“MEMORIAS DE UN EXORCISTA”, JOSÉ ANTONIO FORTEA (Reseña #1918).

Reseña Cultural: 1918 // Reseña Literaria: 426
Reseña actualizada. Publicada el 28 de enero del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3483-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA

“Rezar por posesos es algo que se hace, al cabo de los años de ejercicio, por amor al prójimo, es decir, por sentido del deber. Se podría afirmar que la recompensa está en la felicidad del que ha sido liberado.”

Nada más terminar de leer y analizar este libro, no pude evitar la inercia de ponerme a escribir esta reseña inmediatamente. No es muy normal en mí el ponerme a escribir la reseña de un libro según lo acabo, solamente lo hago en mis reseñas de música. Pero este excepcional y sorprendente libro se merece la publicación de mis impresiones lo antes posible. Es obvio que he disfrutado su lectura porque invita a la reflexión, y son interesantes estos escenarios descritos e insinuados por José Antonio Fortea que también serán vividos por el bibliófilo lector de Lux Atenea página tras página. Esta es la magia de la lectura, y este es el don literario del demonólogo y único exorcista católico en España llamado José Antonio Fortea.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic1

“El ejercicio de confesor vale indeciblemente más que todos los exorcismos que uno pueda realizar.”

Con un título tan intrigante como “Memorias de un Exorcista”, este libro puede parecer la historia contada por un hombre bendecido por la Providencia para convertirse en un fiero luchador contra el Maligno. La obra de un hombre curtido en mil batallas contra las huestes infernales. Pero que nadie se lleve a engaños y sus consiguientes desilusiones. Este libro son las memorias de un ser humano tan normal como cualquiera de nosotros, y al cual el destino le estaba preparando tanto una prístina revelación de su razón de ser en este mundo, como un papel muy notable y especial dentro de la Iglesia española. Podrán conocer cómo se produjeron estos cambios en su vida, cómo fue asimilando y profundizando en esta especialidad espiritual tan difícil y compleja como es la Demonología, y cómo un niño nacido en una familia sin esencia y base cristiana alguna, al llegar a su adolescencia decide dar un giro radical a su vida laica para dedicársela al Amor a Dios, con todos los sacrificios familiares, sociales, y personales que ello implica dentro de la moderna sociedad española.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic2

“Muchos piensan que me paso todo el santo día entre posesos y exorcismos. Afortunadamente, no es así.”

El mensaje que emana de las palabras de José Antonio Fortea en este libro es muy claro, y se nota que están escritas desde la honestidad y desde la sinceridad más absoluta. Factores que elevan aún más el valor que le doy a esta obra. Como amante del camino místico y espiritual en la vida como ser humano, es siempre agradable la lectura de estas frases profundas, reflexivas, y con un prudente toque de confesión. Obviamente, no estoy de acuerdo con todo lo que José Antonio Fortea comenta en su obra, pero ha conseguido enseñarme lecciones importantes desde la experiencia, y también ha logrado que mi visión espiritual de la vida se haya sincronizado con la suya pese a nuestra aparente distancia espiritual y existencial. Su grandeza es escribir desde una posición privilegiada y sobradamente reconocida como experto demonólogo, y no reflejar en este libro atisbo alguno de soberbia, de endiosamiento, de avaricia, de elitismo, de culto al Ego… Sus palabras no provocan otra reacción en mí que la de admiración y de respeto. Un mensaje que transmite sabiduría, y que incrementa su valor moral y ético independientemente de las creencias religiosas o ausencia de estas en el lector. La honestidad es universal, y no estará nunca atada a religión, sociedad, nación, organización, o colectivo alguno. “Memorias de un Exorcista”, libro completamente alejado del sensacionalismo informativo y de la vanidosa autopropaganda que envuelve a otras obras publicadas dentro de esta temática. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El pasado es la única cosa que ya no podemos cambiar.”

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CARLOS OSORO, EL PEREGRINO”, JESÚS BASTANTE (Reseña #1916).

Reseña Cultural: 1916 // Reseña Literaria: 424
Reseña actualizada. Publicada el 20 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9060-210-2
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE ESFERA DE LOS LIBROS

“Vivimos una nueva época, algo nuevo está naciendo.”

En este siglo XXI, en Occidente estamos viviendo momentos de cambios en cuestiones sociales, económicas, tecnológicas… que resultaban inimaginables hace tan solo unas décadas. Una dinámica de cambios que también está ocurriendo dentro del mundo religioso cristiano desde el día 13 de marzo de 2013, cuando fue nombrado Francisco como Papa de la Iglesia Católica sucediendo a Benedicto XVI, el primer Papa de la Historia Moderna que haya renunciado al papado desde el siglo XV tras la dimisión del Papa Gregorio XII (1326-1417). Con el Papa Francisco, no solamente se ha nombrado al primer Papa hispanoamericano y al primer Papa jesuita de la Historia, sino que también se ha producido un cambio sustancial en la dirección religiosa que la Santa Sede estaba siguiendo desde los grandes cambios promovidos por Juan Pablo II (1920-2005), Papa que trató de llevar al estamento católico desde su desfasada visión de la realidad social hasta la modernidad pero sin perder sus raíces tradicionales, o sea, el código ético y moral directamente unido a su propia esencia religiosa. Con el Papa Francisco parece que ese impulso de actualización cobra una mayor fuerza gracias a su nueva visión del sentido y del protagonismo social del catolicismo en este siglo XXI y, dentro de las acciones de cambios institucionales por él promovidos, en el caso de España, la elección de Carlos Osoro como arzobispo de Madrid el pasado día 28 de agosto no ha hecho más que acelerar ese proceso de cambio a través de una persona de su absoluta confianza, compartiendo una misma visión sobre cómo debe ser la relación de la Iglesia con la sociedad y con el Estado basándose en los principios nacidos en el Concilio Vaticano II. El pasado 25 de octubre, en la catedral de la Almudena se ofició la ceremonia con la cual Carlos Osoro se convertía en arzobispo de Madrid sustituyendo a Antonio María Rouco Varela que, desde el año 1994, lo estuvo dirigiendo en una etapa marcada por la consolidación y por el fortalecimiento de la institución, pero que también ha traído consigo una de las etapas más difíciles de la Iglesia en España en cuanto al apoyo y popularidad social. Carlos Osoro hereda una institución con pocas grietas internas y que funciona a una, en una misma dirección, pero el desgaste que está viviendo la Iglesia en España con escándalos económicos, políticos, y humanos de gran repercusión social a través de su difusión en los grandes medios de información, ponen en tela de juicio su liderazgo espiritual en una sociedad española en constante cambio debido a los vientos de posmodernidad impulsados por la globalización y por las telecomunicaciones de alcance mundial en tiempo real. Un reto colosal que Carlos Osoro tendrá que superar como clave de su mensaje cristiano, y donde los hechos y no las buenas palabras son las que dictan la opinión favorable o no de la ciudadanía española en cuanto a la privilegiada posición que conserva la Iglesia Católica en la sociedad actualmente.

Lux Atenea 4 - 5

Recibí el interesante libro “Carlos Osoro, El Peregrino” como promocional por cortesía de la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros. En estas páginas podrán conocer en profundidad quién es el nuevo arzobispo de Madrid, cuáles son las bases ideológicas en cuanto a su fundamento católico, cómo planea desarrollar los cambios institucionales y sociales que el Papa Francisco quiere provocar en España, y, sobre todo, bajo qué perspectiva analizará los grandes retos a los cuales se ha de enfrentar, y en qué sólidas bases éticas y morales va a apoyarse para dar firmeza y sostenibilidad a esta nueva etapa dentro de la Iglesia española. Carlos Osoro personifica la nueva imagen de la Iglesia de cara a una ciudadanía cansada de los abusos por ella protagonizados, dando ejemplo de diálogo no sólo a la hora de hablar sino de escuchar, uno de los aspectos de su personalidad que más hay que valorar ya que, cuando un líder espiritual abre su mente a escuchar otras visiones y perspectivas algunas veces contrarias a su ética y su moral, la cerrazón mental y el desprecio suele ser la norma. No es éste el caso de Carlos Osoro, sino más bien todo lo contrario. Una persona dialogante y tolerante con aquellos que piensan de forma distinta a él, y ello no le provoca ninguna incomodidad o rechazo en su visión del cristianismo como religión de puertas abiertas con los ciudadanos. Además, otro de los valores que atesora Carlos Osoro, apodado “el peregrino” por el propio Papa Francisco, es su incansable energía para el trabajo y para atender a las personas e instituciones que reclaman su presencia, su voz, su opinión… Su firme voluntad para estar con quienes buscan el encuentro con él sin estar atado a la rigidez del planning del día, muchas veces provoca que rompa esa planificación al anteponer siempre a las personas. Un valor humano que hay que destacar sobremanera en esta acelerada sociedad donde todo se ha convertido en un mecanicismo social sin alma de cara a los sentimientos y a la interactuación entre personas. En esta línea, en el libro “Carlos Osoro, El Peregrino”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer la vida y la obra de Carlos Osoro con mayor detalle en una lectura amena y profunda sobre sus inquietudes, sobre sus pasiones, sobre el origen de su vocación sacerdotal tardía, y sobre su progresiva influencia dentro de la Iglesia Católica española.

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

Creo que es pronto todavía para poder valorar los efectos del liderazgo de Carlos Osoro dentro de la Iglesia como nuevo arzobispo de Madrid, pero creo que hay asuntos importantes que no se han tratado en este libro si se trata de englobar y focalizar la importante misión de Carlos Osoro en España. Es indudable que la entrada de la modernidad en la sociedad occidental ha sumido en una crisis irreversible a la Santa Sede en su posición de liderazgo espiritual. Con la modernidad, la ética y la moral cristiana en Occidente quedaron en una gran parte en entredicho de cara a la ciudadanía debido a la incompatibilidad existente entre la realidad social y los valores que la Iglesia promulgaba. Con el Papa Juan Pablo II, la Iglesia trató de recuperar parte de su posición perdida a través de una serie de cambios de corte conservador que situó a su ética y moral en un contexto social perfecto para la visión tradicional de la vida humana y de la sociedad. Con la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, empezó la crisis de la sociedad moderna en Occidente con el nacimiento de la creciente posmodernidad que está definiendo de forma progresiva a las nuevas bases de la sociedad occidental en este siglo XXI. Cuando la Iglesia Católica estaba en proceso de adaptación a la modernidad, llega la posmodernidad, y la Iglesia entra en otra nueva crisis con la Santa Sede en disputa entre dos bandos opuestos enfrentados donde unos tratan de cambiar la institución para adaptarse a los nuevos tiempos, y otros tratan de fortalecerla y unificarla con su firme posición conservadora aunque ello suponga la pérdida de feligreses.

Lux Atenea 4 - 4

Como analista cultural, creo que el problema principal no es una cuestión de mayor o menor aperturismo por parte de la Iglesia Católica. La clave principal de por qué la Iglesia tiene muy difícil adaptarse a la posmodernidad viene dada porque en la sociedad posmoderna no se valora ni la ética ni la moral, bases esenciales e irrenunciables de la religión. La posmodernidad se basa a nivel social en la legalidad o no para dar legitimidad a un tema o asunto de importancia, o sea, si cumple o no las leyes vigentes. Si ya en la modernidad, la sociedad laica y el individuo adquieren un protagonismo esencial para el futuro de este modelo de sociedad, en la posmodernidad es el individuo en su relación con la sociedad el que se convierte en la base fundamental de esta nueva sociedad. Y, para el individuo, la ética y la moral quedan reducidas al ámbito personal y privado, no al público porque son las leyes las que rigen la sociedad, no la ética y la moral religiosas, cristianas en el caso en particular que aquí analizo. Por este motivo, creo que la Iglesia Católica va a tener una posición muy complicada de cara a la ciudadanía en una sociedad española cada vez más posmoderna, porque no ven práctica ni adecuada la relevancia de esa ética y moral cristianas cuando en la sociedad impera otra lógica, otra dinámica, otra realidad, y otro comportamiento en la vida cotidiana de los ciudadanos. Tanto es así que, en estos años, estamos viviendo una de las crisis económicas más graves que haya pasado España en la Edad Moderna y, contra todo pronóstico, las iglesias no se han llenado de feligreses en busca de apoyo espiritual para superar sus problemas.

Lux Atenea 4 - 3

Es indudable e indiscutible que el dios dinero es quien verdaderamente manda no sólo en la sociedad española, sino también en la propia Iglesia Católica, y en la sociedad posmoderna lo que se sobrevalora es el dinero y la visión materialista del mundo y de la realidad humana. A nivel de imagen de cara a la sociedad y de la opinión pública, debería ser clave en este nuevo rumbo de la Iglesia Católica en España el abordar temas tan importantes en su desgaste social como son los abusos en personas, las inmatriculaciones, los escándalos económicos, las relaciones con los poderes políticos, las opiniones mostradas sobre temas sociales de primer orden (aborto, homosexualidad, anticonceptivos, machismo…), el apoyo de la Iglesia a posiciones políticas independentistas y secesionistas… Estos son los factores que verdaderamente han desgastado a la Iglesia de cara a la visión y a la opinión que tienen de ella los ciudadanos españoles actualmente. Creo que tendrán que predicar más con el ejemplo, uno de los valores cristianos por cierto, y será la práctica y los hechos, y no la retórica y las buenas palabras, las que garanticen la posición de la Iglesia Católica en la sociedad española del siglo XXI. Es indudable que Carlos Osoro tiene buena voluntad y otra forma de ver la Iglesia en su relación con los ciudadanos, pero será el tiempo y sus obras las que definirán su imagen y su labor de cara a una ciudadanía cada vez más informada. “Carlos Osoro, El Peregrino”, la biografía de la persona más importante en la actualidad dentro de la Iglesia Católica en España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“No podemos cortar dimensiones que son verdaderas en el ser humano.”

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GUY DE MAUPASSANT “TODO LO QUE QUERÍA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT” (Reseña #1912).

Reseña Cultural: 1912 // Reseña Literaria: 420
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PERIFÉRICA
ISBN: 84-936926-2-9
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic1

“Heredero de la vieja tradición de los antiguos ilustrados, que eran en primer lugar sabios.”

Los problemas de la creación literaria fue el principal nexo de unión artístico que enlazó a estos dos grandes genios de la literatura francesa: Gustave Flaubert (1821-1880) y Guy de Maupassant (1850-1893). Con esta obra, Guy de Maupassant quiso rendir un homenaje muy especial a quien fuera su maestro dentro del universo literario y, en “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, el bibliófilo lector de Lux Atenea encontrará información imprescindible sobre este alquimista de las letras llamado Gustave Flaubert, pero sin entrar en edulcoradas reverencias, empalagosas admiraciones, o exultantes frases cargadas de pomposidad y suntuosidad. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” refleja perfectamente la principal virtud atesorada por aquel genial artista francés en su vida cotidiana: la sinceridad. En estas páginas, Guy de Maupassant empieza hablándonos sobre las obras de Gustave Flaubert, sobre su estilo para crear basándose en la meticulosidad gramatical y que será su principal característica literaria. Según Gustave Flaubert, toda obra en prosa debía concebirse como un delicado y trabajoso cincelado de frases donde el pulido final será el que otorgue el paso al Olimpo del Arte. Por este motivo, Gustave Flaubert es la incansable búsqueda de la palabra ideal dentro de cada frase, mientras la noche es apreciada como el momento ideal por excelencia para alcanzar esa inspiración artística. Gustave Flaubert es la perfección en el estilo, un estilo que da sentido a la obra. En cambio, para Guy de Maupassant será la atmósfera creada en la obra lo que la hará relucir.

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic2

“Sus largas vigilias en su gabinete de Croisset, con la lámpara encendida hasta el amanecer, que servía de faro a los pescadores del Sena.”

En este libro, Guy de Maupassant deja muy bien explicada toda la tremenda labor que Gustave Flaubert desarrollaba cada vez que iniciaba la creación de una nueva obra. Además, también nos habla sobre sus proyectos inacabados, sobre sus manías organizativas, sobre su pasión por la clasificación de notas obtenidas en sus múltiples lecturas… y, como gran ejemplo de esa meticulosidad en la elaboración, nos permite contemplar desde una posición de privilegio cómo Gustave Flaubert dejó perfectamente detallada toda la estructura de una futura obra, que habría de llevar por título “Una noche de Don Juan”. Esta definición tan precisa dejará asombrado al bibliófilo lector de Lux Atenea. En el libro “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” observarán el rechazo visceral que Gustave Flaubert mostraba a los críticos, acusándolos de ignorar la obra sobre la cual vertían su opinión. Observarán a un escritor que vivió al margen del mundo debido a su epilepsia, factor clave y condicionante que influiría en su visión de la vida y de la psicología humana. Pese a todo, en su círculo de amigos no faltaría la presencia de grandes figuras de la literatura como Rabelais, Chateubriand, Víctor Hugo, Turguéniev, Émile Zola… Su culto a la amistad, sus ataques de misantropía, su odio al burgués, sus gustos refinados… serán mostrados como claros ejemplos de cómo fue esta virtuosa inteligencia artística de alma aristocrática. Un testimonio sincero de la amistad inquebrantable, y con el profundo respeto hacia Gustave Flaubert que se respira en cada una de sus frases. Completando la obra original del año 1884, en esta edición se ha incluido el fragmento adicional publicado en L´Écho de Paris en 1890. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, todas las claves que dieron sentido a un espíritu romántico auténtico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La vida íntima de un escritor es algo que no concierne al público.”

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CELLINI, EL ARTISTA MALDITO”, MARCELLO VANNUCCI (Reseña #1903).

Reseña Cultural: 1903 // Reseña Literaria: 411
Reseña actualizada. Publicada el 17 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A. / JAVIER VERGARA EDITOR
ISBN: 84-666-1039-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 294

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B

“Éste fue Benvenuto Cellini. En lo bueno y en lo malo. Si es que en su vida resulta posible diferenciar ambos términos.”

Es muy curioso que, desde la Antigüedad, haya habido gloriosos reinos, imperios, y repúblicas en cuyos años de decadencia y de división interna hayan experimentado en cambio una expansión artística y cultural más propia de sus tiempos de esplendor. Un ejemplo muy claro de esa floreciente dinámica cultural fue la Italia del Cinquecento, donde la influencia de las nuevas obras artísticas creadas por sus ilustres maestros llegaría a tener repercusión en toda Europa. Uno de los genios del Arte más destacados y solicitados en aquel siglo XVI fue Benvenuto Cellini (1500-1571). Su fertil talento a la hora de crear y de dar belleza a los metales nobles en piezas de orfebrería, además del mármol y del bronce con los cuales erigir espectaculares e impactantes esculturas, Benvenuto Cellini tuvo a lo largo de toda su vida una doble cara donde lo mundano y lo exquisitamente artístico no siempre encontraron su mejor armonía. La ciudad de Florencia le vio nacer en el año 1500 y, ya desde su infancia, Benvenuto Cellini estuvo bajo la influencia del aura cultural como clave de su existencia debido a la influencia paterna, pero las aspiraciones artísticas con su primogénito estaban más bien orientadas al mundo de la música. Cellini no tenía alma de músico, ni tampoco veía en esa dimensión artística al medio que le garantizara en el futuro la aclamación y el reconocimiento del público, motivo por el cual, con el paso de los años decidiría dedicarse al arte de la orfebrería como oficio que le garantizara esa fama y ese prestigio que tanto deseaba. Ya desde muy joven, la exquisita belleza que presentaban sus primeras obras causaría una profunda sensación en aquella época debido a la innovadora mirada artística con la cual habían sido concebidas, abriéndose las puertas del selecto mundo de los poderosos gracias a la deslumbrante muestra de creatividad que desarrollaban sus manos. Duques, príncipes, reyes… incluso Papas cayeron rendidos al contemplar su brillante talento como orfebre, haciéndose realidad el éxito que Benvenuto Cellini que tanto deseaba.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic2

“La voluntad de desafío lo empuja a la osadía.”

Como mencionaba anteriormente, Cellini tuvo también una cara obscura cuyas trágicas consecuencias pagaría en varias ocasiones a lo largo de su vida… y en otras no debido a la poderosa influencia de aquellos que le contrataron, ya que no deseaban quedarse sin los magníficos frutos que únicamente este grandioso artista les podía conseguir. Con un carácter indomable donde la sangre bullía ante cualquier muestra de desprecio o de rechazo que se presentara ante él, a lo largo de esta interesante biografía, los muertos a manos de Cellini irán poblando estas páginas como reflejo claro y directo de su ingobernable y colérico espíritu. Letal en el uso del puñal como arma, y con la misma efectividad y daño con la cual hacía uso del lenguaje, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se quedarán muy sorprendidos al comprobar cómo este genial artista que tenía a la curia, a los gobernantes más poderosos, y a una larga lista de familias acaudaladas rendidas ante su exquisito arte, finalmente cayó en desgracia en varias ocasiones debido precisamente a su difícil carácter completamente inasumible por aquellos que lo admiraban. Un maestro del Arte que había alcanzado el máximo nivel de prestigio que un artista podía alcanzar en su época, y con una de las vidas más intensas y siniestras que se pueda imaginar.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic1

“Del amor, del verdadero, siempre ha tenido miedo. Quizá precisamente porque amar es también correr el riesgo de no sentirse correspondido y por lo tanto probar de nuevo la amargura de la soledad, agravada, esta vez, por el dolor de la desilusión.”

Benvenuto Cellini quiso encumbrarse como el mejor orfebre de su época y lo consiguió, al igual que también quiso convertirse en un afamado escultor y también lo logró, creando incluso nuevas técnicas para el fundido y elaboración de esculturas en bronce. Tan innovador e impactante llegó a ser su talento artístico que una contundente muestra de su exquisito trabajo se conserva actualmente en España: su obra “Cristo crucificado” situada detrás del coro en la iglesia de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y que fue esculpida en mármol negro y blanco. Además, esculturas como “Perseo” siguen causando sensación en quienes las contemplan, al igual que su arte como orfebre en piezas tan distinguidas como el precioso y célebre salero que creó para el rey Francisco I de Francia, y que se conserva actualmente en el museo Kunsthistorisches (Viena, Austria). Cellini viviría setenta años con esa enérgica vitalidad que el conflicto constante le ofrecía, pero sus periodos de arresto en prisión llegarían a suavizar un poco su carácter irascible. En los últimos años de su vida quiso apartarse del mundo cogiendo el hábito monacal, pero esa forma de vivir era totalmente incompatible con su espíritu libre y salvaje, y el retorno a la vida social fue casi inmediato. La vida de recogimiento y de serena espiritualidad, aunque le aportaban paz espiritual, no tenía futuro en una persona cargada de vitalidad y de creatividad. Su autobiografía (“Vita”) ha permitido conocer con mayor detalle su forma de ver, de relacionarse, y de reaccionar ante los trágicos acontecimientos que marcaron su vida porque la vida de Cellini va más allá de la vida de un gran artista, y ese componente humano y mundano es lo que convierte a esta magnífica biografía en toda una experiencia literaria. “Cellini, El Artista Maldito”, privilegiada e inquieta alma artística nacida en la esplendorosa Italia del Cinquecento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si Benvenuto Cellini hubiera dedicado parte de su tiempo a la pintura, también en este campo habría dejado obras memorables.”

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CON LA VIDA EN LOS TALONES”, JORDI CLOS (Reseña #1881).

Reseña Cultural: 1881 // Reseña Literaria: 392
Reseña actualizada. Publicada el 7 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-892-8
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 248

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS ESFERA DE LOS LIBROS

“Desde muy joven he concebido mi vida como una gran aventura, como un viaje apasionante, guiado siempre por el afán de descubrir, de conocer, por una curiosidad que no tiene límites, casi casi insaciable.”

Dentro del amplio universo literario, los libros autobiográficos han ejercido una fuerte atracción en mis lecturas debido a la experiencia y a las lecciones de la vida que sus páginas atesoran. En el fondo, cada autobiografía es un registro informativo muy especial debido al carácter único de cada ser humano, siendo irrepetible la experiencia vivida por cada una de las personas aunque hayan podido coincidir en las mismas situaciones. Si a todo ello le sumamos una cualidad tan fascinante como es el espíritu innovador y pionero, entonces la obra autobiográfica se convierte en una ventana abierta directamente a la comprensión mental de la fuerza de voluntad que nos ha caracterizado como especie en constante expansión y dominio del entorno, desde que prendiera por primera vez la llama de la toma de consciencia del Yo. Un ejemplo claro de estas selectas obras con páginas escritas con tinta de vida ha sido “Con La Vida En Los Talones” de Jordi Clos. Una atrayente fusión personal del espíritu multidisciplinar renacentista con la sensibilidad espiritual propia del Romanticismo de principios del siglo XIX, pero todo ello llevado al mundo de la modernidad hasta desembocar en la orilla del inquieto y transformador impulso posmoderno. Publicado el pasado mes de septiembre a través de la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, en sus interesantes e ilustrativas páginas, los lectores encontrarán esa brillantez analítica combinada con una férrea capacidad para afrontar los desafíos que presenta la vida, y que tan necesarias se han vuelto hoy día como estímulo existencial para poder superar esta grave crisis que estamos viviendo. Y es que hay promocionales literarios recibidos en Lux Atenea que, cuando los he leído y analizado, comprendo inmediatamente que esa obra en particular es un libro con encanto que dará energía existencial al bibliófilo lector. En esta autobiografía, Jordi Clos ha logrado alcanzar ese acertado equilibrio narrativo entre lo estrictamente personal y privado con la serena y humilde descripción de sus grandes experiencias públicas vividas, convirtiendo la lectura de estas páginas en un periodo de tiempo relajado de gran poder instructivo a través de lo didáctico.

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Cuando a veces me preguntan en charlas o en escuelas de negocios cuál ha sido la clave de mi éxito como empresario, yo siempre digo lo mismo: el equipo del que he sabido rodearme, la gente que me ha acompañado, y la relación que con ellos he establecido y he cuidado.”

Siempre he creído que el mundo que conocemos actualmente no es más que la materialización de los sueños de una serie de individuos que, a lo largo de la Historia, han podido hacerlos realidad. Todo lo que vemos a nuestro alrededor, y que muchas veces tomamos como algo normal, no es más que el fruto madurado de la labor innovadora desarrollada por una serie de genios que transformaron su presente plantando la semilla del mañana. Desde el Arte hasta la Ciencia, desde la Ingeniería hasta la Literatura, todos estos conocimientos han definido y siguen definiendo este todo en constante evolución y transformación que detalla la cultura humana de forma crucial. Llevado todo ello al presente, y como ejemplo claro de esa capacidad del individuo para cambiar el entorno donde vive y también la optimización de la forma de hacer las cosas por parte de un equipo, en España y en el resto del mundo nadie duda del éxito conseguido por Barcelona como ciudad conocida a nivel global. Un éxito internacional cuya sombra oculta la talentosa y eficaz labor realizada por Jordi Clos en Barcelona después del reto de las Olimpiadas del 92, para que ese impulso se pudiera aprovechar y reorientar hacia una proyección de la ciudad en todo el planeta que pudiera ofrecer ese plus extra que la diferencie de otras ciudades. Esta interesante experiencia empresarial ha sido descrita con sumo detalle en el libro “Con La Vida En Los Talones”, formando parte de un plano creativo y existencial global mucho más amplio donde, como alma pionera, Jordi Clos también ha visto fructificar otros sueños hechos realidad como crear un museo de referencia mundial (el Museo Egipcio de Barcelona), una cadena de hoteles donde se integran arte y alojamiento (Cadena Derby Hotels Collection), una fundación orientada a la cultura (Fundación Jordi Clos)… junto a una intensa vida dedicada a su pasión por la aventura y por los viajes (Suecia, India, Marruecos, Mali, desierto del Sáhara, Etiopía, Níger…), por la arqueología (Perú, Egipto…), y por el conocimiento de las culturas ancestrales que permanecen aún vivas en el siglo XX y XXI. En definitiva, un espíritu renacentista que ha sido capaz de mover montañas a través del conocimiento, del intelecto, y de la cultura. “Con La Vida En Los Talones”, los sueños hechos realidad de un niño nacido en el Raval barcelonés. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Me pregunto si hemos evolucionado realmente o por el contrario seguimos siendo una sociedad atrasada en la que el amiguismo, el enchufismo, el nepotismo y el pelotazo han arraigado sin solución.”

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “EL PASEO” / CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER” (Reseña #1864).

Reseña Cultural: 1864 // Reseña Literaria: 381
Reseña actualizada. Publicada el 20 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-324-X
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

CARL SEELIG PASEOS CON ROBERT WALSER SIRUELA

CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER”
Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-502-1
Edición : 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

El escritor suizo Robert Walser (1878-1956) es la sensibilidad en la observación, el detalle como color de vida, la pasividad autoconvencida ante la insignificancia del individuo en el universo, la poesía enlazada amorosamente con la prosa dando sabrosos frutos de satisfactorio deleite literario, y el arte de escribir manifestado sin trabas, tapujos, reglas, o intereses comerciales. Cada vez que me adentro en uno de sus libros siempre es un placer e, incluso, algunos de ellos ya han sido releídos varias veces como es el caso de “El Paseo”. Como observador del mundo que me rodea, siempre experimento un inmenso placer en la lectura solitaria de esta obra, ya que esta novela me muestra como concretar mi mirada reflexiva en profundidad para hallar ese trasfondo oculto tras las formas, tras lo aparente. Además, Robert Walser tiene la gran virtud de engrandecer sus textos descriptivos con pensamientos satíricos más propios de antiguos filósofos que de un escritor del siglo XX. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya saben, la sátira y el sarcasmo son unas poderosas armas para lograr anular toda posible actitud seria en la vida ya que aquellos que se suelen tomar la vida en serio, no suelen ser más que aves que han perdido sus alas y tratan de convencer a las demás para que lo las usen con la intención de ahogar su incapacidad con la subyugación de aquellos que le rodean. Al final de todo, cada uno acaba siendo dueño y señor de sus actos, y esclavo de sus consecuencias.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA pic1

Robert Walser es considerado como uno de los escritores más importantes del siglo XX pero, como suele ocurrir con bastante frecuencia en este ingrato mundo en el que vivimos, este genial artista no pudo disfrutar de las mieles del éxito, muriendo en solitario durante uno de los paseos que acostumbraba a realizar. Ese paseo que, como él decía, “era su fuente de inspiración primordial en la creación de sus obras”. En las ultimas décadas de vida, Robert Walser tuvo como residencia un triste y aséptico psiquiátrico donde acabarían separándose definitivamente su alma artística de su ser, para luego dejarse llevar por un silencioso y afable Caronte en el último tramo de su vida. La aparición de Carl Seelig, gran admirador de su obra literaria, tras enterarse de su solitaria existencia tuvo la afortunada decisión de contactar con él y, a partir de entonces, con el permiso de la institución psiquiátrica pudo pasear con Robert Walser hasta establecerse una relación intelectual que quedaría inmortalizada en el libro “Paseos con Robert Walser” tras la muerte del amigo escritor. Gracias a su sinceridad, hoy podemos llegar a conocer un poquito más sobre la forma de pensar de este incomprendido escritor. Además, la obra “El Paseo” no es simplemente la descripción de uno de los muchos paseos que Robert Walser dio a lo largo de su vida, siendo más bien una vivisección de nuestra sociedad y de aquellos que viven en sus entrañas porque Robert Walser tiene el don divino de la observación de todo lo que se oculta tras lo cotidiano. Él ve y analiza aquellas cosas que la comunidad ha catalogado como inservibles, absurdas, o que ha acabado apartando en el vertedero de la sinrazón. Cuando un artista posee ese don, en cuanto sea honesto consigo mismo y trate de vivir a través de esa perspectiva vital, habrá de cubrirse inmediatamente con una oscura y tupida capa que lo proteja de los gélidos vientos que el resto de la sociedad soplará en su contra porque ellos se creen dioses, y los aspirantes a nuevo Ícaro no son de su agrado. Saben que, tarde o temprano, terminará arrojándolos de su mundo ficticio al interior del Reino de Onuris. “El Paseo”, la atenta mirada de un escritor al mundo convertida en una radiografía social.¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL PASEO ROBERT WALSER PASEOS CON ROBERT WALSER CARL SEELIG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

SIGMUND FREUD “LEONARDO DA VINCI” (Reseña #1861).

Reseña Cultural: 1861 // Reseña Literaria: 379
Reseña actualizada. Publicada el 17 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: BELACQVA
ISBN: 84-96694-18-7
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 110

SIGMUND FREUD LEONARDO DA VINCI BELACQVA

“El arte de Leonardo despojó a las figuras de los últimos restos de su vinculación con el cristianismo y las humanizó para representar en ellas sentimientos humanos excelsos y hermosos.”

Considerado científicamente como el padre del psicoanálisis, cuando en el año 1910, el neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939) presentó esta impresionante obra basada en el estudio minucioso de la misteriosa y desconocida personalidad de Leonardo Da Vinci (1452-1519), mítico genio florentino del Renacimiento, la temática literaria de las biografías tuvo un antes y un después a partir de ese momento. Tras la aparición de este mítico libro, toda obra biográfica que fuera considerada de imprescindible lectura sobre su protagonista debía incorporar en sus páginas el estudio de la personalidad y del carácter como condición ineludible. El libro “Leonardo Da Vinci” supuso una profundidad en el estudio y en la investigación histórica que, gracias al revelador talento de Sigmund Freud, llevó a una apertura absoluta en el conocimiento psicológico del personaje basado sola y exclusivamente en la base científica y médica, dando credibilidad a las conclusiones descritas por este biógrafo. Una relevancia cultural me ha llevado a leer y analizar el libro “Leonardo Da Vinci” como magna obra recomendada a los bibliófilos lectores de Lux Atenea. De atrayente e intrigante lectura debido estos progresivos desvelos a través de reflejos de su personalidad que el autor va realizando sobre la mente del maestro Leonardo Da Vinci, Sigmund Freud sitúa en la infancia el momento clave donde se despertó el interés de Leonardo por el mundo del Arte, además de la crucial influencia que tuvo en la forma con la cual acabaría relacionándose con otras personas dentro del plano amoroso y sentimental. Ciencia, Psicología, análisis, que, a través de la lógica y de la Razón, dan una contundente base y consistencia a su investigación sobre Leonardo Da Vinci que aún en este siglo XXI sigue sorprendiendo por la seriedad y por el rigor con el que fue realizado.

SIGMUND FREUD LEONARDO DA VINCI BELACQVA pic1

“El talento artístico y la producción están íntimamente relacionados con la sublimación.”

En el libro “Leonardo Da Vinci” no solamente descubrirán el origen del estilo artístico, de la personalidad, y del interés científico con los cuales este genio italiano ha pasado a la Historia de la Humanidad, debido a los avanzados descubrimientos técnicos por él realizados y ante la belleza que transmiten sus obras de Arte. Unos conocimientos científicos que serían detalladamente descritos por el propio Leonardo en sus cuadernos basándose en la observación y en el razonamiento al más puro estilo de los griegos de la era arcaica. Pero es en la información personal escrita en sus diarios sobre su infancia, y en el reflejo de su personalidad plasmada en sus obras artísticas, donde Sigmund Freud encuentra la información necesaria para establecer y afianzar sus conclusiones sobre la enigmática personalidad de Leonardo Da Vinci en la edad adulta, teniendo siempre a su avanzada ciencia psicoanalítica como base principal de estos análisis profundos que realiza. Piezas de un puzzle psicológico que Sigmund Freud irá uniendo con exactitud a lo largo de estas páginas, desvelando también muchos de los secretos guardados en famosas obras de arte creadas por este grandioso genio florentino como “La Gioconda”, “Santa Ana, la Virgen y el Niño”, “Leda y el cisne”, “Baco”, “San Juan Bautista”… en cuyos bellos trazos pictóricos quedó también reflejada su personalidad para la posteridad, tanto en la definición de sus protagonistas como en sus gestos y disposiciones en el cuadro. Con este innovador estudio realizado por Sigmund Freud, el Arte se convierte en fuente de conocimiento sobre el autor de la obra gracias a la ciencia psicoanalítica, aumentando el valor, la magia, y la fascinación que transmiten de cada una de las obras de Leonardo Da Vinci como si fueran reveladores destellos simbólicos de su inconsciente, listos para ser descifrados con maestría gracias al innovador talento de Freud. “Leonardo Da Vinci”, obra literaria de imprescindible lectura en este siglo XXI marcado por los descubrimientos y por la comprensión del funcionamiento de la mente humana y del cerebro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Algunos aspectos de la vida de Leonardo se mantuvieron infantiles para siempre.”

SIGMUND FREUD LEONARDO DA VINCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

DOUGLAS MACARTHUR “MEMORIAS” (Reseña #1860).

Reseña Cultural: 1860 // Reseña Literaria: 378
Reseña actualizada. Publicada el 14 de octubre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ALTAYA
ISBN: 84-487-2362-0
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 898

DOUGLAS MACARTHUR MEMORIAS ALTAYA

“Deber – Honor – Patria. El código que estas palabras perpetúan abraza las más elevadas leyes morales y resiste la prueba a que pueda someterle cualquiera de las éticas y filosofías que hayan podido crearse para el congreso de la humanidad.”

Sin ningún género de duda se puede hablar del general Douglas MacArthur (1880-1964) como el militar más brillante y con más talento que haya tenido los Estados Unidos de América en toda su historia. Prueba de ello es la larga y prestigiosa lista de condecoraciones que le fueron concedidas, convirtiéndolo en el militar más laureado del ejército estadounidense hasta la fecha, como así podrán comprobarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea en este libro de memorias. En sus páginas resulta de lo más revelador analizar cómo documentales y películas no han hecho más que cambiar una realidad histórica escondida tras el interesado telón de la política. En la vida y en el destino militar de Douglas MacArthur, el factor político siempre estuvo presente a través de una influencia no siempre perceptible a primera vista, pero condicionando y limitando los medios y los recursos puestos al alcance de este victorioso general como un obstáculo extra a la ya delicada situación militar que le era asignada. Ya fuera en la creación de un ejército filipino que pudiera hacer frente al poderoso ejército japonés, ya fuera en la defensa de Australia ante la inminente invasión de su territorio por el incontenible avance japonés en las Indias Orientales, o ya fuera en la contención del ejército comunista de Corea del Norte que, tras ser apoyado militarmente por China, había vuelto a tomar la iniciativa en la sangrienta guerra de Corea, Douglas MacArthur siempre tuvo que sacar el máximo partido a unas tropas mal equipadas, desplegadas con pocos medios pesados y fuerzas aeronavales de apoyo, y muchas veces con un sistema logístico endeble e incapaz de mantener operativas en su capacidad total. En estas páginas también podrán informarse al detalle sobre el espíritu militar innovador que Douglas MacArthur poseía desde su participación en la I Guerra Mundial, y que le hizo ver con nitidez cómo los tanques y los aviones iban a cambiar la guerra moderna en cuestión de pocos años, adquiriendo una visión diametralmente opuesta a los planes militares diseñados por el Alto Mando estadounidense. De la dinámica reinante en la I Guerra Mundial (1914-1918) marcada por las grandes matanzas de soldados lanzados en densas formaciones ofensivas contra posiciones atrincheradas fuertemente defendidas bajo el abrigo de la artillería, se daría paso a otro tipo de guerra mucho más rápida y dinámica donde los tanques y los aviones perfectamente sincronizados en ataque con la infantería, provocarían la ruptura y el colapso del ejército enemigo que hubiera decidido desplegarse en una línea defensiva sin la cobertura aérea adecuada que garantizara su auténtica fortaleza. Douglas MacArthur vio que, en el futuro, estas fuerzas militares tan avanzadas no solamente se impondrían en el campo de batalla, sino que todo ejército que no adoptara ese modelo sería barrido y eliminado en caso de guerra. Años después, el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) no hizo más que darle la razón ante la poderosa y contundente guerra relámpago alemana aplicada en la escena bélica.

DOUGLAS MACARTHUR MEMORIAS ALTAYA pic2

“El apaciguamiento solo engendra nuevas y más sangrientas guerras.”

Otra de las cualidades militares que tuvo Douglas MacArthur fue saber seleccionar su equipo de oficiales, destacando éste por su preparación, por su experiencia, y por su capacidad de sacrificio. Como ya mencioné anteriormente, Douglas MacArthur siempre tuvo medios muy limitados para poder conseguir los objetivos fijados, y ese fue un hándicap que estuvo constantemente presente en tiempo de guerra, por lo que su genial talento para la táctica solamente pudo llevarlo a cabo con eficacia gracias a su equipo de oficiales dentro de una estrategia por él concebida desde la Primera Guerra Mundial, y que se basaba en la búsqueda del mínimo número de bajas en su propio ejército. Entendió que un general ha de estar con sus tropas en combate prácticamente en primera línea para poder conocer el estado de la operación militar ejecutada casi en tiempo real, y de esta forma saber aprovechar cualquier oportunidad que el enemigo ofrezca para romper entonces sus líneas y derrotarlo. En la Primera Guerra Mundial observó, analizó, y llegó a la conclusión que muchas oportunidades militares de victoria para el ejército aliado fueron desperdiciadas debido a la rigidez del Alto Mando a la hora de diseñar las fases de una operación militar sobre un mapa. Su firmeza alejada de la realidad, la mayoría de las veces no supuso más que la reorganización del enemigo, su contraofensiva posterior para reconquistar el terreno perdido, y el alto número de bajas que ello suponía para ambos bandos. Sobre el papel es mucho más fácil diseñar una operación militar que estando en primera línea atacando y acosando al enemigo, o defendiendo las posiciones y llevando unidades con urgencia allí donde son requeridas para que la línea de frente no se desmorone. Por la valoración y por la alta estima que Douglas MacArthur tuvo sobre la vida de cada soldado perteneciente a su ejército, independientemente de su grado militar, siempre priorizó en sus decisiones el reducir al máximo el número de bajas. Además, por compartir muchas de sus penurias en combate al estar junto a sus soldados, con la moral que ello da a las tropas a la hora de combatir, y también por su sabiduría a la hora de diseñar un plan de combate que siempre llevaba el sello de la victoria como garantía, Douglas MacArthur se ganó una imagen y una reputación en el ejército estadounidense que lo encumbraría en la Segunda Guerra Mundial.

DOUGLAS MACARTHUR MEMORIAS ALTAYA pic1

“Asia, con la mitad de la población total del mundo y un setenta por ciento de sus recursos naturales, estos pueblos están consolidando rápidamente una nueva fuerza, tanto moral como material, mediante la cual elevarán su nivel de vida y adaptarán sus distintos ambientes culturales a los adelantos de la vida moderna.”

Como ya indiqué en la reseña del libro “De La Guerra” del mítico jefe del Estado Mayor prusiano Karl von Clausewitz (1780-1831), lo militar siempre está bajo las órdenes y al servicio del poder político, y, en el caso en particular del general Douglas MacArthur, esta influencia fue mucho más negativa que positiva tanto en su labor en Filipinas antes de la Segunda Guerra Mundial al negarle recursos de todo tipo, durante la invasión japonesa de Filipinas al ignorar sus peticiones de más refuerzos y material, durante la defensa de Australia al disponer de un limitadísimo ejército que estaba mal equipado y con escaso apoyo aeronaval para cubrir aquella amplísima extensión de terreno, durante su ofensiva en las Indias Orientales que le llevaría a la reconquista de Filipinas y pese a serle negado los medios aeronavales que solicitaba (ya que resultaban imprescindibles en este tipo de guerra desarrollada en distancias tan enormes), después de la Segunda Guerra Mundial durante su mandato en Japón para la reconstrucción y que tantos problemas creados por el gobierno estadounidense tuvo que solventar, y durante la Guerra de Corea al tener que recuperar la península coreana invadida prácticamente en su totalidad por las tropas de Corea del Norte (bien armadas por China y la URSS), teniendo a su disposición un ejército potente pero muy limitado en efectivos que, una vez logró derrotar al ejército norcoreano y ponerlo en retirada, al entrar China directamente en su ayuda enviando centenares de miles de soldados a Corea, comprobó con estupor y sorpresa la inviolabilidad del territorio chino por orden del propio gobierno estadounidense, y todo ello sin que Douglas MacArthur pudiera hacer nada al respecto salvo protestar. Y es que, a parte de la geopolítica mundial aplicada por Washington en aquella época, en el trasfondo de todo siempre estuvo presente el constante miedo que tuvieron los presidentes Roosevelt y Truman a que Douglas MacArthur se presentará como candidato a la presidencia de los Estados Unidos de América, debido a la gran popularidad que éste tenía entre la población estadounidense. Douglas MacArthur se cansó de decir por activa y por pasiva que no tenía ningún tipo de ambiciones políticas, pero nunca fueron creídas al ser tomadas sin fundamento alguno como parte de su estrategia. Douglas MacArthur si llegó a comentar que Dwight D. Eisenhower era quien tenía ese tipo de ambiciones, interpretándose como un intento de desviar la atención sobre él. De nuevo, el tiempo volvería a darle la razón cuando Eisenhower se convirtió en el trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos de América. En definitiva, estamos ante un libro apasionante que siempre recomendaré tanto a los lectores interesados en el conocimiento de la Historia, como a los estudiosos de la temática militar por este rigor y por esta minuciosidad documental que presenta. “Douglas MacArthur. Memorias”, realidad histórica escrita por uno de los genios militares más brillantes del siglo XX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si no ideamos otro sistema más justo y equitativo, aparecerá Armagedón en nuestra puerta. El problema fundamental es teológico y entraña un recrudecimiento espiritual y un perfeccionamiento del carácter humano que sincronice con nuestros adelantos en ciencia, arte, literatura y todo el material y los desarrollos culturales de 2.000 años. Para salvar nuestra carne, salvemos primero el espíritu.”

DOUGLAS MACARTHUR MEMORIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA SONRISA DE MAQUIAVELO”, MAURIZIO VIROLI (Reseña #1859).

Reseña Cultural: 1859 // Reseña Literaria: 377
Reseña actualizada. Publicada el 26 de octubre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: TUSQUETS EDITORES, S.A.
ISBN: 84-8310-676-0
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

LA SONRISA DE MAQUIAVELO MAURIZIO VIROLI TUSQUETS

“Es un error esperar que el tiempo traiga alivio para nuestros males, porque el tiempo trae tanto el mal como el bien.”

Como analista cultural, sobre Maquiavelo voy a poner un ejemplo clarificador. Cuando se escucha a alguien decir que tal persona es maquiavélica o que tales planes son maquiavélicos, el trasfondo de ese mensaje siempre es interpretado por quienes lo escuchan como algo perverso, o como algo retorcidamente inhumano. Inexorablemente unida a esta palabra también se encuentra la supuesta visión de la vida de este personaje histórico tras haber sido interpretada como una existencia dedicada a la expansión de los actos más repudiables y rechazables del ser humano. Pero una cosa es la relación que se ha establecido entre Maquiavelo (1469-1527) y su obra “El Príncipe” por el público en general, otra es su realidad personal y los hechos históricos por él protagonizados, y leyendo esta biografía los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar cómo estas dos corrientes se mueven en paralelo sin tocarse en ningún momento, aunque pueda parecer difícil asimilar esto que les digo. Además, lo primero que tendrán que cambiar cuando empiecen a leer este libro es pensar en Maquiavelo no como Maquiavelo, sino como “il Machia”, nombre coloquial con el cual fue nombrado en su época por quienes le conocieron. Lo segundo será quitarse esa idea de la cabeza de que “il Machia” fue una persona terrible y cruel. Les sorprenderá comprobar con datos y hechos por él protagonizados que Maquiavelo fue una persona normal en aquella época, con una gran inteligencia eso sí, y que vivió impulsado por las pasiones, el divertimento, y el intenso deleite de los placeres. Lo tercero que les aconsejo es que dejen todos sus prejuicios a un lado, y que pasen a disfrutar con la lectura de esta biografía sobre un ser humano muy vital al cual el destino le impidió hacer realidad lo que más quería: ver a una Florencia imperial, a una Italia imperial, y un horizonte universal del ser humano regido por un Imperio que pusiera al orden y a la cultura como bases fundamentales de la sociedad.

LA SONRISA DE MAQUIAVELO MAURIZIO VIROLI TUSQUETS pic1

Sin duda alguna, Maquiavelo fue un visionario sobre la realidad política que se viviría en Europa y en Occidente durante siglos, y sus consejos y directrices siguen estando vigentes en la actualidad. Si tan malas impresiones sociales tiene todo lo que se relacione y etiquete como “maquiavélico”, por qué su mensaje, sus experiencias, y sus conclusiones políticas se han enseñado y se siguen enseñando a los líderes. Tal vez este genio de la política vio en su trato directo con los seres humanos, con sus vidas, con sus sueños, pasiones, anhelos… las motivaciones reales que llevan al ser humano a hacer lo que en realidad hace en esta vida y en este mundo. Si esas motivaciones humanas tienen un halo siniestro, inhumano, perverso, pérfido, traidor, desleal, voraz, depredador… en resumidas cuentas, si el ser humano es retratado por su eje existencial desmedidamente ambicioso y cruel, será aquel que descubra y saque a la luz toda esta verdad humana, el reflejo de tales esencias tan demoníacas y mefistofélicas. Con Maquiavelo se van a llevar una gran sorpresa. “La sonrisa de Maquiavelo”, ya iba siendo hora de hacer justicia histórica a esta persona culta, adelantada a su tiempo, y que ha sido prejuzgado erroneamente porque escribió sobre aquello que el ser humano no quiere ver escrito porque es el espejo en el cual no desea reflejarse. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA SONRISA DE MAQUIAVELO MAURIZIO VIROLI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“FREDDIE MERCURY. SU VIDA CONTADA POR ÉL MISMO” (Reseña #1850).

Reseña Cultural: 1850 // Reseña Literaria: 368
Reseña actualizada. Publicada el 19 de octubre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: MA NON TROPPO
ISBN: 84-96222-02-1
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO ROBINBOOK

Antes de que el bibliófilo lector de Lux Atenea siga leyendo esta reseña, conviene aclarar que “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” no es una autobiografía del legendario artista británico Freddie Mercury (1946-1991), sino una biografía basada en una serie de entrevistas concedidas por este genial cantante y compositor musical a lo largo de su mítica carrera. Tras haber leído y analizado este libro, entiendo perfectamente por qué a Freddie Mercury le hubiera resultado imposible escribir su propia biografía en vista de la perspectiva existencial profundamente pasional que tenía de la vida, perfilándola siempre a través de la intensidad fugaz y de la chispa espontánea cargada de creatividad que dieron forma y sentido a este cantante único e inimitable. Además, una de sus cualidades que han quedado resaltadas en esta biografía y que más me ha llamado la atención es su tremendo valor, su entrega absoluta, y su lucha incansable por abrirse camino en esta vida haciendo lo que más le gustaba. Pese a que Freddie Mercury estudió en la facultad de Bellas Artes para convertirse en un ilustrador y en un artista freelance, decide romper con ese camino artístico que se presentaba como destino para, dando un volantazo al rumbo de su carrera profesional, lanzarse de lleno al difícil y complicado mundo del espectáculo. La firme creencia en sí mismo como futuro artista nº1 dentro del mundo de la música (en estas páginas, en muchas ocasiones Freddie Mercury deja muy claro que él no luchaba por ser el nº 2 o algo que se le pareciera), la entrega absoluta a su obra y a su público, y su lucha y su mirada desafiante al mundo, resultaron fundamentales para poder alcanzar el éxito haciendo lo que más le gustaba hacer: “lo que mejor sabía hacer” según sus propias palabras. Sin duda alguna, leyendo “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” aparecerán sentimientos de admiración en el lector por su arrolladora personalidad, y ante este artista que supo plantarle cara a este alocado y cruel mundo para abrirse camino dentro del competitivo universo musical.

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO ROBINBOOK pic1

En las páginas de “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” encontrarán muchas frases que llevan a la reflexión, y otras frases llevan a la sonrisa ante la brillantez mostrada por este genio artístico convertido en un irrespetuoso y sarcástico personaje que se ríe de todo y, sobre todo, de sí mismo. En muchas de mis reseñas culturales he destacado frases que tenían ese halo especial irradiado por la genialidad pero, en el caso en particular de este libro, esa selección prefiero dejarla en manos de los bibliófilos lectores de Lux Atenea porque quedarán fascinados, y les hará pensar en su mensaje y trasfondo. “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” es un libro que les encantará y, es más, personalmente no soy ni fan del grupo Queen (solamente me gustan cuatro o cinco canciones como mucho), ni de Freddie Mercury como cantante (aunque pueda parecer lo contrario). Como pasional amante del Arte y de la Cultura, siempre me quitaré el sombrero ante los artistas que se han abierto camino en esta vida creyendo con absoluta certeza en la excepcionalidad y en la calidad de su obra. Eso sí, nunca hay que olvidar que el éxito tiene dos caras, como casi todo en este mundo, y Freddie Mercury siempre llevó puesta la máscara de la tragicomedia griega. Por un lado, la comedia de la vida le sonrió con el éxito, con tener el mundo a sus pies, con hacer lo que le vino en gana, y con la abundancia económica, aunque muchas veces gastaba el dinero con la misma rapidez que lo ganaba. Por otro lado, la tragedia que trae consigo esta vida le facturó su pago en soledad, en insatisfacción amorosa, en desconfianza ante quienes le rodeaban, en servir de reclamo a personas convertidas en interesados buitres de diferente calado por interés económico… en definitiva, el dinero y el éxito también traen consigo el aislamiento y la falta de complicidad con otras personas, y la carencia de esa conexión emocional tan necesaria para un artista. Salvo una amiga y sus gatos, pocos verdaderamente llegaron al corazón de este artista tan brillante como transgresor. Un auténtico icono dentro del universo musical. “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo”, apasionante libro cuyas páginas nos describen el pasado de este mítico artista siempre unido al intenso deleite de la vida en su presente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.