IDRIES SHAH “EL YO DOMINANTE” (Reseña #1568).

Reseña Cultural: 1568 // Reseña Literaria: 243
Reseña actualizada. Publicada el 21 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL KAIRÓS, S.A.
ISBN: 84-7245-468-1
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

IDRIES SHAH EL YO DOMINANTE

Idries Shah ha sido el místico que más ha dado a conocer la filosofía sufí en Occidente. Hablar actualmente del sufismo no es mencionar algo desconocido o exótico para muchos lectores de Lux Atenea y, dentro de esta perspectiva religiosa, los maestros sufíes hacen un especial hincapié en el constante control que cada uno de ellos ha de tener de su Ego, o Yo dominante, respecto a su Yo más profundo. Como fruto de esta experiencia sobre el análisis y control del Yo dominante nace este libro escrito por Idries Shah, obra que, por cierto, fue la última que vio publicada en vida. “El Yo Dominante” es un libro en el cual Idries Shah nos ofrece razonamientos y claves con las cuales el lector puede profundizar en esta corriente mística cuyo camino vital le llevará toda su existencia recorrerlo. Como deja muy claro Idries Shah, al Yo dominante (o Ego) hay que controlarlo (no eliminarlo) gracias a un completo y detallado autoanálisis a través del cual, la persona irá conociendo qué debilidades lleva arrastrando su ser, cuál es su origen, y, tras tomar la firme decisión de perfeccionar su propio ser, tener el valor de reconocer ese punto débil para proceder a domesticarlo y posteriormente transformarlo en fortaleza.

Lux Atenea 4 - 4

Puede parecer un proceso cargado de cierta fantasía o de autosugestión, pero si la persona interesada en perfeccionarse interiormente empieza a tener en cuenta los factores descritos en las páginas de este libro, comprobará fielmente cómo es posible realizar esa separación de la escoria que tantas impurezas y fragilidades inserta dentro de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de nuestro espíritu, y que tanto oscurecía y apartaba la luz de nuestra alma. Un Yo dominante que, a base de unas malas referencias educativas, a base de condicionantes familiares, a base de falsas éticas y moralidades sociales, a base de someterse a las influencias de otras personas, a base de dejarse limitar por la aparente fragilidad del cuerpo desde nuestro nacimiento, va poco a poco creando una barrera de contención alrededor del alma que, con el paso de los años, termina convertido en un muro de separación entre las virtudes del alma respecto a nuestra propia existencia. Al quedar alzada esa barrera, también traerá consigo que nuestra mente acabe acartonada a través de la pasividad y del decaimiento, y, como no, también nuestro espíritu acaba debilitado y lleno de agujeros energéticos a través de los cuales será fácil que el infortunio se apodere de nuestro destino. Con este Yo dominante condicionando toda nuestra visión de la vida y todos nuestros pensamientos, su constante insatisfacción terminará devorando nuestro interior gracias a un mundo exterior al que observa como un ente a manipular y devorar a su antojo. En alguna de las reseñas que he publicado sobre obras fundamentales del Misticismo, he mencionado con cierta constancia un elemento esencial del ser que debe ser controlado, pero no eliminado o anulado: el Ego. Con esta nueva reseña dejo en manos del culto lector de Lux Atenea esta información sobre el Yo dominante que tantos problemas nos trae en la vida cuando se mueve sin control, pero que tantas satisfacciones y excelencias puede ofrecernos si convertimos su control en uno de los ejes existenciales de nuestra vida. “El Yo Dominante”, cuando una puerta mística se abre para convertir su enseñanza en un valor humano y espiritual a cuidar toda la vida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

IDRIES SHAH - EL YO DOMINANTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA VERDADERA HISTORIA DE LOS CÁTAROS”, ANNE BRENON (Reseña #1567).

Reseña Cultural: 1567 // Reseña Literaria: 242
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 800º aniversario del inicio de la CRUZADA ALBIGENSE (1209-1244).

Publicado por: EDITORIAL PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2212-2 (EDICIÓN COMPRADA)
Edición: 2005

la verdadera historia de los cataros

Esta obra es el complemento ideal para los otros dos libros anteriormente reseñados (“La Mitología Cátara” y “La Otra Historia de los Cátaros”), porque ayudará al bibliófilo lector de Lux Atenea a resolver aquellas preguntas que hayan podido surgir durante sus lecturas, y que es necesario responder para poder entender con claridad la visión religiosa cristiana seguida por los cátaros. De forma muy acertada, Anne Brenon ordena una serie de preguntas en las cuales aborda de forma progresiva conceptos más amplios, además de otros más concretos y difíciles de comprender. Empezando por la inevitable pregunta que todo el mundo interesado en este tema se hace, ¿cátaros o Buenos Cristianos?, a otras cuestiones más precisas como si existen cátaros todavía hoy en día. Por este motivo, este volumen de doscientas páginas se va a convertir en la obra más reveladora para todo apasionado lector del mundo cátaro, porque Anne Brenon ofrece respuestas a preguntas tan interesantes como:

Lux Atenea 4 - 1

-¿Se puede ser dualista y cristiano?
-¿Creían realmente los cátaros en la reencarnación?
-¿Es cierto que el catarismo condenaba a la Humanidad a la extinción?
-¿A quién benefició realmente la represión?
-¿Es cierto que representaban, como muchos han afirmado, un peligroso fermento de anarquía en la sociedad?
-¿Cuál era realmente el papel de las mujeres en el catarismo?

Lux Atenea 4 - 4

Preguntas que me han llevado a pensar y a analizar muchas cuestiones que, en otras obras escritas sobre esta interesante temática, no habían quedado del todo aclaradas o completadas. Y mucho más, si son realizadas desde una perspectiva laica para un concepto religioso cristiano tan revolucionario como fue el catarismo. Muchas veces, esta es la perspectiva correcta a través de la cual poder abordar un concepto o una corriente religiosa, y lo que permite desvelarlo hasta en sus más pequeños detalles. En este aspecto, Anne Brenon ha acertado completamente con el planteamiento dado a esta obra. El interés que este libro va a despertar entre los cultos lectores de Lux Atenea interesados en profundizar sobre el pasado de los cátaros, será muy alto. “La Verdadera Historia de los Cátaros” no peca por su título de ir de prepotente en este asunto. Más bien al contrario. Trata que el lector no asimile cualquier información relacionada con este enigmático tema, sino que lo piense y lo razone antes de poder llegar a conclusiones definitivas inamovibles. El catarismo sigue siendo muy opaco en alguna de sus caras religiosas, y en absoluto se ha dicho la última palabra sobre este tema. Pero, entre los libros que se hayan publicado hasta el momento, creo que la información contenida en las páginas de esta obra va a poder contestar a muchas de sus preguntas. “La Verdadera Historia de los Cátaros”, cuando la Lógica y la Razón analizan sucesos históricos oscurecidos por la versión oficial de los hechos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA VERDADERA HISTORIA DE LOS CATAROS ANNE BRENON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA MITOLOGÍA CÁTARA”, JESÚS ÁVILA GRANADOS (Reseña #1566).

Reseña Cultural: 1566 // Reseña Literaria: 241
Reseña actualizada. Publicada el 22 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 800º aniversario del inicio de la CRUZADA ALBIGENSE (1209-1244).

Publicado por: EDITORIAL PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2411-7
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

la mitologia catara jesus avila granados

En este libro, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprender de forma detallada cómo fue el pensamiento cátaro, y en qué normas y conceptos basaron sus creencias religiosas cristianas. Pese a sus fuertes influencias religiosas orientales, los cátaros se consideraron por encima de todo cristianos. Es más, se veían a sí mismos como los verdaderos cristianos, los nuevos mártires que debían sacrificarse para lograr que las leyes de Dios volvieran a iluminar a la sociedad europea. Su oposición a Roma, al verla como la corrupción de todos los principios cristianos, y que incluso llegaron a comparar con la Iglesia del Maligno destinada a descarriar a los justos, llevaría al Papa a tomar cartas en este asunto de forma drástica y radical en vista a la rápida expansión y creciente prestigio social que estaba adquiriendo esta corriente religiosa. La Iglesia Católica llegó a ver en peligro su hegemonía religiosa en Europa debido a los cátaros, y la brutalidad represora que adoptarían contra sus líderes y seguidores es la muestra más clara e irrefutable de todos esos miedos.

Lux Atenea 4 - 3

Pese a las claras influencias zoroastrianas, mazdeistas, maniqueístas, y del bogomilismo que dieron forma al catarismo, en esta extraordinaria obra encontrarán información sobre esos otros lugares a los cuales consideraron de culto. Grutas y cavernas con pasados prehistóricos fueron valorados y señalados como puntos de iniciación, motivo por el cual, la zona pirenaica englobaría a una gran parte de estos lugares de caracter religioso. También, el uso de estelas sería otra de las marcas cátaras más visibles en el sur de Francia. Ciertas influencias y características del culto solar, unido al uso de una simbología esotérica propia, ayudarán a sus enemigos a la hora de poderlos mostrar de cara al público como herejes adoradores de lo oscuro y lo tenebroso. Además, en el catarismo se pueden observar algunos vestigios del culto celta (por ejemplo, en la adoración a cierto tipo de árboles en algunos lugares señalados), del ancestral culto solar (los cátaros fijaban fechas señaladas en su calendario religioso en función de los equinoccios y solsticios), y de ciertas reminiscencias a una posición mucho más privilegiada de la mujer que es propia de los ancestrales cultos europeos a la Gran Diosa Madre. Una mayor relevancia femenina que sería absolutamente contraria a la visión social de la mujer desde el punto de vista del catolicismo en aquella época.

Lux Atenea 4 - 6

Los cátaros tenían su propio Padre Nuestro, su visión de la polaridad Bien-Mal era completamente distinta a la oficial católica, pero fue la interpretación de los textos cristianos lo que daría solidez a esa barrera infranqueable entre dos corrientes cristianas que se volvieron irreconciliables. Mientras Roma se oponía a abrir la Biblia al pueblo, los cátaros, por el contrario, convertían la divulgación de la palabra de Dios entre la población como la base fundamental de su doctrina religiosa. La predicación de la palabra de Dios hizo del catarismo, una visión reveladora del cristianismo que se consideraba cercana a la pureza inicial que caracterizó a la época de los apóstoles, y que se realizaba independientemente de la importancia social y económica de la persona que recibiera esta predicación. Todo esto, sin hablar de la descarada corrupción observada en el estamento religioso católico, en la degradada imagen mostrada por los distintos Papas como representantes de Dios sobre la Tierra, del incondicional apoyo al poderoso otorgado por la jerarquía eclesiástica en donde se defendían intereses opuestos al espíritu cristiano… en resumidas cuentas, el catarismo tuvo a la corrupción de las instituciones católicas como una de sus mayores bazas para poder convencer a la población de su auténtica raíz cristiana.

Lux Atenea 4 - 4

En este libro, quisiera destacar la completa y detallada referencia realizada por este autor sobre todos los enclaves más importantes del catarismo en Francia (Foix, Lordat, Mirepoix, Montaillou, Montréal-de-Sos, Montségur, Carcasona, Lagrasse…). Un impresionante trabajo que es complementado con la importancia del culto solar en cada población, con la fijación religiosa cátara relacionada con el Santo Grial que, incluso, luego se vería fielmente reflejado en una parte de la literatura medieval. Un ejemplo claro de ello es la obra “Parzival”, uno de los libros más reveladores de la esencia religiosa cátara y sus enclaves más emblemáticos. El glosario de términos al final del libro, junto a la cronología histórica de los cátaros, llevará a más de un lector a decidirse por la adquisición de esta obra si más demora. “La Mitología Cátara”, impresionante libro que profundiza en la raíz primigenia del catarismo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA MITOLOGIA CATARA - JESUS AVILA GRANADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA OTRA HISTORIA DE LOS CÁTAROS”, MALCOM LAMBERT (Reseña #1565).

Reseña Cultural: 1565 // Reseña Literaria: 240
Reseña actualizada. Publicada el 21 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 800º aniversario del inicio de la CRUZADA ALBIGENSE (1209-1244).

Publicado por: EDITORIAL PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2022-9
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

la otra historia de los cataros

“La Otra Historia de los Cátaros” es uno de los libros más completos que he podido leer sobre el Catarismo. Englobando su historia desde los orígenes hasta su desaparición a principios del siglo XIV (Bélibastre, el último cátaro en Occitania), esta extensa obra ofrece al bibliófilo lector de Lux Atenea un estudio detallado del inicio, expansión, y desaparición de esta corriente religiosa cristiana que llegó a amenazar muy seriamente la hegemonía de la Santa Sede en Europa. A finales del siglo IX, la caída del Imperio Carolingio provocará una fragmentación del territorio occidental europeo en la cual cada una de esas nuevas divisiones territoriales empieza a tener una autonomía hasta entonces inimaginable. El sistema feudal se convertirá en el modelo de sociedad predominante y la nobleza se alzará con el poder absoluto. Nobleza y clero acabarán uniéndose en la defensa de unos intereses comunes, pero será la Iglesia de Roma quien verdaderamente extienda su influencia a través de las fronteras. Por este motivo, el dominio eclesiástico y de los nobles sobre la población europea de la Alta Edad Media será absoluto hasta la llegada de nuevas corrientes sociales impulsadas por los Templarios durante los siglos XII y XIII.

Lux Atenea 4 - 3

El movimiento religioso cátaro nace a finales del siglo X, pero será en el siglo XII cuando adquiera su máxima expansión y poder. También el siglo XII será la centuria que verá su genocidio. El Languedoc y Occitania se convertirán en sinónimos de territorio cátaro debido a la influencia de sus doctrinas en todas las capas sociales. En la Provenza, la presencia cátara también será importante, pero en un estado de división constante que llevó a una fragmentación creciente en grupos cada vez más opuestos entre sí y minoritarios. A los cátaros (los “puros”, los “perfectos”) también se les denominó como albigenses (de Albi, ciudad occitana), de ahí el nombre con el cual se bautizaría a esta cruzada. Mientras pudieron mantenerse protegidos por los nobles feudales de la zona, los cátaros vivieron en un estado de tranquilidad y de progreso creciente, ignorando que intereses políticos y religiosos al otro lado de esas fronteras deciden doblegar esos dominios a sangre y fuego con un holocausto y un exterminio de la población civil nunca antes conocida en Europa. Una cruzada bendecida por el Papa y que dejaría como legado en nuestra historia el lema de Simon de Montfort “¡matadlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos!”. Una frase que nos permite entender con absoluta claridad cómo los católicos llevan a la práctica sus mandamientos cristianos de la ley de Dios. Matanzas indiscriminadas, centenares de personas llevadas a la hoguera, constante uso de la tortura en sospechosos, encarcelamiento y muerte de cientos de personas inocentes denunciadas como cátaros, y, sobre todo, en el año 1233, Europa ve nacer en el Languedoc a una siniestra organización religiosa bautizada con el nombre de la Santa Inquisición. Aunque a los españoles se nos haya adjudicado el nacimiento de la Santa Inquisición en tierras hispanas, la realidad histórica demuestra que esta fue creada en el Languedoc para convertirse, junto a la Orden de los Hermanos Predicadores (también conocidos como dominicos, o como jacobinos en Francia), en uno de los puntales católicos contra el catarismo. Dos baluartes contra los cátaros que se demostrarían implacables y con una efectividad letal gracias al uso de una metodología que combinaba la represión, el miedo, y el terror en la población, siendo difundida con la propaganda religiosa más avanzada existente en aquella época. Con una presión siempre creciente, con unos objetivos destinados a acorralar y a eliminar a la totalidad de los líderes y seguidores de ese nuevo cristianismo, la cruzada albigense será la puntilla que de muerte a este movimiento religioso cátaro completamente indefenso ante fuerzas tan poderosas. El asesinato de Pierre de Castelnau (1207), legado papal, sería el acto en el cual se escudaría la Santa Sede para dar origen a esta salvaje acción militar que dejaría grabada con sangre algunos nombres en la historia europea. A partir de entonces, Béziers, Carcasona, Montségur, Minerve, Lavaur… serán sinónimo de masacre civil. A nivel político, en el siglo XII medirán sus fuerzas los reinos de Aragón y Francia en este territorio, siendo la victoria de Felipe II de Francia en la batalla de Muret (1213), donde moriría el rey Pedro II de Aragón (vencedor en la batalla de las Navas de Tolosa y padre del futuro rey templario Jaime I, el conquistador), el momento bélico clave y definitivo que decantaría el éxito de la cruzada albigense a favor de Roma.

Lux Atenea 4 - 5

Pero, por qué el catarismo llegó a ser tan peligroso para la Santa Sede. El catarismo promulgaba un esfuerzo constante del cristiano creyente para poder huir de la impura prisión espiritual que le impide encontrar el camino de la iluminación necesaria para unirse a Dios. Según los cátaros, el ciclo de reencarnaciones se iría repitiendo en cada ser hasta que lograra purificar su espíritu definitivamente. Por este motivo, observa lo mundano como una fuente de corrupción espiritual y, en cambio, lo ascético, lo contemplativo, el autoexamen de conciencia… son valorados como factores de liberación hacia lo divino. Para un cátaro, el Conocimiento, la Gnosis, estaba por encima de la fe en el camino de la salvación. Además, los cátaros tampoco aceptaban a Jesús como Hijo de Dios, rechazaban el misterio de la Santísima Trinidad, y creían en la existencia de dos dioses, Dios y Satanás, opuestos y en constante enfrentamiento. Para un Perfecto, nombre dado a los líderes espirituales cátaros, la ascesis era llevada hasta lo extremo, provocando la muerte de algunos de ellos a través de la práctica de la endura (ayuno voluntario hasta la muerte). Mostrando siempre un rechazo absoluto a lo carnal como método de purificación del alma, la asociación de la carne y el sexo como origen de la corrupción espiritual del ser humano se hace inevitable en el catarismo. Por este motivo, la abstinencia sexual y la ingestión exclusiva de alimentos considerados como puros son observados como valores indispensables para ser un Perfecto. El consolamentum, la imposición de manos de los Perfectos transformado en un rito que libraba del pecado, se convertiría en una de las señas de identidad religiosa más características del catarismo. Una imposición de manos que sería adoptada más tarde por la Santa Sede tras el exterminio de los cátaros. Otros valores para ser un Perfecto, como la renuncia a mentir o no realizar nunca un juramento, se acabarán volviendo en su contra cuando la Inquisición los acose y detenga para recoger información sobre sus líderes y su organización. La corrupción, en su lucha constante contra la pureza, terminará triunfando. El protagonismo histórico de Papas como Celestino III, Inocencio III, Honorio III y Gregorio IX; reyes de Francia como Luis VIII, Luis IX y Felipe III; figuras católicas como San Bernardo, Santo Domingo de Guzmán, el abad Arnaud Amaury…; Órdenes religiosas como la Orden Cisterciense, los benedictinos, los dominicos… o reuniones en el seno de la Iglesia como el IV Concilio de Letrán, son fundamentales para poder entender aquella época. Militares como Robert de Montfort, nobles como el conde de Foix, el conde Raimundo de Tolosa, o el vizconde de Narbona, terminan de dar cuerpo a este intenso y profundo ensayo de Malcom Lambert sobre el catarismo. “La Otra Historia de los Cátaros”, una negra página en la Historia de Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA OTRA HISTORIA DE LOS CATAROS MALCOM LAMBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GÈRARD DE NERVAL “AURELIA o el sueño y la vida” (Reseña #1564).

Reseña Cultural: 1564 // Reseña Literaria: 239
Reseña actualizada. Publicada el 17 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: JOSÉ J. de OLAÑETA, EDITOR
ISBN: 84-7651-856-0
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

gerard de nerval aurelia

El genial maestro de la literatura decimonónica francesa Gérard de Nerval (1808-1855), cuyo verdadero nombre era Gérard Labrunie, ha sido uno de los escritores que mejor ha descrito ese estado oscilante entre la luz y el tormento en el cual se mueve el alma humana. Con una vida marcada por la tragedia (muerte de su madre cuando tan solo tenía dos años, muerte de la joven cantante Jenny Colon que fue su ideal amoroso…), Gérard de Nerval acabaría recluido en una institución psiquiátrica debido a los graves problemas que le acarrearía su personalidad bipolar, sus ataques de ansiedad, su creciente esquizofrenia, su progresiva caída en la más profunda depresión… hasta llegar a un triste acto suicida en el cual este genio literario decidió acabar con su vida colgándose de una farola en una calle parisina. Poeta místico, traductor al idioma francés de grandes obras de la literatura alemana, viajero hechizado por el influjo de Oriente que se adentró en el interior del difícil y complicado mundo esotérico en busca de respuestas a sus preguntas existenciales, las respuestas trajeron consigo el progresivo desapego terrenal que le llevaría a un suicidio sentido como liberación definitiva.

gerard de nerval Aurelia contraportada

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con este poeta maldito que hablaba sobre la luz y la oscuridad. A pesar de no ser un escritor muy prolífico, esa escasez en el número de obras quedó de sobra compensada con esta calidad literaria de altísimo nivel. Una complejidad narrativa que terminó llevándole del Romanticismo más puro y emotivo a un estilo descriptivo muy cercano al Surrealismo. Fruto de esa evolución cualitativa fue su inigualable obra “Las Hijas del Fuego” (1854), y su posterior “Aurelia o el sueño y la vida” (1855). Con la extraordinaria obra “Aurelia o el sueño y la vida”, Gérard de Nerval se convirtió en un experto alquimista literario a través de los símbolos destinados a radiar el espíritu del lector con la claridad del lenguaje del alma humana. Aunque este libro no fue escrito como parte de su gran obra “Las Hijas del Fuego”, algunos editores sí lo incluirían en ediciones publicadas posteriormente. Una edición original de “Aurelia o el sueño y la vida” que se convertiría en el ejemplo más claro del renacer del espíritu que inspiró la obra de Dante, permaneciendo muy vivo en aquella época tras haber quedado protegido a lo largo del tiempo por el influjo de otros ilustres iluminados como Apuleyo, Paracelso, o Swedenborg.

Lux Atenea 4 - 4

Para todo buen amante de la literatura más selecta, la lectura del libro “Aurelia o el sueño y la vida” se convierte en una auténtica delicia. Poblado por frases duras cargadas de honestidad, por estas palabras convertidas en símbolos de la propia alma, un halo envuelve permanentemente cada una de estas páginas como si fuera una barrera traslúcida destinada a proteger la luz a través de una oscuridad evanescente que únicamente nos permite ver su interior si nos adentramos en ello. En esta obra, Gérard de Nerval se mueve con soltura entre el obscuro caos y la organizada vida celestial, mientras contempla cómo iluminan su tormento como si fuera una representación artística de su triste vida sobre la faz de la tierra. Alejado de la realidad de la vigilia, este poeta maldito se adentra en el reino de Morfeo para ser expulsado inmediatamente de éste, tal y como fuera rechazado también el ángel caído del Reino de los Cielos. Pero Gérard de Nerval seguiría insistiendo una y otra vez en adentrarse en esa realidad del mundo de los sueños solicitada insistentemente por su alma. “Aurelia o el sueño y la vida”, la grandeza de este artista decimonónico francés que fue reverenciado por mentes literarias tan ilustres como André Breton y Apollinaire. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

GERARD DE NERVAL AURELIA o el sueño y la vida

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SURREAL VERSUS SURREALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO -CATÁLOGO OFICIAL-” (Reseña #1563).

Reseña Cultural: 1563 // Reseña Literaria: 238
Reseña actualizada. Publicada el 30 de noviembre del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: INSTITUTO VALENCIANO DE ARTE MODERNO

SURREAL VERSUS SURREALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO CATÁLOGO OFICIAL

A principios de este mes tuve oportunidad de visitar la extraordinaria exposición organizada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) sobre el Surrealismo. Un arte siempre tan interesante como cautivador. Con un catálogo oficial disponible en Internet en formato .pdf a través de la página web oficial del IVAM, su lectura previa a la visita me permitió poder dedicar todo el tiempo que me gusta brindar a la contemplación y al análisis de las obras expuestas, sin tener que estar realizando parones informativos entre obra y obra una vez allí. Aunque en el catálogo no están las obras de arte ordenadas en la misma secuencia de su distribución en las diferentes salas que componen la exposición, la lectura previa del catálogo nos permite localizar con suma rapidez cada una de ellas para poder tener una idea más concreta del artista y de su obra que, complementado con las explicaciones y descripciones dispuestas a lo largo de toda la exposición, hace que adquiramos un conocimiento mucho más profundo de cada obra creada bajo la influencia psicológica del Surrealismo. Y es que hay obras de arte que te sorprenden, que te dejan paralizado, que te sobrecogen por su ingenio y talento, mientras vamos adentrándonos poco a poco en los mundos evanescentes de lo onírico, de lo simbólico, de aquello que se encuentra en esa fina línea de ensoñación que separa la vigilia del sueño. Pero la realidad humana también está presente en cada una de estas obras a través del mensaje psicológico, algunas veces subliminal, donde el arte contemporáneo encuentra en el mensaje surrealista ese lenguaje único para poder expresar una idea, una visión, o un concepto directo a nuestra Razón. Colores, formas, gestos, hacen de este universo del Arte Contemporáneo unido a lo surreal, esa aventura mental y psíquica de irrenunciable visita en Valencia para aquellos lectores de Lux Atenea interesados en la Cultura. El Surrealismo obliga al espectador a hacerle pensar en lo que está viendo, a pensar en aquello que, bajo una apariencia intencionadamente determinada, se esconde el verdadero mensaje que le ha dado forma y sentido. Así de grandioso se presenta el Surrealismo, y tal es la grandeza del Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo al haber organizado esta exposición artística tan espectacular e interesante. Tras haber visitado esta magnífica e impactante exposición en el IVAM, y en vista a la calidad de las obras expuestas, quisiera ofrecer a los cultos lectores de Lux Atenea estas impresiones y estos análisis personales sobre la esencia conceptual de algunas de las joyas artísticas aquí expuestas:

Lux Atenea 4 - 2

– TONY OURSLER “UNTITLE (HEAD WITH TOOLS)”: Una obra impactante y siniestramente bella. Refleja la cárcel carnal en la que habita nuestra alma a través de las cadenas y de los instrumentos de tortura que la mantienen sujeta.
– INEZ VAN LAMSWEERDE & VINOODH MATADIN “ANASTASIA”: Gélidamente fetichista. Atractiva belleza femenina que oculta su verdadera realidad interior, mientras nos embruja con una mirada que te posee.
– ROSS BLECKNER “ONE DAY FEVER”: Un cuadro que impresiona por su efecto sobrenatural, por su fuerza espiritual, por su misticismo e imagen trascendente.
– JAVIER PÉREZ “CABEZA RAÍZ”: Impresiona y sobrecoge. Parece viva, como si en un momento u otro fuera a abrir los ojos. Representa la caducidad de todo lo carnal y material que marcan y definen el miedo ancestral del ser humano a la muerte.
– MARC QUINN “THE FUTURE OF THE PLANET”: Obra siniestra. Representa el idealismo místico, tanto en su dimensión espiritual como en su dimensión terrenal. Imagen contundente sobre la trascendencia más allá de la muerte.

Lux Atenea 4 - 5

Otras obras de arte a destacar son:

– MATTHEW BARNEY “CREMASTER 4: LOUGHTON MANUAL”: El hombre ante el dilema existente entre su instinto animal (macho cabrío = símbolo de la masculinidad) y su esencia espiritual (traje blanco = símbolo de pureza), y que trata de dar la espalda a lo animal (lo terrenal, lo material, lo carnal) pero sin perder contacto con ello (por ese motivo, está tocando el cuerno del macho cabrío pero sin mirarlo). Perfectamente podía llegar a ser una moderna carta del Tarot.
– JOHN BOCK “SEEWOLF”: Reflejo artístico de la capacidad del ser humano para adaptarse a cualquier medio y circunstancia en la vida. Una obra inspirada en el libro de Jack London “El Lobo de Mar”.
– MAURIZIO CATTERLAN “CHARLIE DON´T SURF”: Representación del individuo educado en la modernidad.
– FRANCESCO CLEMENTE “JAIN SAINT”: Una obra compleja donde queda representado simbólicamente el mundo material y el mundo espiritual separados por un inexorable vacío existencial.
– ROBERTO CUOGHI “SENZA TITULO”: Retrato del músico Arto Lindsay a través de una degradación realista de su imagen, y como contraste entre la imagen alterada que vemos y la verdadera imagen del artista. Sus ojos te miran y te incomodan. Su mano parece viva.
– NATHALIE DJURBUERG “SNAKES KNOW IT´S YOGA”: Interesante video de animación utilizando personajes creados con arcilla.
– FRANCESCO GENNERI “CONTRAZIONE DELLA METAFISICA Nº2”: Su efecto psicológico rompe con lo orgánico.
– ROBERT GOBER “MAN COMING OUT OF THE WOMAN”: Una de las obras más impactantes de la exposición, sobre todo para el público femenino, por su absoluto realismo. Impresiona esta contundente representación de los traumas sexuales femeninos.
– DIONISIO GONZALEZ “JORNALISTA ROBERTO MARINHO II”: Símbolo de la presencia social y urbana del ser humano alterando y adaptando siempre el entorno en donde se establece.
– DOUGLAS GORDON “SELF-PORTRAIT OF YOU + ME (TYRONE POWER)”: Excelente estudio psicológico de las ilusiones del público y de los fans ante las grandes estrellas. Tiene espejos en boca, ojos, y frente (la frente representa cerebralmente a nuestras emociones y a nuestra personalidad) para que el espectador pueda reflejarse en ellos, convirtiéndose en la propia imagen de la obra.
– TIMOTHY GREENFIELD-SANDERS “JOHN JONES, MARINE STAFF SERGEANT”: Posmoderno en su mensaje, esta obra sorprende por la integración realizada entre carne y máquina en una ruptura psicológica de lo corporal como algo exclusivo al haber sido sustituido lo orgánico por una máquina.
– PETER HALLEY “PRISON”: Posmodernidad tecnológica futurista. Post-estructuralismo. Te atrae y, a su vez, te invita a dar un paso atrás.
– CARSTEN HÖLLER “REINDEER”: Es un reno recién nacido pintado de verde. Sus ojos te observan y te juzgan. Una crítica demoledora de la injerencia humana en las leyes naturales.
– SHIRAZEH HOUSHLARY “FLOOD”: Una obra que te hipnotiza por esta sensación de profundidad y de dinamismo. Textura cromática casi orgánica.
– MICHAEL JOO “IMPROVED RACK (MOOSE Nº6)”: Imagen del pensamiento científico que todo lo ha de dividir y analizar por separado, cuando en el conjunto está su esencia.
– ANISH KAPOOR “UNTITLED”: Una obra que invierte nuestra imagen, confundiendo nuestros sentidos sobre la realidad que percibimos.
– KOMAR AND MELAMID “STALIN AND THE MUSES”: Extraña integración del neoclasicismo con la propaganda política. Una extraña mezcla del idealismo mitológico y las limitaciones políticas.
– OLEG KULIK “THE HOLY FAMILY”: Cuadro muy realista y extremo que te crea tensión.
– MA LIUMING “FEN-MA LIUMING”: Fotografía del artista vestido y maquillado como una mujer como imagen de los vientos sociales posmodernos que están llegando con la globalización.
– RUDI MANTOFANI “WHEN TOUCHES THE GROUND”: Crítica de la simbología psicológica relacionada con la agresividad y con la violencia a nivel social.
– LUIGI ONTANI “LANCILLOTTO, CAVALIERE ANONIMO”: Una visión idealista del ser humano en la naturaleza. Naturalismo humanizado. Es curioso cómo su protagonista no tiene ojos triunfantes, sino resignados porque la naturaleza le limita.
– RICHARD PRINCE “SILHOUETTE COWBOY (A HERD OF BUFFALO)”: Sensación de movimiento. Refleja el poder de la publicidad a la hora de hacer real las ilusiones sociales y humanas.
– NEO RAUCH “GEGENLICHT”: El ser humano expuesto a las letales exigencias de la productividad, de la técnica, y del progreso.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº6”: Contraste absoluto entre la imagen exterior (ego e ilusiones) versus realidad interior.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº15”: Contraste entre las ilusiones y deseos respecto a la realidad en la que vive.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº53”: Mirada femenina de desconfianza ante los aires cosmopolitas propios de la modernidad.
– SHI YONG “THE MOON´s HUES ARE TEASING”: Contraste entre la realidad y la ilusión, entre lo que es y lo que debería ser. Una obra que nos provoca psicológicamente al romper de forma simbólica con lo que pensamos que debería ser real.
– RONALD VENTURA “CUMULUS”: Esta obra es una siniestra crítica social donde la opulencia queda reflejada en un rostro lleno de dolor, de suplicio, de desgracia y de muerte. Sorprende la representación de lo industrial y de los vicios, o sobre la fascinación que provoca lo material como si la vida fuera Disneylandia.
– WANG GUANGYI “VIRUS CARRIER”: Obra convertida en una crítica sobre la manipulación social a través de mensajes psicológicos relacionados con nuestros miedos ancestrales.
– WANG QINGSONG “FOLLOW HIM”: Refleja la sobrecarga informativa y cultural del individuo en nuestra sociedad. Una situación que le provoca dudas e inestabilidad en su razonamiento, de ahí la gran cantidad de hojas aplastadas que tiene tiradas en el suelo. Un obra crítica de mensaje claro y muy directo.
– WANGECHI MUTU “UNTITLE”: La figura femenina representada en su unión con la Madre Naturaleza, pero de una forma dominante y creativa marcada por la diversidad. Tiene una serpiente sin cabeza como simbólica representación de la liberación de la mujer de ese pecado cristiano que se le ha asignado. Un cuadro casi religioso y muy expansivo sensorialmente.
– YUE MINJUN “HAPPINESS”: Alienante. Imagen de la falsedad social vestida de felicidad a través de un encorsetamiento de la personalidad bajo los dictados morales y éticos de la sociedad.
– ZHANG XIAOGANG “BROTHERS AND SISTERS”: Refleja la pérdida del individualismo en la sociedad china moderna. Tienen ojos perdidos, sin alma ni libertad de pensamiento.
– ERWIN WURM “ANGER BUMPS”: Impresiona porque parece animado, pero no tiene ni vida ni personalidad (le falta la cabeza). Es una imagen psicológica de la realidad humana vista desde la perspectiva y el razonamiento científico.

Lux Atenea 4 - 4

“Surreal versus Surrealismo en el Arte Contemporáneo”, el interesante catálogo oficial de esta exposición de Arte en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de imprescindible visita en Valencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SURREAL VERSUS SURREALISMO EN EL ARTE CONTEMPORANEO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OBRAS MAESTRAS DEL JEAN PAUL GETTY MUSEUM: MANUSCRITOS ILUMINADOS” (Reseña #1562).

Reseña Cultural: 1562 // Reseña Literaria: 237
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: THAMES AND HUDSON
ISBN: 0-500-17016-9
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

obras maestras Jean Paul Getty Museum Manuscritos Iluminados

“Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados” es uno de los libros sobre Arte que más disfruto cada vez que abro sus páginas. Publicado en esta preciosa edición de gran formato por la editorial londinense Thames And Hudson, esta obra forma parte de una serie de siete libros (Antigüedades, Manuscritos Iluminados, Artes decorativas, Dibujos, Pinturas, Fotografías y Esculturas) reunidos bajo el título “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum”. Su extraordinaria calidad de impresión mostrará al bibliófilo lector de Lux Atenea cada una de estas esplendorosas obras de Arte a través de imágenes de gran definición, y donde el detalle y los vivos colores incrementan aún más la sensación de su alto valor histórico y cultural contenido en cada una de estas piezas artísticas. Un libro extraordinario donde la contemplación acaba transformándose en fuente de sabiduría y de placer ante la belleza observada. Sublime colección de Arte nacida gracias a la pasión que estas antigüedades despertaron en el magnate del petróleo estadounidense Jean Paul Getty (1892 – 1976) y que, con el paso del tiempo y ante la relevancia cultural de estas obras, reafirman la acertada decisión de crear un museo privado abierto al público para poder mostrar su exquisitez cultural. Así surgió el Jean Paul Getty Museum situado en el estado de California, y cuyas dos sedes oficiales están localizadas en la ciudad de Los Ángeles y en Malibú, albergando esta magna colección cuyo valor cultural viene atrayendo a un gran numero de personas cada año, distinguiéndose como uno de los museos más prestigiosos de los Estados Unidos de América en la actualidad. Una afluencia de público más que comprensible en vista a la extraordinaria calidad de las obras expuestas, como podrán comprobarlo los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta maravillosa edición.

Lux Atenea 4 - 4

Este volumen está dedicado a los Manuscritos Iluminados, pudiendo percibir muy claramente esta atmósfera sacra desde sus primeras páginas. Una magnífica colección de Arte Medieval y Renacentista que abarca desde los siglos X al XVI, y en los que destacan los manuscritos religiosos cristianos, los Libros de Horas, libros para la liturgia, Biblias… junto a la especial relevancia del Arte Gótico en este lujoso libro. Arte europeo de irresistible belleza espiritual creado por los más importantes artistas y artesanos de la época en los reinos y territorios más ricos y pujantes como España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania… Pero es ante la magnitud y la importancia cultural de sus Manuscritos cuando el lector toma consciencia del exquisito gusto artístico de Jean Paul Getty a la hora de seleccionar las piezas que darían forma a esta colección. Maravillosa exposición artística de esa época culturalmente irrepetible cuando cada libro era una obra de arte única, siendo bellamente engalanada y decorada. Una época anterior al nacimiento de la imprenta donde el texto de cada hoja era creada a mano, al igual que su deslumbrante decoración. Belleza literaria sublime que jamás ha vuelto a repetirse en nuestra historia europea, y que fue posible gracias a ese espíritu religioso reinante donde el tiempo, los medios, y los esfuerzos destinados a la obra espiritual permitieron imaginar y componer estos volúmenes con paciencia y pasión. Una época sin la estresante presión del tiempo sobre el individuo y que estuvo dedicado en cuerpo y alma al Arte inmortal. Cada hoja, cada página, terminaba convirtiéndose en un universo cultural único. “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados”, cuando el dinero se invierte en Arte aparecen estas magnas colecciones privadas donde la Cultura es preservada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JEAN PAUL GETTY MUSEUM MANUSCRITOS ILUMINADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ELIPHAS LEVI “EL RITUAL MÁGICO DEL SANCTUM REGNUM según las cartas del Tarot” (Reseña #1561).

Reseña Cultural: 1561 // Reseña Literaria: 236
Reseña actualizada. Publicada el 14 de enero del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL HUMANITAS, S.L.
ISBN: 84-7910-319-1
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

ELIPHAS LEVI EL RITUAL MÁGICO DEL SANCTUM REGNUM

Después de la excelente acogida que ha tenido la reseña sobre el Tarot de Thoth de Aleister Crowley, con el análisis de esta magna obra espero volver a estimular el interés del bibliófilo lector de Lux Atenea en esta temática relacionada con el Ocultismo y el Tarot. Una obra vertebrada en un escaso número de páginas, pero muy densa, completa, y compleja en su contenido gracias a la mano experta del ocultista decimonónico francés Alphonse Louis Constant, Eliphas Levi (1810-1875). Al lector interesado en aprender sobre estas difíciles y esquivas cuestiones, no hace falta que le insista sobre la conveniencia de su alejamiento del dogmatismo irracional porque la Razón muchas veces se convierte en el filtro ideal para separar con gran eficacia lo absurdo y falso de lo real y verdadero. Pero siempre ha de ser la experiencia personal, el aprendizaje a través de lo experimentado, sentido, y comprobado, lo que se erija como clave fundamental para guiarnos y elevarnos a través del camino iniciático elegido. “El Ritual Mágico del Sanctum Regnum según las cartas del Tarot” es una de las obras de Eliphas Levi más interesantes debido al elevado número de lazos, vínculos, y uniones que deja establecidos entre ramas aparentemente dispares del esoterismo. El Tarot, gran revelador de aquello que desde lo invisible nos condiciona, queda reducido a su máximo valor gracias al mensaje de sus arcanos, y exaltado al mínimo detalle a través de los números y símbolos que dan significado a cada uno de ellos. Tarot, Cábala, Gematria, y otros saberes ancestrales son tejidos en esta obra hasta dar forma a esta avanzada visión de la exactitud mística latente en la vida del ser humano. Aunque aparentemente parece que tenemos el control absoluto sobre nuestra vida y sobre nuestras acciones, ha sido más que demostrada la existencia de algo oculto que nos condiciona y marca desde lo imperceptible e invisible, torciendo nuestro destino en virtud de una intencionalidad alejada de la propia Razón humana, de su inteligencia, y de sus cinco sentidos. En “El Ritual Mágico del Sanctum Regnum” de Eliphas Levi, muchas puertas quedan abiertas esperando la llegada de quienes creen que la vida es algo más que nacer, crecer, reproducirse, y morir, y durante ese periodo de vida, para muchos seres humanos nada ha de ser más importante que acumular los bienes y valores económicos que permitan cumplir ese ciclo vital. Todo ello se encuentra completamente alejado de la perspectiva existencial del místico, del ser humano espiritual. Y también hasta los grandes sabios comenten errores en sus conclusiones, pero esa labor de destilación y de separación entre lo puro y la escoria alquímica ha de ser el legado que separará inexorablemente al honesto del impostor. Por este motivo, esta obra será leída, analizada, y comprendida por individuos espirituales alejados del encanto de Maya, quedando fascinados con sus revelaciones. Eliphas Levi y “El Ritual Mágico del Sanctum Regnum”, libro esotérico para personas ya iniciadas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL RITUAL MÁGICO DEL SANCTUM REGNUM ELIPHAS LEVI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA NATURALEZA Y SUS SÍMBOLOS. Plantas, flores y animales” (Reseña #1560).

Reseña Cultural: 1560 // Reseña Literaria: 235
Reseña actualizada. Publicada el 28 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ELECTA
ISBN: 84-8156-359-5
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 383

la naturaleza y sus simbolos

“La Naturaleza y sus Símbolos” es uno de los diccionarios simbólicos más completos que se hayan publicado hasta la fecha. Con una calidad de impresión de auténtico lujo, el contenido informativo de este interesante libro además ha quedado sobradamente apoyado a nivel visual en la completa colección de imágenes incluidas en sus páginas, facilitando su análisis y comprensión, y como clara demostración de sus significados con mensajes que van mucho más allá de su belleza estética y de la atracción que puedan provocar sus colores. En “La Naturaleza y sus Símbolos”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disponer de una obra de consulta incomparable donde poder asimilar y comprender la información contenida en obras de arte, y que permanece oculta a los ojos del profano. De esta forma, un nuevo universo de significados y de referencias se abrirán en su mente para hacer aún más fuerte su atracción por el Arte a través del descifrado de su trasfondo. Dividido en siete grandes apartados (plantas, flores, frutos, animales terrestres, animales del aire, animales acuáticos y criaturas fantásticas), en este libro se muestran cada uno de sus elementos simbólicos en diferentes representaciones artísticas, predominantemente pictóricas, y en diferentes estilos y épocas donde surgieron y destacaron. Los símbolos, al igual que el lenguaje, también han tenido (y tienen) un significado distinto en función de la cultura donde aparecen. De esta forma, podemos encontrarnos diferentes significados para un mismo símbolo según este haya sido utilizado en un lugar u otro, en una cultura u otra, o en un grupo social u otro. Pero, desde siempre, el símbolo se ha presentado como la forma más refinada de ocultar el valor y la importancia de un mensaje mediante el velo de lo obvio, evitando que miradas profanas pudieran comprender el verdadero significado de una obra. “La Naturaleza y sus Símbolos”, cuando cada ser vivo del medio natural forma parte de un rico lenguaje simbólico oculto en la sombra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA NATURALEZA Y SUS SIMBOLOS Plantas flores y animales

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“RECORRIDO MITOLÓGICO POR LAS FUENTES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA y unos cuentos”, FRANCISCO HERRERO (Reseña #1559).

Reseña Cultural: 1559 // Reseña Literaria: 234
Reseña actualizada. Publicada el 17 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: FRANCISCO HERRERO HERRANZ
ISBN: 84-605-2775-1
Edición: 1995 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 96

recorrido mitologico jardines la granja

Nunca olvidaré la última vez que visité el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). La exuberante belleza de este precioso paraje se mostró con una esencia cultural de trasfondo mítico completamente distinta a cualquiera de las ocasiones anteriores en las cuales tuve oportunidad de pasear con tranquilidad por sus calles y fuentes. El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y, sobre todo, sus magníficos jardines, invitan al sosiego, a la calma, a la reflexión mientras observamos sus decoradas fuentes, aplacamos nuestra sed en sus pequeñas fuentes donde mana tanto aguas potables como medicinales, y luego seguimos disfrutando de este privilegiado entorno natural que incluso incluye un apacible estanque en su zona más elevada. Las estatuas situadas en el interior de este aristocrático edificio seguro que sorprenderán a los cultos lectores de Lux Atenea que nunca lo hayan visitado anteriormente, sobre todo, la imponente estatua de la mujer cubierta por un velo cuyo detalle y realismo escultórico parece como si hubieran podido transformar a una mujer real de carne y hueso en piedra en un solo instante, en vista a la perfección alcanzada por el artista en su espectacular obra. Un realismo escultórico impresionante que únicamente he visto en otras obras durante mis viajes a Italia. Pero si el interior del edificio impacta por su lujosa belleza, les aseguro que sus jardines exteriores son una de las obras más maravillosas construidas por la monarquía en esta nación. Espectaculares fuentes que, mientras las contemplamos en este paraje cuya naturaleza nos embriaga el espíritu por su belleza, cuando las fuentes son activadas, nos ofrecen uno de esos espectáculos que permanecen imborrables en nuestra memoria por su armonía.

Lux Atenea 4 - 5

Las primeras veces que visité los Jardines de la Granja de San Ildefonso, caí rendido ante su belleza natural, y por el espectacular estilo artístico utilizado en la definición de cada una de las obras que decoran sus grandiosas fuentes. Pero no fue tras la compra de este libro tan revelador, y el estudio de su contenido informativo con datos que relacionan y explican al detalle el simbolismo mitológico mostrado artísticamente en cada una de estas fuentes, cuando pude percibir y entender el mensaje que lo fundamenta y que les da sentido. Cada una de estas fuentes es explicada de forma exhaustiva en estas páginas, mientras nuestro paseo por los jardines empieza a revelarse como un camino por la mente y por las inquietudes humanas a través del uso de símbolos y arquetipos ancestrales que permanecen en nuestra memoria cultural. A partir de ese momento, nuestro intelecto se ve iluminado por el trasfondo de este simbolismo escultórico que, como palabras de un libro escrito en nuestro idioma, empezarán a hablarnos sobre cómo y por qué los Jardines de la Granja de San Ildefonso tienen esa forma, esa distribución, y ese orden concreto dentro de un gran mensaje global de significado trascendente. Cuando las páginas de este libro lleguen a su fin y este paraje sea visto por nuestros ojos con otra mirada, déjense llevar por el instinto y paseen sin un rumbo definido por sus diversos caminos. Tal vez encuentren algún signo oculto en la exuberancia natural del entorno, o descubran un nuevo mensaje solamente descifrable por aquellas personas sensibles al lenguaje simbólico y metafórico del inconsciente. Además, este libro también incluye en sus páginas los cuentos “Mágico Conjuro”, “La Corza y el Rey”, y “El Fraile”, junto a innumerables fotografías a todo color de las fuentes y un mapa detallado del lugar que facilitan la rápida localización de cada una de ellas. “Recorrido Mitológico por las Fuentes de los Jardines de La Granja”, a continuación, os dejo la relación de fuentes ornamentales que podrán encontrar en estos espectaculares Jardines de la Granja de San Ildefonso. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 4

FUENTES ORNAMENTALES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO:
– Fuente de la Selva.
– Carrera de Caballos, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuentecilla del Caracol.
2) Fuentecilla del Abanico.
3) Fuente de Neptuno.
4) Fuente de Apolo.
5) Fuente de la Media Luna.
6) Fuente de Andrómeda.
– Cascada Nueva, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Anfítrite.
2) Cascada Nueva.
3) Fuente de Las Tres Gracias.
– Fuente de Eolo o de los Vientos.
– Fuente de los Dragones de Arriba.
– Fuente de los Dragones de Abajo.
– Fuente de las Ocho Calles, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Psique y Mercurio.
2) Fuente de La Victoria.
3) Fuente de Marte.
4) Fuente de Cibeles.
5) Fuente de Saturno.
6) Fuente de Minerva.
7) Fuente de Hércules.
8) Fuente de Ceres.
– Fuente de la Taza de Arriba.
– Fuente de la Taza de Abajo.
– Fuente del Canastillo.
– Fuente de las Ranas.
– Fuente de los Baños de Diana.
– Fuente de la Fama

RECORRIDO MITOLOGICO POR FUENTES JARDINES DE LA GRANJA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.