KONRAD LORENZ “DECADENCIA DE LO HUMANO” (Reseña #1790).

Reseña Cultural: 1790 // Reseña Literaria: 314
Reseña actualizada. Publicada el 10 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: PLAZA & JANES
ISBN: 84-350-1582-3
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)

DECADENCIA DE LO HUMANO KONRAD LORENZ

Konrad Zacharias Lorenz (1903-1989) es considerado el padre de la Etología, ciencia de la conducta de los seres vivos. Como todo ser humano con visiones y perspectivas mucho más avanzadas respecto a su época, fue considerado un loco al hablar de los animales como seres con sentimientos que viven en estructuras sociales definidas. Su tesón, empeño, y estricto estudio del comportamiento animal reflejado en su amplia obra escrita, le permitió poder deshacerse de toda crítica hostil dentro del mundo científico, aunque siempre hay detractores que ni ante lo obvio y lo tangible cambian su parecer. La victoria final en su larga guerra disputada contra el mundo científico aparecería en tierras suecas en el año 1973, al serle concedido el premio Nobel de Medicina y Fisiología. Este prestigioso reconocimiento al trabajo realizado desde el año 1961 hasta 1973 como director del Instituto Max Planck para la Fisiología del Comportamiento, perteneciente a la Academia Austríaca de las Ciencias, fue una justa recompensa a su lucha incansable. Personalmente, su triste fallecimiento en el año 1989 me supuso un duro golpe, ya que desde que leí su extraordinario libro “La acción de la naturaleza y el destino del hombre” (Alianza Editorial,1988), Konrad Lorenz fue quien me abrió las puertas del mundo en el que vivo y siento, y que la gran mayoría de las personas que la pueblan desconocen y dañan muchas veces de forma irreparable. De su mano vinieron posteriormente grandes etólogos como Vitus B. Droscher, Karl von Frisch, Dian Fossey… Si además, los cultos lectores de Lux Atenea lo que buscan es estar al día en relación a los descubrimientos que se vienen realizando dentro de esta rama de la ciencia, aconsejo adquirir revistas como Mundo Científico e Investigación y Ciencia. Retornando a la etología, se convirtió y se sigue convirtiendo en una de las fuentes principales de conocimiento que me permiten descubrir el origen primigenio del comportamiento humano. Aunque hay muchas personas que creen que los animales viven en un mundo y nosotros en otro, la cruda realidad nos dice que tanto unos como otros siguen unas determinadas normas de conducta características de su especie. Es indudable que el ser humano no sigue unos patrones definidos e inquebrantables como suelen hacer muchas especies animales, pero si el bibliófilo lector de Lux Atenea se centra en conocer el comportamiento social e individual de los primates, y muy especialmente de los chimpancés, me parece que la frontera que hemos trazado entre los animales y nosotros empezará a mostrar múltiples zonas donde esta separación es poco menos que de imposible establecimiento.

DECADENCIA DE LO HUMANO KONRAD LORENZ pic1

Como analista cultural, seleccionar un libro de Konrad Lorenz me resulta una empresa difícil y complicada por su profundidad y trasfondo tan acertados y desequilibrantes, en cuanto al antropocentrismo reinante en nuestra especie. “Decadencia de lo Humano” es sobre todo, un libro que nos muestra de forma explícita y detallada cada uno de los pilares podridos que sostienen nuestra civilización. Puede incluso parecer un libro sombrío y lleno de mensajes catastrofistas, pero intuyo en su lectura un mensaje enviado por Konrad Lorenz a la Humanidad: “Sabemos cuales son los problemas y su magnitud, entonces, ¿por qué no actuamos de una vez para solucionarlos?”. Página tras página, es duro comprobar cómo todos estos problemas van incrementando constantemente su destructiva área de influencia, y lo es más aún cuando al parecernos un libro de actualidad durante su lectura, caemos en la circunstancia de que fue escrito a principios de la década de los ochenta. Es desolador comprobar cómo el ser humano sigue desperdiciando su tiempo inútilmente, mientras su casa arde por los cuatro costados y no hay otra en el sistema solar a donde partir. Es muy triste comprobar cómo somos informados casi diariamente de los excesos cometidos por el ser humano a la hora de destruir recursos y ecosistemas, y sin que ningún organismo ni nadie medie en la búsqueda de una unificación humana en pro de la protección del medio natural donde vivimos. Es vergonzoso observar el trato que el hombre da a las especies animales que le sirven de alimento, un uso y abuso que al final se convierte pura y llanamente en un tema económico. El omnipresente dinero que siempre justifica cualquier acción destructiva del ser humano, incluso con su propia especie. Y si hablamos del dolor gratuito y sin sentido alguno que provocamos a otros seres vivos, ¿qué justificación hay entonces? Por este motivo, esta obra no es un libro para pasar el rato, sino para alertar sobre el abismo al cual nos encaminamos como no cambiemos radicalmente nuestra forma de vida y nuestra sensibilidad con el entorno natural, del cual dependemos. “Decadencia de lo Humano” una llamada al renacimiento de una nueva consciencia humana que, si sigue demorándose o perdiendo más batallas, la supervivencia de nuestra civilización actual estará inexorablemente perdida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DECADENCIA DE LO HUMANO - KONRAD LORENZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS PINTORES DEL ALMA. EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA” Catálogo oficial de la exposición (Fundación Cultural Mapfre, 26 de enero al 26 de marzo del año 2000, Madrid, España) (Reseña #1789).

Reseña Cultural: 1789 // Reseña Literaria: 313
Reseña actualizada. Publicada el 6 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: FUNDACIÓN CULTURAL MAPFRE VIDA
ISBN: 84-89455-35-X
Edición: 2000
Páginas: 311

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA

Esta impresionante y lujosa edición es el catálogo oficial de la exposición “Los Pintores del Alma” que, en el inicio del año 2000, organizó la Fundación Cultural Mapfre Vida en la ciudad de Madrid del 26 de enero al 26 de marzo. Un evento cultural sin precedentes sobre la escuela simbolista francesa nacida a finales del siglo XIX, y cuyas excepcionales obras pictóricas continúan siendo desconocidas por una gran parte del público. El Simbolismo, como preludio de lo que será el Surrealismo en el siglo XX, concibe sus obras de arte a partir de la fuerza de la imagen, del influjo del color y de la luz en el espectador, del detalle y de la meticulosidad en la creación de la obra, y del símbolo y su lenguaje metafórico, estableciendo la base técnica y el mensaje fundamental con los cuales presentar una realidad oculta a través de las sensaciones que la propia obra estimula en quienes la observan. Los artistas simbolistas, en su afán de alcanzar esa perfección técnica para provocar emociones durante la contemplación de sus obras, no dudaron en adentrarse en el universo simbólico íntimamente relacionado con los arquetipos que permanecen vivos en nuestro inconsciente, y mediante palabras, símbolos, signos, e imágenes asociadas con lo subliminal, lograron llevarlas al plano emocional a través del perfilamiento y del trasfondo de estas imágenes representadas. Como podrán comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea leyendo y analizando este catálogo, esta realidad oculta es desvelada en los cuadros simbolistas para mostrar su existencia y hacer que sea sentida con fuerza por el observador a través de lo intuitivo.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic1

El Simbolismo no solamente tuvo representación artística dentro del mundo de la Pintura, ya que también hubo otras ramas del Arte donde el Simbolismo quedó reflejado en creaciones artísticas debido a la importancia de la obra “Las Flores del Mal”, escrita por el genial maestro de la literatura francesa Charles Baudelaire (1821-1867) y origen conceptual de esta corriente artística. Poetas, escritores, y músicos a través del lenguaje artístico utilizado para configurar el mensaje metafórico definido de sus obras, también fueron incluidos dentro de esta corriente simbolista tan influyente y grandes artistas como Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Joris-Karl Huysmans, Villiers de L´Isle-Adam, incluso Oscar Wilde, han dejado su nombre grabado con letras de oro en el libro de la Historia Cultural del Simbolismo ya sea como precursores, o por haber profundizado y ampliado su base conceptual. De por sí, un ilustre simbolista como Arnold Böcklin ya dijo que, dentro del Simbolismo, “la pintura tiene que explicar algo, la poesía tiene que hacer pensar, y una pieza musical tiene que impresionar al espectador”, y siempre con el símbolo, con la representación perceptible de una idea con trasfondo metafórico como principal eje conceptual dentro de la obra, porque el símbolo tiene vida propia dentro de la mente del espectador a través de un significado muchas veces inconsciente. Por este motivo, el uso de la metáfora será inevitable en la creación de estas impresionantes y cautivadoras obras de Arte.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic2

Estéticamente, el Simbolismo Idealista fue una corriente artística que creó una fuerte controversia social y cultural en la sociedad francesa y belga a finales del siglo XIX, debido a que estas enigmáticas obras incorporaban tanto la obscura belleza siniestra (con todos los significados filosóficos y morales que ello implica) como el uso un lenguaje metafórico donde la sinestesia y sus complejos significados únicamente estaban al alcance intelectual de unos pocos privilegiados. Una sinestesia que, por cierto, sería posteriormente utilizada en el siglo XX por el Expresionismo dentro de una mayor amplitud conceptual como, por ejemplo, en la relación existente entre colores y notas musicales. Pero en el Simbolismo Idealista es el mundo de lo metafísico, de lo misterioso, de lo espiritual, de lo onírico, de lo místico, lo que da forma a este universo oculto donde la imaginación artística de los maestros simbolistas logró alcanzar una profundidad emocional absolutamente admirable, creando este choque frontal entre lo aparente y lo racional frente a lo secreto y opaco, o sea, lo verdadero y la melancolía del paraíso perdido que son, en definitiva, los que provocan estas fuertes reacciones en el espectador al contemplar estas obras a través de sus sentidos. Por este motivo, su relación con el Romanticismo, con el Romanticismo tardío, y con el Decadentismo será inevitable, recomendando la lectura del excelso libro “La Carne, la Muerte y el Diablo en la Literatura Romántica” de Mario Praz, obra ya reseñada en Lux Atenea.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic3

“Los Pintores del Alma” fue una exposición inolvidable donde los cuadros te sobrecogían, donde las figuras representadas te traspasaban con la mirada, donde la luz y el color te sumergían en otro mundo, donde las obras se convertían en ventanas a otra dimensión que sentías como tuya, y donde me resulta imposible hacer una elección pictórica personal en vista a la impresionante selección de obras escogidas para este magno evento cultural. En un primer repaso pictórico me quedaría con más de veinte cuadros y, seguramente, no sería justo con otras bellas obras que también han sido impresas con sumo detalle en las páginas de este catalogo de gran formato. Además, completando esta extraordinaria edición, en sus últimas páginas podrán encontrar unas breves biografías de estos genios de la pintura cuyos cuadros fueron los protagonistas principales de esta exposición: Edmond Jean Amand (Aman-Jean), Valère Bernard, Boleslas Biegas, Émile-Antoine Bourdelle, Louis-Maurice Boutet de Monvel, Maurice Chabas, Maurice Denis, Georges Desvallières, Charles-Marie Dulac, Georges de Feure (Georges Van Sluijters), Henri Gervex, Eugène Grasset, Henry de Groux, Charles Guilloux, Lucien-Victor Guirand de Scevola, Louis Welden Hawkins, Jeanne Jacquemin, Fernand Khnopff, Frantisek Kupka, Charles Lacoste, Henri Le Sidaner, Lucien Lévy-Dhurmer, Henry Martin, Edgar Maxence, Émile-René Ménard, Gustave Moreau, Gustave Adolphe Mossa, Alphonse Osbert, Armand Point, Pierre Puvis de Chavannes, Odilon Redon, Ary Renan, Salomon Léon (Léonard) Sarluis, Carlos Schwabe, Charles Sellier, y Alexandre Séon. Interesantes páginas donde se detallan los acontecimientos y los hechos más importantes ocurridos a lo largo de sus vidas. “Los Pintores del Alma”, el catálogo oficial de una de las exposiciones pictóricas más impresionantes e impactantes que haya visto en persona. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“MUDRAS TERAPÉUTICOS”, RAJENDAR MENEN (Reseña #1788).

Reseña Cultural: 1788 // Reseña Literaria: 312
Reseña actualizada. Publicada el 9 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-674-5
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 127

MUDRAS TERAPEUTICOS RAJENDAR MENEN EDICIONES OBELISCO

“Cada chakra está relacionado con ciertos estados de consciencia.”

Tanto al público en general, como a las personas con conocimientos en yoga, reiki, tantra… “Mudras Terapéuticos” es una obra que les sorprenderá por la sencillez de sus enseñanzas y por sus didácticas descripciones que facilitan la comprensión profunda de estas técnicas. Pero los cultos lectores de Lux Atenea seguro que se estarán preguntando qué son los mudras. Los mudras son ejercicios de yoga realizados con los dedos de las manos, y cuyos efectos beneficiosos en el organismo dependerán de la correcta ejecución de los mismos. Unos dedos que serán posicionados de una determinada forma en función del efecto que deseemos integrar en nuestro organismo, eliminando dolores y estados de ansiedad, estimulando la concentración profunda, potenciando la memoria, superando estados melancólicos y depresivos, corrigiendo y optimizando los procesos digestivos… Estos son algunos de los potentes efectos que el ejercicio regular de estos poderosos mudras provocan en aquellas personas que los practican con constancia y armonía. Además, muchos de estos mudras se pueden realizar en cualquier momento del día o en cualquier lugar, debido a que al ser necesaria solamente la correcta ejecución de una posición concreta de los dedos de las manos, su versatilidad permite hasta que una persona que esté andando por la calle con las manos en los bolsillos pueda realizarlos con eficacia, por poner un ejemplo. Puede parecer magia o algo irreal y fantasioso, pero los mudras se practican desde hace miles de años y más que algo esotérico, estamos hablando de una auténtica ciencia con aplicaciones muy efectivas. Eso sí, que una persona con una enfermedad grave practique estos mudras no significa que tenga que dejar a un lado la medicina oficial para curarse, ya que ambas pueden coexistir en perfecta armonía. También es verdad que muchas personas en el mundo han podido comprobar por sí mismos los poderosos beneficiosos que los mudras proporcionan, a través de curaciones que casi se podían llegar a considerar como milagrosas.

MUDRAS TERAPEUTICOS RAJENDAR MENEN EDICIONES OBELISCO pic1

Esta magnífica obra viene complementada con una interesante descripción de todo el mundo espiritual, religioso, y místico que tiene relación de un modo u otro con los mudras. Dioses de la religión hindú, tantrismo, budismo, yoga, chakras, meditación trascendental… han encontrado también su espacio en esta obra para ofrecer al bibliófilo lector de Lux Atenea una perspectiva del mundo espiritual oriental bastante completa, y cuyas sabias experiencias son toda una lección sobre cómo el ser humano puede encontrar su armonía interior y, por consiguiente, su equilibrio con los demás seres, con su entorno, con la naturaleza, y con el universo. Conviene aclarar que, aunque estas técnicas tengan raíces religiosas orientales, cualquier persona con otras creencias religiosas o espirituales puede practicar los mudras sin que ello afecte a su moral o a su ética religiosa porque, insisto, los mudras son una ciencia. Es verdad que los mudras tienen connotaciones espirituales, pero son por encima de todo una ciencia con una causa-efecto muy concreta y determinada. Además, esta extraordinaria edición publicada por Ediciones Obelisco también incluye una amplia impresión de imágenes para visualizar con claridad cómo realizar correctamente estos mudras. Un elemento visual a través del cual esta prestigiosa editorial acostumbra a facilitar la comprensión de la información contenida en la obra publicada, evitando posibles dudas al respecto. “Mudras Terapéuticos”, esta ancestral Sabiduría oriental ahora en nuestras manos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Lo que antes parecía imposible, ya no es un problema.”

MUDRAS TERAPEUTICOS RAJENDAR MENEN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.