“MISHIMA O EL PLACER DE MORIR”, JUAN ANTONIO VALLEJO-NÁGERA (Reseña #1537).

Reseña Cultural: 1537 // Reseña Literaria: 218
Reseña actualizada. Publicada el 25 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea conmemorando el 90º aniversario del nacimiento del maestro literario japonés YUKIO MISHIMA, KIMITAKE HIRAOKA (14 de enero de 1925 – 25 de noviembre de 1970).

Publicado por: EDITORIAL PLANETA, S.A.
ISBN: 84-320-4312-5
Edición: 1985 (segunda edición) (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 212

Mishima o el placer de morir vallejo-nágera

Conmemorar el 90º aniversario del nacimiento del genio de la literatura japonesa Yukio Mishima en el mismo día de su muerte, refleja simbólicamente el cierre de ese círculo existencial que movió a lo largo de toda su vida a este escritor único e irrepetible. De ahí que haya seleccionado el excelso libro “Mishima o el placer de morir” del doctor Juan Antonio Vallejo-Nágera, psiquiatra, como obra literaria perfecta para ser reseñada dentro de esta perspectiva relacionada con la vida y con la muerte ritual llevada a cabo por el propio Mishima mediante el tradicional seppuku (hara-kiri) hace cuarenta y cinco años. En este libro, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán adentrarse en su enigmática y atrayente vida en clave cultural, literaria, y existencial tras haber sido analizada psicológicamente con profundidad y rigor por este prestigioso doctor que, de forma privilegiada, pudo contar en aquella época con el beneplácito de la viuda de Mishima, Yoko Sugiyama, para dar este trasfondo lo más objetivo posible sobre la vida y sobre los pensamientos reales que movieron a este genio literario a lo largo de su vida. Las lecturas y relecturas del libro “Mishima o el placer de morir”, publicado por la prestigiosa editorial Planeta a principios de la década de los ochenta, ha venido acompañándome desde entonces cada vez que he leído (o releído) una obra escrita por Mishima, y como paso previo ineludible para situarme en ese punto intelectual y emocional que resulta indispensable para poder comprender el auténtico mensaje contenido en sus libros. Y es que las obras de Mishima, como radiantes frutos culturales creados por esta mente superdotada para el universo literario japonés, en realidad ocultan un mensaje existencial que va mucho más allá de la belleza estética de su lírica, del perfilamiento de sus personajes, o de la propia trama de la historia. Claroscuros existenciales donde indeleblemente se entremezclaron en su personalidad adulta tanto el sentimiento de inferioridad, que siempre le acompañó desde edad temprana en cuanto tomó contacto con la sociedad y con el mundo, como la insatisfacción existencial crónica agudizada año tras año por la desconexión empática con el resto de la humanidad, y que fue incrementándose constantemente con el paso del tiempo. Si a ello le unimos el código de honor tradicional en la cultura japonesa (no hay que olvidar que Yukio Mishima fue educado dentro de un sistema basado en el culto al Emperador), y al hecho de que fuera rechazado por el ejército japonés como kamikaze en la Segunda Guerra Mundial por sus problemas físicos (de ahí su culto al cuerpo años después), la muerte ritual con honor siempre estuvo acompañándole a partir de entonces.

Lux Atenea 4 - 6

Hablar de Yukio Mishima es hablar del mayor genio literario japonés del siglo XX sin ningún género de duda, siendo incluso reafirmado en tan eminente posición por otro gran maestro de la literatura nipona como Yasunari Kawabata (1899-1972), galardonado con el premio Nobel en el año 1968. Pero no hay que olvidar nunca que hablar de Mishima es hablar de un ser humano con un coeficiente intelectual de tal nivel que esa misma cualidad le acabaría condenando inexorablemente a la inadaptación social. Aunque en su edad adulta, encumbrado por el éxito literario, llegara a practicar un exhibicionismo narcisista un tanto extremo incluso para nuestra época, y que vemos más bien como algo propio de una persona grotesca y extrovertida, una cosa fue su imagen pública y otra la auténtica realidad mental que se ocultaba celosamente en su interior. De por sí, tanto cuidó el hecho de no mostrar esa trágica y triste realidad interior que organizó una fúnebre y siniestra exposición abierta al público sobre su vida y obra días antes de su suicidio ritual, rodó también una película muy explícita sobre el ritual del seppuku (“El Rito de Amor y de Muerte”), escribió obras con cierta insistencia sobre personajes que ejecutaban su propia muerte a través del hara-kiri, y nadie sospechó que Mishima acabaría teniendo una muerte ritual que ya llevaba tiempo anunciando. Ni siquiera su propia esposa Yoko llegó a imaginar algo al respecto. De ahí que muchos aspectos de su vida y de su pensamiento sean observados y analizados desde un punto de vista occidental como algo incongruente, inexplicable, o simplista, cuando, en realidad, desde una perspectiva enraizada en el tradicionalismo japonés basado en el honor y en las relaciones sociales concebidas para evitar la vergüenza del prójimo, la muerte ritual sea observada con admiración y respeto como método para recuperar el honor, para demostrar fidelidad hasta sus últimas consecuencias, para limpiar lo vergonzoso, o para denunciar lo injusto.

Lux Atenea 4 - 5

El seppuku puede parecer un acto un tanto extremo en Occidente debido a nuestras raíces culturales actuales predominantemente cristianas, y con una ciudadanía que valora la vida de las personas encima de todo. Pero ese mismo acto de autosacrificio sería entendido perfectamente por otras culturas pre-cristianas europeas precisamente por su trasfondo ético relacionado con el honor y con la fidelidad. En el caso en particular del seppuku llevado a cabo por este genio literario, qué honor y/o qué fidelidad fue rota para llevarle a tomar esa firme decisión. A la hora de analizar la intencionalidad en Yukio Mishima, ese punto trágico y crítico ha de ser visto como su momento final que deseó con la intención de desatar una serie de cambios en la sociedad japonesa que llevaran a un retorno al tradicionalismo a partir de entonces. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón fue reconstruido cimentando su sociedad con nuevos pilares éticos y morales relacionados con la modernidad y con la sociedad de consumo, convirtiéndose el abandono del culto al Emperador en la piedra maestra de la nueva ciudadanía japonesa. Una ruptura definitiva con la tradición dentro de su sociedad que, iniciada en la era Meiji a finales del siglo XIX con la pérdida histórica y cultural del legado samurái debido el pujante poder de la industrialización que trajo la modernidad consigo (a los cultos lectores de Lux Atenea les recomiendo la lectura de la reseña que publiqué sobre la película “El Último Samurái”), ese ciclo de transformación social y cultural sería finalmente completado nada más terminar la Segunda Guerra Mundial con la pérdida de la deidad del Emperador. Una situación que Yukio Mishima siempre se negó a acertar.

Lux Atenea 4 - 4

Quedarnos con una visión política como esencia humana de Mishima sería demasiado simplista y errónea, aunque verdaderamente existieran y acabaran llevándole hasta su propia muerte ritual. Personalmente, a Mishima siempre lo valoraré artísticamente como el más excelso, elegante, y refinado escritor de la literatura japonesa del siglo XX. Leer y releer sus obras siempre es sinónimo de disfrute emocional a través de la sensibilidad y de la armonía. Los inolvidables personajes a los que dio vida, y que muchas veces reflejaban caracteres de su propia personalidad, destilan siempre esa esencia humana que tan difícil es encontrarla en las obras literarias de otros autores. Su fascinante interioridad psicológica, propia del alma radiante en busca de la plenitud más allá de lo material, personifica al Ideal en su grado más puro y espiritual. He aquí su grandeza artística. Pero nunca hay que confundir a este escritor en su faceta pública, con la persona solitaria que siempre se sintió al margen de la sociedad y de las personas. En el fondo, la vida de Mishima estuvo marcada por fuertes contrastes que no te dejan indiferente. Ya sea por su tímida sensibilidad o por su otra cara narcisista, ya sea por su vida pública extrovertida reflejada en los medios de comunicación o por su soledad extrema bañada en angustia existencial, o ya sea por su ideología política o por su excelso talento para la literatura y el teatro, de lo que nunca se podrá acusar a Mishima es de no haber sido fiel a su Ideal hasta el final. Por este motivo, nadie mejor que el doctor Vallejo-Nágera para mostrarnos ese lado humano que unió a este genio literario con lo divino partiendo de una realidad terrenal, habiendo entendido perfectamente tanto el espíritu japonés como el occidental a través de sus raíces culturales. Sin duda alguna, el trasfondo espiritual de su obra será sentido por los futuros lectores en todo el mundo por los siglos de los siglos. “Mishima o el placer de morir”, la mejor biografía en clave psicológica que se haya escrito sobre este admirado genio literario japonés. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

MISHIMA O EL PLACER DE MORIR JUAN ANTONIO VALLEJO-NÁGERA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

SONIC YOUTH “IN/OUT/IN” (THREE LOBED RECORDINGS, 2022) (Reseña / Review #1536).

Reseña Cultural nº: 1536 // Reseña Musical nº: 1293

Quiero dar las gracias a RIOT ACT MEDIA por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Basement Contender // 2- In & Out // 3- Machine // 4- Social Static // 5- Out & In
Datos técnicos: Álbum masterizado por Carl Saff
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Basement Contender // 2- In & Out // 3- Machine // 5- Out & In

SONIC YOUTH - IN OUT IN pic1

Desde 1981 hasta 2011, año de su disolución, el grupo neoyorkino Sonic Youth estuvo revolucionando la escena indie rock a nivel conceptual con nuevas estructuras musicales más cercanas a la escena experimental en cuanto a perspectiva sonora, moviéndose casi siempre como pioneros dentro del panorama non-mainstream. Personalmente, a mediados de la década de los ochenta fue cuando conocí la música de Sonic Youth y, desde entonces, no he dejado de seguir disfrutando sus temas hasta la actualidad. Además, tanto en la década de los ochenta como en los noventa, dentro del circuito madrileño de gothic clubs nunca entendí por qué incluían a Sonic Youth en muchos de los flyers cuando en la gran mayoría de esas fiestas nunca sonaban sus canciones en pista. No sé, debía ser un gran reclamo musical. Cuando empecé mi labor cultural como DJ a finales de los noventa, no dudé un segundo en incluir temas de Sonic Youth en mis sesiones musicales y con un gran éxito entre el público porque esta banda estadounidense tiene canciones muy obscuras. Por supuesto, los puristas góticos de turno ponían el grito en el cielo por incluir estos temas ya que para ellos lo gótico solamente es música+vestimenta, sobre todo lo segundo, y jamás entenderán que lo gótico es una perspectiva, una visión existencial de la vida, y la siniestra belleza musical de Sonic Youth siempre me ha parecido perfecta como reflejo de esta forma de ver el mundo, la sociedad, y el sentido de la propia existencia en este inhóspito entorno. Sonic Youth estuvo treinta años en la vanguardia y, en este álbum recopilatorio titulado “In/Out/In”, los melómanos lectores de Lux Atenea podrán comprobar cómo es un ejemplo claro y contundente de su talento musical en sus últimos diez años de transgresión sonora. “In/Out/In” fue presentado oficialmente a mediados del pasado mes de marzo a través del prestigioso sello discográfico estadounidense Three Lobed Recordings, habiendo sido publicado en formato digital, en cassette, en CD, en una edición limitada de 3000 unidades en vinilo color granate LP 12”, en una edición limitada de 500 unidades en vinilo plateado LP 12”, además de estar ya disponible en pre-pedido para la nueva edición en vinilo negro LP 12” cuya entrega está prevista para finales del próximo mes de junio. Engalanado con esta impactante imagen de portada diseñada por Darryl Norsen, en algunas ediciones discográficas anteriormente citadas la portada varía en cuanto al color de impresión, reflejando visualmente esta magia de Sonic Youth en la composición de forma simbólica con estas líneas sinuosas que fluyen como olas, además de atraer nuestra mirada con esta estética tan urbana y underground. En cuanto al registro sonoro de este álbum, el trabajo técnico de masterización realizado por Carl Saff es admirable al convertir su audición en toda una experiencia para los amantes de la música de vanguardia y experimental.

Lux Atenea 4 - 4

A nivel conceptual, “In/Out/In” es un álbum recopilatorio que rompe cualquier esquema o idea musical preconcebida respecto a la esencia conceptual que tienen algunos melómanos sobre Sonic Youth, moviéndose en terrenos sonoros experimentales cuya frontera con el noise queda muy difusa. “In/Out/In” es transgresor y muy provocativo en relación con la profundidad del mensaje que fundamenta cada uno de estos temas, llevándonos a la reflexión y a la contemplación de lo siniestro como vía de revelación existencial. Sonic Youth tuvo varias formaciones a lo largo de su carrera musical, estando formado por Kim Gordon, Thurston Moore y Lee Ranaldo desde sus inicios hasta 2011, y a los cuales se unió el baterista Steve Shelley en 1985 y Mark Ibold en 2006. En el caso de Jim O’Rourke, estuvo en Sonic Youth desde 1999 hasta el año 2005, motivo por el cual, participó en la composición de los dos últimos temas de este álbum, “Social Static” y “Out & In”. Los otros tres temas que vertebran este álbum fueron compuestos por Kim Gordon, Lee Ranaldo, Steve Shelley y Thurston Moore. “Social Static” y “Out & In” fueron grabados en el año 2000, “Basement Contender” y “Machine” en 2008, “In & Out” en 2010, y este largo periodo de tiempo de creación musical nos ofrece una mirada sonora amplia y profunda sobre este sentimiento creativo tan pasional desarrollado por Sonic Youth, siempre al margen de modas y de tendencias musicales de éxito. Dentro de la escena indie, Sonic Youth grabó los temas que quiso, compuso aquello que les hacía sentir vivos como artistas, y un hecho al margen de la música como la separación de Kim Gordon y Thurston Moore fue lo que llevó a esta banda neoyorkina a su desaparición. Personalmente, entiendo perfectamente esa circunstancia y los efectos que provoca porque esa terrible experiencia la tuve cuando fui editor de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002). Sé lo que suponen esas situaciones tan cargadas de desasosiego y tensión a la hora de crear y de materializar ideas que hagan perdurar un proyecto. En el fondo, ese es el lado obscuro del amor, erigiéndose absolutamente siniestro e implacable en nuestra vida cuando se termina.

SONIC YOUTH - IN OUT IN pic2

Sin más demora, iniciamos la audición de esta magna obra sumergiéndonos en la esencia musical de “Basement Contender” con este regusto melódico inicial del tema tocado en ensayo. Luego seremos mecidos entre vaivenes instrumentales donde la batería es clave en la orquestación de este mosaico melódico, resplandeciente y vivo desde el comienzo, y que irá desplegándose en intensidad sin perder su cohesión, ya de por sí alterada en su dimensión musical donde cada instrumento es melódicamente libre, salvo la batería. “Basement Contender” es luminoso como un atardecer de verano, quedando sus notas musicales flotando en el aire para perfumarlo e invitarnos a la desconexión mental, enfocando nuestros pensamientos en la belleza de esta composición. Un hedonismo melódico que encantará a los melómanos lectores de Lux Atenea por su embriaguez y por su vigorosidad vital, sobre todo en su parte final. A continuación, el tema homónimo del álbum aparecerá vibrante y pulsante, mientras el entorno se va obscureciendo poco a poco hasta hacerse más selénico en su reflejo artístico. “In & Out” te impulsa, te incita a la aventura en busca de esa novedad que motive, que apasione, mientras el mundo sigue girando alrededor de su alocado y vacío eje existencial. Un magnífico tema para disfrutar en la noche y en soledad observando las luces de neón que iluminan las calles de la ciudad, dando un paseo por las distintas manifestaciones humanas que pueblan la noche, ya sean positivas o no tanto, como si la urbe no descansara nunca. “In & Out” también tiene ese punto iniciático, trascendente por su capacidad para revelar, estableciendo esa conexión espiritual donde el lenguaje musical es ideal para poder describirlo a través de emociones y de sentimientos. En cambio, el tema “Machine” es mucho más potente, arrojando su contundencia instrumental desde el comienzo para deslumbrar al melómano afín a la escena indie. Con guitarras eléctricas que desgarran con sus afiladas descargas sonoras, y esta contundente batería convertida en metódico director de este teatro de la imaginación humana, “Machine” impresiona por el talento interpretativo que Sonic Youth desarrolla a lo largo de toda esta composición, siempre en constante evolución y transformación. ¡¡¡“Machine”, esencia conceptual de Sonic Youth!!!

Lux Atenea 4 - 5

Posteriormente, será en el tema “Social Static” donde lo experimental va a alcanzar su manifestación musical más sorprendente a lo largo de estos once minutos, mutando conceptualmente de los ciclos industriales y de sus ambientaciones metálicas hasta los chirriantes registros sonoros del noise, presentando un escenario opresivo y estresante como percepción distópica del ser humano presente y futuro. “Social Static” perfectamente podía incluirse dentro de los márgenes del dark ambient en algunos momentos, o dentro de la escena industrial por este entorno degradado y deshumanizado que recrea, y, en su parte final, hasta dentro de la escena experimental más trasgresora por estos cromatismos sonoros tan innovadores. Sin duda, “Social Static” es el tema que más les impactará durante esta audición. Finalmente, la clausura de este EP llegará con el grandioso tema “Out & In”, decadente y depresivo en su inicio hasta casi la languidez existencial más absoluta gracias a estas guitarras cercanas sonoramente a lo decrépito. En “Out & In”, estas dos guitarras eléctricas toman el peso instrumental de toda esta estructura como si fueran dos potentes columnas melódicas, sólidamente plantadas para sostener toda la tensión y toda la fiereza musical que irá desplegándose. Tras este valle sonoro, las guitarras eléctricas se volverán cortantes y muy agudas en sus registros sonoros hasta convertirse en este incontrolable torbellino instrumental que arrasa todo a su paso. Será aquí donde la batería y el bajo tomen el control musical de este tema, adquiriendo este acelerado ritmo donde las guitarras eléctricas van creando este caleidoscopio noise en donde entraremos para nuestra perdición, derivando luego hacia el indie rock en su epílogo artístico. “In/Out/In”, el talento creativo y el virtuosismo interpretativo de Sonic Youth concentrados musicalmente en este EP. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SONIC YOUTH IN OUT IN THREE LOBED RECORDINGS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.