuridad para cortarla en pequeños trozos, y así poder analizarla mejor. Además, en una vista rápida, sus versos nos pueden parecer caóticos, sin orden ni sentido, pero cuando pasamos a leerlos detenidamente, lentamente, empezamos a sentirnos familiarizados con su mensaje, con su intencionalidad, con su perspectiva porque Samuel Beckett disfrutó colocando polos opuestos frente a frente, y la atracción que se estableció la convirtió en poesía.

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA EDICIONES HIPERION pic1

Como poeta bilingüe, se movió con soltura y absoluta comodidad entre dos idiomas, inglés y francés, como un bailarín danzando artísticamente con sus dos piernas. Hermético, simbólico, engañoso, Samuel Beckett es un poeta tan brillante que la luz que reflejan sus versos nos acaba deslumbrando, estimulando y alterando nuestros sentidos. Pero Samuel Beckett también es un intelectual, un sabio que conoce lo diverso, lo complejo, una persona experimentada que analiza y asimila lo inesperado. Por ello, sus palabras son lecciones de vida, son las conclusiones de su odisea hacia lo concreto, hacia el origen, hacia el primer pensamiento surgido en el cosmos, hacia la primera fracción de tiempo transcurrido tras el desvelo original. Como gran lector posee una amplia cultura universal, pero su obra es difícil porque se ha de estar muy cerca de su nivel cultural para poder comprender sus mensajes, para poder apreciar cada detalle. En el campo de la literatura, sus guiños a genios literarios como Hölderlin (son increíbles sus poemas DIEPPE), Rimbaud, Goethe, Dante y su Divina Comedia, Montale, Mallarmé, Descartes… y el espíritu de Joyce sobrevolando sobre todos ellos. James Joyce y Samuel Beckett, dos poetas unidos por una visión y separados por sus propias obras artísticas. En los versos de Samuel Beckett, los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán esas relaciones humanas tan complicadas, esos lazos que se desatan, esas uniones que se deshacen y se desmoronan, y frente al dolor que observa, su actitud es la de no entrometerse, no interferir. El dolor existe desde que el mundo es mundo, y nada ni nadie podrá evitarlo. La vida es efímera, la persona es efímera, las cosas son efímeras, y sus restos siempre son echados al cubo de la Nada que no es ni cubo. ¡Con cuántos condicionantes reales y ficticios tratamos que tejer nuestra vida dirigida hacia no se sabe donde! Un poeta caminando como un vagabundo por el desierto, y que se guía por la ilusión del descubrimiento de unos límites desde los cuales poder dar el salto al infinito. “Samuel Beckett, Obra Poética Completa”, quedarán deslumbrados hasta con sus espontáneos versos en francés apuntados en trozos de papel. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Muerta entre
sus moscas muertas
un soplo de aire
mece a la araña.”

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“JACQUES-LOUIS DAVID”, EUGENIO CARMONA (Reseña #1780).

Reseña Cultural: 1780 // Reseña Literaria: 304
Reseña actualizada. Publicada el 13 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: HISTORIA 16. HISTORIA VIVA, S.L.
Edición: 1993 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 145

JACQUES-LOUIS DAVID EUGENIO CARMONA HISTORIA 16

“Jamás he buscado otra cosa en mi obra que inspirar el amor a las virtudes… Sólo las pasiones del alma han tenido atractivo para mí.”

Jacques-Louis David (1748-1825) fue el virtuoso genio de la Pintura que más influyó en la esencia del arte pictórico francés del siglo XIX, y esta obra escrita por Eugenio Carmona, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Málaga, es una de las mejores vías informativas para poder adentrarse en el universo mental y emocional de este admirado pintor a través de la descripción más exquisita de la época que le vio nacer, y del espíritu artístico que dio sentido a toda su obra. Desde entonces, el ilustre nombre de Jacques-Louis David ha quedado grabado con letras de oro en la Historia de la Pintura Europea, sirviendo de fuente de inspiración a futuros creadores en cuyas obras de Arte tratan de reflejar y de transmitir al público esa misma atmósfera cargada de Pasión, Mitología, y Cultura con raíces que se extienden con fuerza en el inconsciente colectivo europeo. Teniendo a la Antigua Grecia y a Roma como esencia fundamental de sus inspiraciones creativas, el pintor Jacques-Louis David terminaría por convertirse en una de las principales referencias artísticas dentro del estilo Neoclásico por su maestría y por su excelso estilo. Los cultos lectores de Lux Atenea quedarán deslumbrados con estos cuadros espartanamente sobrios donde la fuerza y la tensión del momento inmortalizado quedan fielmente reflejadas por este gran maestro en sus lienzos. Con el paso del tiempo, estas magnas obras han terminado por convertirse en cuadros inolvidables capaces de seguir despertando admiración, asombro, y pasión incluso en el público del siglo XXI mucho más identificado con la tecnología y la ciencia. Seguro que algunos bibliófilos lectores ya conocen cuadros de Jacques-Louis David tan bellos y sublimes como “Las Sabinas (1799)”, “La Muerte de Marat (1793)”, “La Muerte de Sócrates (1787)”, “El Juramento de los Horacios (1784)”, “La Muerte de Bara (1794)”, “Los Amores de Paris y Helena (1787)”, “El Dolor de Andrómaca (1783)”, “Héctor (1778)”, “La Muerte de Séneca (1773)”… y que engrandecen el arte pictórico francés para el disfrute contemplativo y la perspectiva existencial de todos los que amamos la cultura europea.

JACQUES-LOUIS DAVID EUGENIO CARMONA HISTORIA 16 pic1

Pero la política cobrará importancia en su vida y, tras participar en la caída de la monarquía en la Revolución Francesa junto a Maximilien Robespierre (1758-1794), del cual era amigo, finalmente acabaría ingresando en prisión en cuanto cae el gobierno. Allí pintaría su famoso “Autorretrato”. Las posteriores simpatías de Jacques-Louis David con Napoleón Bonaparte lo liberarían, y acabarían influyendo en su inspiración creativa con magníficos cuadros donde exaltará la figura de Napoleón, no solamente como nuevo abanderado de la libertad en Francia, sino también de toda Europa. Todas estas obras acabarían siendo agrupadas dentro de un nuevo estilo llamado Imperio e, inmerso en ello, las dramáticas y oscuras escenas clásicas reflejadas por Jacques-Louis David en la mayor parte de sus anteriores obras serían sustituidas por escenas solemnes y majestuosas donde el despliegue de luminosidad, esplendor, y lujo perfilan idílicos ambientes donde se resalta el protagonismo de Napoleón. Espectaculares cuadros como “La Coronación de Napoleón (1805-1807)”, “Napoleón cruzando los Alpes (1799)”, “El Juramento de la Armada a Napoleón (1810)”, “Napoleón en su Gabinete de Trabajo (1812)”… se han convertido en obras de obligada referencia artística sobre aquella época crucial en la Historia de Europa. Pero Jacques-Louis David retornaría con un gran ímpetu pasional a sus raíces conceptuales ancladas en la cultura de la Antigua Grecia con obras como “Leónidas en las Termópilas (1814)”, “Amor y Psique (1817), “Telémaco y Eucaris (1818)”, “La Cólera de Aquiles (1819)”… hasta que su cuadro “Marte Desarmado por Venus y las Gracias (1822-1824)” ponga un emotivo punto y final a su colosal carrera artística que marcaría a las siguientes generaciones de pintores en Francia (Girodet, Gros, Ingres…). Su cuerpo es enterrado en la ciudad belga de Bruselas cuando Jacques-Louis David fallece en el año 1825, pero su corazón reposa en el mítico cementerio parisino de Père Lachaise desde entonces. “Jacques-Louis David”, magnífica edición temática dedicada a este inigualable genio de la Pintura que vivió en persona la etapa más convulsa y crítica en la Historia Moderna de Francia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JACQUES-LOUIS DAVID EUGENIO CARMONA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ELIPHAS LEVI “LA CIENCIA DE HERMES” (Reseña #1779).

Reseña Cultural: 1779 // Reseña Literaria: 303
Reseña actualizada. Publicada el 13 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL HUMANITAS, S.L.
ISBN: 84-7910-302-7
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 76

ELIPHAS LEVI LA CIENCIA DE HERMES HUMANITAS

“Las cuatro máximas de la ciencia: saber, desafiar, tener fuerza de voluntad y mantenerse en silencio.”

“La Ciencia de Hermes” de Eliphas Levi es, sobre todo, un libro de transformación. Teniendo muy clara esta perspectiva mística en relación al contenido esotérico de esta obra escasa en su número de páginas, pero muy amplia en cuanto al alcance del Conocimiento que transmite, los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en estas corrientes místicas podrán comprobar cómo asimilación y práctica se convierten en acción y reacción perfectamente definidas. Un libro para el análisis y para la elevación del plano existencial que llevarán al lector a encontrar esas claves que le permitan ir estableciendo poco a poco la armonía perdida entre cuerpo, mente, espíritu, y alma. Una filosofía del sentido de la existencia mirada más allá de la muerte al ser tomada como una etapa más dentro de la propia evolución del alma, y que, al ser integrada de forma natural en la vida cotidiana, permite aligerar al individuo de una gran parte del peso que conlleva vivir en este plano físico y material para poder dar cabida a retos y experiencias trascendentes mucho más enriquecedoras. Con la mente siempre situada como eje principal del ser, con la purificación del alma como vía a seguir, y con la rearmonía con el Dios Supremo como consecuencia inexorable de esta perspectiva existencial y modo de vida, Eliphas Levi se presenta como delimitador de los márgenes de este camino místico. Además, el libro “La Ciencia de Hermes” se erige como un documento de incalculable valor para los seguidores del gnosticismo. Un estilo de vida, una perspectiva a través de la cual mirarla, sentirla, e interactuar con ella, y que ve amplificados los efectos en el interior del ser místico con cada nuevo descubrimiento como fruto de su incansable búsqueda de la realidad. Esa verdad oculta tan esquiva y fugaz en muchas ocasiones, y que exige grandes sacrificios para poder alcanzar la sensibilidad que permita desentrañar sus secretos.

ELIPHAS LEVI LA CIENCIA DE HERMES HUMANITAS pic1

“La Ciencia de Hermes” también posee claves herméticas en su interior únicamente entendibles por los expertos en esta materia. Esto no significa que una persona profana en esta temática no pueda empezar a extraer y comprender una parte de su contenido esotérico. Esta dificultad más bien ha de convertirse en el reto a alcanzar y superar, porque qué sería de la Mística sin la fuerza de voluntad. Incluso, dentro del esoterismo algo no es verdaderamente importante si es fácil y sencillo, ya que lo fácil en la mayoría de los casos suele estar relacionado con lo vacuo, y lo vacuo y lo místico no encajan bien. El bibliófilo lector de Lux Atenea ha de ser consciente que, desde una perspectiva terrenal y material inicial, el individuo ha de elevar su mirada para poder empezar a comprobar que lo verdaderamente importante y revelador no suele tener relación alguna con la primera impresión emocional. Pero también ha de mantener su concentración en lo terrenal para no perder nunca ese contacto con el suelo que da estabilidad y perspectiva de la realidad en el presente, sino entraríamos en el terreno de lo imaginario y lo fantasioso mucho más unido a la creatividad artística. Precisamente para encontrar ese equilibrio entre lo divino y lo terrenal, ambos necesarios para poder vivir plenamente, las páginas de esta obra contienen ese tesoro de Sabiduría que permite orientar y señalar aquello a lo cual debemos dedicar nuestros esfuerzos para poder profundizar en ello. En esta función, “La Ciencia de Hermes” es un libro nítido debido a su acertada organización interior. Una evolución en la inmersión mística cuyos efectos más benéficos irán poco a poco liberándonos de esa base intrascendente que tanto tiempo nos hacía perder en esta vida, y de esta forma poder seguir dedicando y concentrando esfuerzos en el aprendizaje esotérico. Teniendo a un auténtico maestro con el nivel de conocimientos de Eliphas Levi, este camino guiado permitirá evitar desvíos y callejones sin salida que pudieran ocasionar desesperanza o incredulidad porque esta es la función del verdadero maestro: orientar la fuerza de voluntad y no aplacarla, delimitarla, o condicionarla. Solamente así se puede conseguir la Sabiduría necesaria para poder seguir avanzando, ya que los errores y los fallos son las fuentes principales donde mana la propia experiencia. “La Ciencia de Hermes”, extraordinaria obra mística. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El conocimiento depende de la razón y la experiencia, mientras que las bases de la fe se encuentran en el sentimiento.”

ELIPHAS LEVI LA CIENCIA DE HERMES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA CIVILIZACIÓN SUMERIA (2 TOMOS)”, FEDERICO LARA PEINADO (Reseña #1778).

Reseña Cultural: 1778 // Reseña Literaria: 302
Reseña actualizada. Publicada el 23 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: HISTORIA 16. INFORMACIÓN E HISTORIA, S.L.
Depósito Legal: M. 21.907-1998
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 123 y 94 (2 TOMOS)

LA CIVILIZACION SUMERIA - FEDERICO LARA PEINADO

“Los sumerios se dieron el nombre de ‘los cabezas negras’ (sag-gig-ga)…
…no se explica el dominio de la metalurgia por gentes que vivían en un país carente de metales e incluso piedra.”

Esta extraordinaria obra es uno de los libros más reveladores y didácticos que haya leído sobre la civilización sumeria (5500 a.C. – 2000 a.C.). Dividida en dos tomos, su importancia cultural e informativa viene dada por la completa descripción de este periodo en la Historia de la Humanidad que ha resultado clave en nuestra evolución cultural, y donde los bibliófilos lectores de Lux Atenea serán testigos del nacimiento y posterior expansión del pueblo sumerio. Además, en esta obra se han incluido muchas palabras en sumerio cuya traducción al idioma español seguro que fascinará a toda persona entregada en cuerpo y alma al estudio de esta fascinante civilización a través del trabajo de investigación. Los sumerios son un pueblo nacido en el principio de los tiempos y cuyo lugar de origen seguimos desconociendo, pero no así el fruto de sus revolucionarios avances que abarcaron desde la creación del primer Estado hasta la invención de la escritura, pasando por el establecimiento de una estructura social estratificada donde los campesinos, los obreros y artistas, el ejército, la monarquía, y el estamento religioso quedaron firmemente establecidos y consolidados. Una jerarquía social que, junto a importantes avances científicos y filosóficos, convertirán a Sumeria en la civilización más avanzada que jamás se hubiera conocido hasta entonces. Un pueblo sumerio temido, y admirado a su vez por los otros pueblos que habitaban en esa misma zona del planeta localizada en el Creciente Fértil (Oriente Medio), y que en el futuro provocará el nacimiento de otras culturas que serían relevantes en nuestra Historia y que recibirán su legado cultural para ampliar considerablemente el poder y los avances alcanzados por los sumerios. La artesanía, la orfebrería, el comercio, la escritura cuneiforme, las escuelas, la literatura, las matemáticas, la economía, las leyes, la organización administrativa estatal, la astronomía y su calendario, la religión, el panteón sumerio, la geometría, la arquitectura, sus templos, sus dioses y demonios… Sumeria fue la primera civilización donde todo esto surgiría por primera vez en la Historia de la Humanidad.

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO pic2

Antes de continuar, conviene que los bibliófilos lectores de Lux Atenea conozcan en qué periodo de nuestra historia y bajo qué condiciones pudo aparecer la civilización sumeria en Mesopotamia. La Humanidad en el Neolítico (6000 a.C. – 4000 a.C.) encontró en la zona de Oriente Medio denominada como la Media Luna Fértil, el entorno y los recursos ideales para provocar un contundente impulso evolutivo en los pueblos establecidos en aquel territorio. Algunos de ellos experimentarán un crecimiento demográfico considerable en cuanto cambian el sistema de obtención de alimentos, pasando de un sistema marcado por la adaptación humana a los ciclos naturales, a otro donde el ser humano adapta el entorno natural respecto a sus necesidades hasta marcar una nueva dinámica mucho más productiva. Tanto la agricultura como el pastoreo y la ganadería, les llevarán a asentarse en zonas donde este nuevo sistema de producción de alimentos encuentra el clima y la abundancia en recursos naturales necesarios para su establecimiento y mantenimiento, consolidando un sedentarismo absolutamente desconocido hasta entonces y que será el punto de origen de las primeras aldeas y ciudades. Con la planificación de los recursos que se vuelven más abundantes y accesibles, en estos asentamientos aparecerán otros trabajos completamente alejados del sistema nómada anterior relacionado con la obtención de alimentos, surgiendo los primeros oficios, artesanos, y futuros gremios. Unos cambios que afectarán a la estructura social de estas comunidades, y que darán forma a una nueva organización completamente diferente donde la riqueza deja de valorarse única y exclusivamente en función de la posesión de tierras y/o ganado. Además, estas nuevas ciudades empezarán a fortificarse en cuanto ven amenazada su supervivencia debido al ataque de otros pueblos deseosos de arrebatarles sus recursos (principalmente alimentos), apareciendo los primeros soldados encargados de garantizar la defensa como respuesta a estos nuevos retos y peligros.

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO pic1

Con todos estos cambios en progreso, también evolucionarán los cultos religiosos en toda esta área, pasando de un culto religioso identificado con las fuerzas de la naturaleza a otro íntimamente relacionado con la fertilidad de la tierra que, posteriormente, también evolucionará dentro de las ciudades hacia otros cultos mucho más unidos con el universo. En esta nueva relación de un pueblo con sus dioses, éstos también presentarán cambios en sus representaciones religiosas que los aproximarán físicamente a los rasgos humanos, a su nueva mentalidad, y a su nueva realidad en relación a un mundo que ha cambiado totalmente en cuanto a sus inquietudes existenciales ancestrales. En este periodo de tiempo de nuestra historia, los sumerios serán quienes se alcen como principales protagonistas en nuestra evolución humana. Los sumerios inventarán la escritura, cincelarán las primeras esculturas, inventarán la bóveda y la columna con los cuales edificarán palacios y templos, crearán las primeras leyes con las cuales establecerán el primer Estado en la Historia de la Humanidad, serán los primeros en concebir un Imperio, los primeros que escribieron poemas, inventarán la cerveza, crearán los primeros contratos comerciales… Pero con todos estos avances culturales y sociales también llegarán por primera vez en nuestra historia la esclavitud (para llevar a cabo aquellos trabajos sobre los cuales recae gran parte del sistema productivo del Estado), las condenas a muerte (como aplicación severa de las leyes establecidas que han sido vulneradas), la guerra organizada por un Estado contra otro pueblo, los campos de concentración (como método de subyugación y aniquilación del enemigo)… en definitiva, en Mesopotamia también se hará realidad esa otra cara de la civilización mucho más tenebrosa e implacable. En esta magnífica obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también conocerán los principales acontecimientos culturales que se desarrollaron en Mesopotamia desde el Neolítico y que pasará por el periodo de Jarmo, de Umm Dabaghiyah, de Hassuna, de Samarra, de Tell Halaf, de Tepé Gawra, de Eridú, de El Obeid, de Uruk, de Jemdet Nasr… además del conocimiento de las diferentes dinastías sumerias que existieron a lo largo de ese periodo de su historia, hasta llegar al ocaso final que todo imperio ha de conocer para dar paso al esplendor de otra cultura mucho más poderosa. “La Civilización Sumeria”, excelsa obra sobre la Historia de Sumeria escrita por uno de los mayores expertos a nivel mundial: Federico Lara Peinado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En Aritmética usaron sobre todo el sistema sexagesimal, tanto para números enteros como fraccionarios.”

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.