HARUKI MURAKAMI “LA BIBLIOTECA SECRETA” ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK (Reseña #1547).

Reseña Cultural: 1547 // Reseña Literaria: 223

Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-942918-0-7
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 64

Murakami la biblioteca secreta

La prestigiosa editorial Libros Del Zorro Rojo vuelve a engrandecer la magna obra literaria del maestro Haruki Murakami tras la reciente presentación del libro “La Biblioteca Secreta”, publicado en esta edición de lujo ilustrada por la artista alemana Kat Menschik, que ya sorprendió con su talento a los bibliófilos lectores de Lux Atenea en la preciosa edición de la obra de Murakami “Sueño” publicada también en esta misma editorial, y que también en este blog cultural he reseñado. En esta ocasión, la magia del genio literario japonés Haruki Murakami vuelve a aparecer en un relato corto protagonizado por este joven acudiendo a una biblioteca para devolver dos libros, y para consultar algunas obras sobre la recaudación de impuestos en el Imperio Otomano. De carácter tranquilo, educado, y emocionalmente dependiente de su entorno familiar más cercano, la inesperada sorpresa en su destino llegará en cuanto conozca a un anciano bibliotecario de baja estatura y mal carácter, al cual solicitará información sobre las obras con esa temática económica e histórica atesoradas en la biblioteca. Éste le engañará, llevándole a la laberíntica y siniestra planta inferior del edificio donde el joven quedará atrapado. Allí conocerá a increíbles y extraños personajes como al hombre-oveja y a una bella joven que terminarán ayudándolo, junto a otros seres maléficos como el perro negro que complicarán su existencia. Una difícil situación que llevará a este joven a tener que resolver una situación límite y desesperada donde su vida corre peligro, y cuyo final nostálgico y amargo al más puro estilo Murakami no hará más que elevar la valoración de los bibliófilos lectores sobre esta intrigante trama. Una historia basada en la fascinación por los libros en su templo por excelencia, la biblioteca, pero teñido con la fantasía y por lo demoníaco a través de este realismo admirablemente descrito y en un tempo de desarrollo absolutamente hipnótico. Como analista cultural sigue siendo un honor el poder leer y analizar estas ilustres obras escritas por Haruki Murakami porque, en este blog, las grandes obras literarias y sus autores son los auténticos protagonistas para su difusión cultural en este siglo XXI.

Lux Atenea 4 - 4

Decir que esta edición de “La Biblioteca Secreta” es lujosa es quedarse corto, ya que este libro es una auténtica delicatessen para los sentidos. Es muy fácil que caigan seducidos al contemplar estas ilustraciones creadas por la artista alemana Kat Menschik que, en esta ocasión, reafirman su visión personal de la obra. Además, la impecable y augusta impresión en glossy establecida como un segundo plano de ilustración en cada dibujo, provoca que solamente sea posible observarlo y analizarlo con detenimiento inclinando un poco la página. Visualmente, es como un mundo artístico dentro de otro mundo más obvio, colorido, y directo, y con figuras y símbolos de gran belleza estética íntimamente relacionados con la trama de esta historia, pero concebidos y dispuestos de forma muy sutil y armoniosa. Una impactante fuerza visual emana de ellos y no te deja indiferente, añadiéndose espacios, dimensiones, y perspectivas de lo más inteligentes e inauditas. En esta obra temática, Kat Menschik nos demuestra el elevado nivel de maestría artística que ha logrado alcanzar a través de la perfección en la definición y en el detalle, y con la configuración de emociones a través de los gestos, provocando sentimientos intensos en quien observa estas ilustraciones que parecen que tuvieran vida. Una animosidad en sus ilustraciones que, llevada a ese segundo plano impreso en glossy, no hace más que aumentar su embrujo al observar esa realidad no vista en amplitud y con claridad primera vista. Lo visible y lo casi invisible dando alma a cada ilustración como si fueran instantáneas basadas en la auténtica realidad de nuestro mundo. Esta lujosa edición es una suma de talentos artísticos donde Haruki Murakami crea el escenario, los personajes, la trama, y Kat Menschik refleja la síntesis de este relato corto a nivel visual para darle forma en nuestra mente. En su conjunto, forman un axis cultural fascinante e innovador donde el equilibrio en su obscuro trasfondo humano es la clave principal que lo lleva a convertirse en algo imborrable en la mente del lector. “La Biblioteca Secreta”, joya literaria de imprescindible adquisición por su excelsa calidad artística y cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA BIBLIOTECA SECRETA HARUKI MURAKAMI KAT MENSCHIK

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

IN THE NURSERY “HUMBERSTONE” (ITN CORPORATION, 2022) (Reseña / Review #1546).

Reseña Cultural nº: 1546 // Reseña Musical nº: 1298

Quiero dar las gracias a GARY LEVERMORE por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- H21 Émigré (The Dressmaker) // 2- H43 Ektachrome (The Animator) // 3- H29 Underscore (The Apprentice) // 4- H24 Mallards (The Storyteller) // 5- H57 Cookham Stone (The Painter) // 6- H26 Sulcus (The Ploughman) // 7- H31 Redpits (The Gardener) // 8- H47 Suvla Bay (The Cavalryman) // 9- H58 Centrefire (The Gunsmith) // 10- H57b A Room At The End Of The Mind (The Jeweller)
Datos técnicos: Temas musicales grabados y mezclados por In The Nursery en Beehive Works (Sheffield, Reino Unido); álbum masterizado en The Bowling Green (Sheffield, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- H21 Émigré (The Dressmaker) // 2- H43 Ektachrome (The Animator) // 5- H57 Cookham Stone (The Painter) // 9- H58 Centrefire (The Gunsmith)

In The Nursery HUMBERSTONE pic1

Los fieles seguidores del mítico dúo británico In The Nursery llevamos cuarenta años disfrutando su grandiosa obra musical y, celebrando este 40 aniversario, a finales del pasado mes de abril, los hermanos gemelos Klive y Nigel Humberstone presentaron oficialmente su nuevo álbum “Humberstone” a través de su propio sello discográfico ITN Corporation. Publicado en formato digital, en digibook CD con libreto de 12 páginas, y en una lujosa edición limitada de 250 unidades en doble vinilo de 10” que se encuentra en pre-pedido actualmente a través de la página oficial de In the Nursery en Bandcamp, y con fecha de entrega a finales de septiembre, “Humberstone” viene engalanado con este diseño vintage de inconfundible estética británica. En su portada barroca ha quedado resaltado este teclado de órgano como reflejo visual de la importancia que ha tenido la música en su familia, de ahí la presencia del apellido Humberstone en la parte central, en su núcleo, en su eje. En cambio, en la contraportada, lo que destaca es la parte literaria simbolizada en esta máquina de escribir antigua, quedando el listado de temas impreso con este inconfundible tipo de letra como si sus títulos hubieran sido escritos usando esa misma máquina. En su conjunto, portada y contraportada proyectan un aura un tanto decadente, obscuro en su trasfondo, y predominando el color negro en su visión debido a que el trasfondo emocional que emana de esta obra viene marcado por sus seres queridos ya desaparecidos (este álbum está dedicado especialmente a su madre, a su padre, y a Richard). Por este motivo, abriendo la edición en vinilo o mirando las páginas del libreto de la edición en digibook CD, las imágenes se transforman en un viaje a su pasado familiar. A nivel musical, los melómanos lectores de Lux Atenea podrán comprobar cómo el eclecticismo conceptual y el talento en la composición vuelven a marcar el estilo musical de In The Nursery en los diez temas que vertebran este álbum, habiendo quedado marcado el título de cada uno de ellos en su inicio con la letra ‘H’ (de Humberstone) y un número que corresponde al ordenamiento de las ideas surgidas durante el periodo de inspiración que fundamentó este álbum. En “Humberstone” disfrutarán de espectaculares composiciones basadas conceptualmente en estilos como el neoclasicismo, la música contemporánea, ambient, experimental… hasta perfilar un paisaje sonoro conmovedor, melancólico, y con fugaces destellos de luz.

In The Nursery HUMBERSTONE pic3

Sin más demora, iniciamos la audición de esta obra musical profundamente reflexiva y existencial adentrándonos en el primer tema “H21 Émigré (The Dressmaker)”, donde la fascinación melódica e instrumental del neoclasicismo y la vibrante intensidad de música contemporánea han quedado perfectamente armonizadas para recrear estos vientos de tragedia inspirados en el drama padecido por la familia Humberstone a finales del siglo XIX. Tensión, ruptura, y desasosiego fluyen en esta atmósfera donde la luz no estimula al espíritu, sino que más bien deprime al alma. Un inicio musical muy contundente que, en el tema “H43 Ektachrome (The Animator)”, bajará su intensidad para llevarnos a este entorno calmado y profundamente placentero donde los planos melódicos se vuelven lánguidos y embriagadores gracias al tempo del baterista David Electrik, siendo el trompetista Steve Wright el que dé esa luz melódica desde la lejanía como recreación del recuerdo al final del tema. “H43 Ektachrome (The Animator)” es el destello iridiscente de la dolce vita, del disfrute de la vida, convirtiéndose en una de las obras maestras de este álbum. ¡¡¡“H43 Ektachrome (The Animator)”, espectacular!!! Posteriormente, “H29 Underscore (The Apprentice)” vendrá definido musicalmente por este decadente estilo soundscape donde Liz Hanks al violonchelo incrementará aún más su carga emocional tan melancólica, siendo tan ocre como la contemplación de un camino cubierto de hojas secas en otoño, y quedando las pinceladas musicales de este piano como pequeños destellos de lo pudo ser y no fue. Conduciéndonos hasta la esencia entrañable del tema “H24 Mallards (The Storyteller)”, donde el recuerdo emana con la calidez de lo familiar a través de este sample protagonizado por su madre leyéndoles un cuento en la noche antes de adentrarse en el reino de Morfeo, escuchar el paso de las páginas del libro aumenta su realismo sensorial. Luego, en el tema “H57 Cookham Stone (The Painter)” volveremos a la intensidad y a la luz con el baterista David Electrik definiendo un tempo potente y muy marcado, cruzando valles musicales donde el estilo ambient presenta cromatismos sonoros de gran belleza que les cautivarán durante su audición. “H57 Cookham Stone (The Painter)” es radiante, multicolor, alegre y jovial en su trasfondo existencial, irradiando ese estímulo espiritual del Sol en el amanecer.

In The Nursery HUMBERSTONE pic2

Con el tema “H26 Sulcus (The Ploughman)” atrayendo lo tormentoso al presente, la incertidumbre vuelve muy denso este ambient musical tan agobiante como si fuera un escenario distópico y post-apocalíptico. Sus oleadas sonoras someten, paralizan mentalmente como si escucháramos alarmas aéreas en una ciudad, y cuando aparezcan planos musicales experimentales cercanos conceptualmente al noise por su distorsionado nivel sonoro, la tensión será máxima, desembocando en el tema “H31 Redpits (The Gardener)” donde la guitarra eléctrica se vuelve melódicamente cortante y áspera. Una composición radical, extrema en su evolución instrumental, surgiendo cada nuevo plano musical para romper cualquier atisbo de paz y armonía. Otra nueva atmósfera de tragedia aparecerá con el tema “H47 Suvla Bay (The Cavalryman)”, recreando la visión de la muerte, el sudor frío, el temor y miedo, el esfuerzo mental de no caer en manos del pánico, ya que esta composición está inspirada en su tío abuelo que participó en la funesta campaña de Galípoli (1915) desarrollada en la costa turca durante la Primera Guerra Mundial, de ahí el título de este tema (Suvla Bay, porque en la bahía de Suvla fue donde desembarcó el IX Cuerpo británico). “H47 Suvla Bay (The Cavalryman)” es mortuorio, absolutamente lúgubre, y emocionalmente descarnado por su trasfondo humano tan terrible, llevándonos hasta el tema “H58 Centrefire (The Gunsmith)” donde el piano ya nos marca su vibrante tempo, adquiriendo más y más fuerza sonora según vayamos avanzando en su audición. “H58 Centrefire (The Gunsmith)” es tan apasionante como navegar en un barco a su máxima velocidad con el viento soplando en las velas, es tan intenso como la pasión desbordada, y es espectacular por la virtuosa estructura melódica multiplano que In The Nursery ha logrado crear para engrandecer esta obra maestra. ¡¡¡“H58 Centrefire (The Gunsmith)”, sublime!!! El tema “H57b A Room At The End Of The Mind (The Jeweller)” clausurará este álbum retornando al poso melancólico, a esa decadencia que perfuma la añoranza, a esa mirada perdida mentalmente en el pasado que siempre conduce a la melancolía. Sus siniestros planos melódicos, el sonido del suelo de madera rechinando con el rítmico movimiento de una mecedora, la obscuridad ambiental que invita al silencio, todo en “H57b A Room At The End Of The Mind (The Jeweller)” es triste, inhumanamente triste como su final. “Humberstone”, desde la ciudad inglesa de Sheffield, In The Nursery vuelve a fascinarnos con este grandioso álbum inspirado en sus raíces familiares, de ahí el título de esta obra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

IN THE NURSERY - HUMBERSTONE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.