GUY DE MAUPASSANT “TODO LO QUE QUERÍA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT” (Reseña #1912).

Reseña Cultural: 1912 // Reseña Literaria: 420
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PERIFÉRICA
ISBN: 84-936926-2-9
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic1

“Heredero de la vieja tradición de los antiguos ilustrados, que eran en primer lugar sabios.”

Los problemas de la creación literaria fue el principal nexo de unión artístico que enlazó a estos dos grandes genios de la literatura francesa: Gustave Flaubert (1821-1880) y Guy de Maupassant (1850-1893). Con esta obra, Guy de Maupassant quiso rendir un homenaje muy especial a quien fuera su maestro dentro del universo literario y, en “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, el bibliófilo lector de Lux Atenea encontrará información imprescindible sobre este alquimista de las letras llamado Gustave Flaubert, pero sin entrar en edulcoradas reverencias, empalagosas admiraciones, o exultantes frases cargadas de pomposidad y suntuosidad. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” refleja perfectamente la principal virtud atesorada por aquel genial artista francés en su vida cotidiana: la sinceridad. En estas páginas, Guy de Maupassant empieza hablándonos sobre las obras de Gustave Flaubert, sobre su estilo para crear basándose en la meticulosidad gramatical y que será su principal característica literaria. Según Gustave Flaubert, toda obra en prosa debía concebirse como un delicado y trabajoso cincelado de frases donde el pulido final será el que otorgue el paso al Olimpo del Arte. Por este motivo, Gustave Flaubert es la incansable búsqueda de la palabra ideal dentro de cada frase, mientras la noche es apreciada como el momento ideal por excelencia para alcanzar esa inspiración artística. Gustave Flaubert es la perfección en el estilo, un estilo que da sentido a la obra. En cambio, para Guy de Maupassant será la atmósfera creada en la obra lo que la hará relucir.

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic2

“Sus largas vigilias en su gabinete de Croisset, con la lámpara encendida hasta el amanecer, que servía de faro a los pescadores del Sena.”

En este libro, Guy de Maupassant deja muy bien explicada toda la tremenda labor que Gustave Flaubert desarrollaba cada vez que iniciaba la creación de una nueva obra. Además, también nos habla sobre sus proyectos inacabados, sobre sus manías organizativas, sobre su pasión por la clasificación de notas obtenidas en sus múltiples lecturas… y, como gran ejemplo de esa meticulosidad en la elaboración, nos permite contemplar desde una posición de privilegio cómo Gustave Flaubert dejó perfectamente detallada toda la estructura de una futura obra, que habría de llevar por título “Una noche de Don Juan”. Esta definición tan precisa dejará asombrado al bibliófilo lector de Lux Atenea. En el libro “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” observarán el rechazo visceral que Gustave Flaubert mostraba a los críticos, acusándolos de ignorar la obra sobre la cual vertían su opinión. Observarán a un escritor que vivió al margen del mundo debido a su epilepsia, factor clave y condicionante que influiría en su visión de la vida y de la psicología humana. Pese a todo, en su círculo de amigos no faltaría la presencia de grandes figuras de la literatura como Rabelais, Chateubriand, Víctor Hugo, Turguéniev, Émile Zola… Su culto a la amistad, sus ataques de misantropía, su odio al burgués, sus gustos refinados… serán mostrados como claros ejemplos de cómo fue esta virtuosa inteligencia artística de alma aristocrática. Un testimonio sincero de la amistad inquebrantable, y con el profundo respeto hacia Gustave Flaubert que se respira en cada una de sus frases. Completando la obra original del año 1884, en esta edición se ha incluido el fragmento adicional publicado en L´Écho de Paris en 1890. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, todas las claves que dieron sentido a un espíritu romántico auténtico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La vida íntima de un escritor es algo que no concierne al público.”

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

WILLIAM IRISH “NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS” y “FUE ANOCHE” (Reseña #1911).

Reseña Cultural: 1911 // Reseña Literaria: 419
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EL PAÍS
ISBN: 84-96246-78-7
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 153

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS

“El pecado convertido en renta vitalicia.”

Me apasiona la novela negra como estilo literario, motivo por el cual incluyo reseñas de estas magníficas obras en Lux Atenea. Como analista cultural, nunca llegué a pensar que un escritor de la categoría de William Irish fuera a fascinarme tanto con su maestría narrativa. La lectura de este volumen, en el cual se han incluido dos de sus excelentes obras tituladas “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” y “Fue Anoche”, se ha convertido en una de las experiencias más intensas y obsesivas que he tenido dentro de este atrayente estilo literario en los últimos años. Uno de esos libros que devoras leyendo, y que luego te da pena haberlo terminado por los buenos momentos que te ha ofrecido. Ahora entiendo por qué el escritor estadounidense William Irish, seudónimo con el cual Cornell George Hopley-Woolrich (1903-1968) firmó sus obras durante años, se ha convertido en uno de los escritores de culto en el amplio universo de la novela negra dentro del mundo de la intriga, del misterio, y del género policiaco. Su ilustre y brillante corona como padre y maestro del suspense literario reluce en estas dos obras con una genialidad y un talento absolutamente sobresalientes. Este virtuoso escritor inicia ambas tramas situando directamente al lector dentro de la escena en solo un par de páginas, y la lectura de este libro estoy seguro que les marcará y les hará memorizar el nombre de este autor como total garantía de calidad literaria, y como la más selecta recomendación que pueden dar en cuanto les sea solicitado consejo por sus familiares y amigos interesados en sumergirse en la mejor novela negra que conozcan. Anteriormente, ya incluí otra de sus obras (“Tumbas Para Los Vivos”) dentro de esta selección literaria que estoy realizando en Lux Atenea al reseñar el magnífico libro “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos”, publicado por la editorial Valdemar en el año 2009. A parte de su relevante calidad artística dentro del mundo de la novela negra, William Irish también escribió obras en la década de los treinta y cuarenta que se englobaron en el estilo Weird Menace (Extraña Amenaza) dentro del pulp, tan en boga en aquella época, y en cuyos títulos de culto venerados actualmente están incluidas varias obras suyas. Así de prolífico e innovador se presentó siempre William Irish dentro de estos estilos literarios.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic1

“Todo esto parece un sueño del que no despertaré jamás.”

En la obra “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” conocerán a Tom Quinn, un simple ciudadano de costumbres sencillas que vive con su mujer en un bloque de pisos y que, padeciendo los rigores nocturnos del verano y los maullidos de los gatos en sus paseos en compañía de Selene, ante la imposibilidad de poder pegar ojo debido al alboroto ocasionado por estos felinos, decide tirarles sus zapatos para que se callen como último recurso a la desesperada. Debido a su precaria situación económica, su mujer le hace ser consciente de la tontería que acaba de hacer, obligándole a bajar a por los zapatos para recuperarlos, pero Tom Quinn incomprensiblemente no los encuentra. Al día siguiente, alguien los dejará frente a su puerta y, a partir de ese momento, un asesinato cometido en una casa en ruinas situada en las cercanías se cruzará en su vida implicándole en ese acto. Unas sospechas que caerán sobre su persona, y que verá aumentada su culpabilidad a ojos de la ley tras haberse encontrado una cartera con mucho dinero por casualidad. El desarrollo de estos acontecimientos con consecuencias fatales para Tom Quinn, no solamente a nivel judicial y familiar, convierten a esta angustiosa historia en una elaborada trama donde lo obvio no es siempre lo que parece, donde la lógica y lo visible no reflejan siempre la verdad, y con la condena a muerte amenazando muy seriamente la vida de Tom Quinn mientras no se esclarezca todo este asunto.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic2

“Era como si al restregar un espejo, repentinamente hubiese visto reflejada en él una visión horrible; como si al dar la vuelta a una piedra hubiese aparecido algo repugnante.”

En cambio, la trama de la obra “Fue Anoche” está basada en la misteriosa muerte de un huésped tras marcharse en mitad de la noche de un rancho, abierto como hospedaje por una pareja, Jacqueline y Gil. Una extraña desaparición donde todo señalará directamente a Gil, tras confesar que había acompañado a ese adinerado huésped a la estación de tren en plena noche hasta su partida. Pero entre los revisores de la compañía ferroviaria no hay constancia de que algún viajero se subiera al tren en esa estación a esa hora. Además, la repentina posesión de una fuerte cantidad de dinero en manos de Gil, no hará más que complicar su inocencia de cara a la investigación policial que se crea a raíz de esa desaparición, y donde la búsqueda del hombre desaparecido (o de su cuerpo) se convertirá en una pesadilla para la pareja, creando una fuerte tensión emocional entre ellos y una pérdida progresiva de su confianza. Como pueden comprobar, a William Irish le gustaba resaltar las injustas conclusiones a las cuales desembocan algunas investigaciones policiales basándose en pruebas muy contundentes y racionales, pero que no siempre desvelan la auténtica realidad de los hechos. Estos casos son precisamente los que le interesaron a este genial mago del suspense literario para fundamentar sus obras. En definitiva, un extraordinario libro con dos historias y la intriga garantizada hasta la última página. “No Quisiera Estar En Sus Zapatos / Fue Anoche”, si buscan calidad literaria dentro de la novela negra, aquí la encontrarán. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Más oculto cuanto menos oculto.”

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “JAKOB VON GUNTEN” (Reseña #1910).

Reseña Cultural: 1910 // Reseña Literaria: 418
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-384-3
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 126

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA

“Y en cuanto a mi doble vida, la verdad es que todo el mundo lleva una.”

La extraordinaria calidad que presentan las obras literarias del escritor suizo Robert Walser (1878-1956) se ha convertido en uno de los pilares culturales que más placer me ha dado al promocionarlo en los medios de información cultural que he dirigido, y dirijo. Por este motivo, leer, analizar, y reseñar su magnífica novela “Jakob von Gunten” (1909) se ha convertido de nuevo en una placentera inmersión en el universo artístico de Robert Walser a través de esta interesante trama. Con constantes guiños del autor al mundo de lo onírico y con su protagonista principal como eje, desde la primera página, el bibliófilo lector de Lux Atenea tendrá la sensación de estar situado en acciones y sucesos reales entremezclados con pasajes más propios de la fantasía, de la imaginación, o provenientes del mismísimo Reino de Morfeo. Y es que Robert Walser, con este estilo narrativo y descriptivo tan particular y elegante donde se respira trasfondo existencial, logra atraer nuestra atracción y nuestro interés en el conocimiento de los sorprendentes hechos y pensamientos protagonizados por Jakob von Gunten, descritos en primera persona a lo largo de toda la obra. Una seductora y esplendorosa lucidez de su protagonista que, moviéndose entre dos mundos completamente dispares, tratará de convertir su mirada analítica, su interpretación de los hechos, su circunstancial ímpetu, y su intento de pasar desapercibido en el mundo en el que se mueve, en una filosofía personal que quienes venimos leyendo y analizando las obras de Robert Walser identificamos inmediatamente como claras pinceladas autobiográficas. Además, una de las virtudes literarias que atesora este maestro de la literatura en sus obras es su actitud contemplativa y analítica plena que se ve reflejada en sus libros, no juzgando jamás los hechos sino procediendo a describirlos con todo lujo de detalles a través de una prosa muy cuidada y que se sitúa casi en los límites de lo poético en vista a la virtuosa estructura y musicalidad de sus frases. Y es que Robert Walser, con esta ausencia de condicionamientos morales y éticos que lo limiten, adquirió ese halo de modernidad literaria ya desde principios del siglo XX, presentando excelsas obras cuya esencia humana adquiere mayor sentido, fundamento, e identificación en la avanzada sociedad occidental del siglo XXI.

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA pic1

“Tenía la impresión de encontrarme en el centro de la tierra, a tal punto era profundo y solitario aquel lugar.”

En esta extraordinaria obra, Robert Walser nos narra la historia de Jakob von Gunten, un joven de clase acomodada cuya entrada en el Instituto Benjamenta le llevará a experimentar y presenciar hechos y situaciones de lo más sorprendentes. Su trama, dimensionada como si fuera las memorias de un adolescente hablando de sus impresiones y vivencias, lleva irremediablemente al lector a una constante sucesión de reflexiones y de momentos en los cuales este escritor nos invita a pensar a través del inteligente uso de la metáfora, pero descrita con una naturalidad y con una sencillez que provoca una profunda admiración. Sucesos, deseos, visiones, anhelos, sueños, utopías… miradas analíticas de Jakob von Gunten al férreo y disciplinado orden que impera en el Instituto Benjamenta, y donde trata de pasar desapercibido en medio de ese ambiente sumiso y de obediencia. Pero aquella atmósfera se convierte en algo irrespirable a nivel existencial para Jakob von Gunten, motivo por lo cual sus escapadas al reino de lo onírico y de lo imaginario, donde es dueño y señor de todo sin que nada ni nadie lo condicione, llevará al bibliófilo lector de Lux Atenea a esos momentos donde dudará si lo descrito fue real o no. Una línea mental y psicológica en el análisis de la obra por parte del lector que estimulará su interés en esta trama al ser todo descrito con brillante belleza literaria. Artísticamente exquisitas se presentarán estas páginas donde simbolismo y ambigüedad se presentan fundidas en la propia tinta con la cual Robert Walser escribió esta obra, siendo la aparente inocencia tanto de los personajes como de las acciones y hechos, lo que da esta radiante luminosidad casi idílica en cuanto a la perfección de su estilo descriptivo. En las páginas del libro “Jakob von Gunten” encontrarán desde una visión fría (y a veces aparentemente crítica) de la sociedad de clases, a otra completamente opuesta donde la reflexión profunda y serena del individuo en una perspectiva casi mística de la vida, y que le lleva a tratar de pasar desapercibido como objetivo primordial y fundamental de su existencia en ese mundo inaguantable. “Jakob von Gunten”, si las obras literarias de Kafka te apasionan, esta obra maestra de Robert Walser te encantará. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tú has sido el ultimo alumno. Ya no admitiré a nadie más.”

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PORTAVIONES, EL ARMA MAESTRA”, DONALD MACINTYRE (Reseña #1909).

Reseña Cultural: 1909 // Reseña Literaria: 417
Reseña actualizada. Publicada el 22 de enero del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTIN, S.A. / HISTORIA DEL SIGLO DE LA VIOLENCIA / ARMAS LIBRO Nº25
ISBN: 84-7140-131-2
Edición: 1976 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN

“El primer vuelo lanzado desde esta plataforma tuvo lugar en el mes de junio de 1917 y lo llevó a cabo el capitán de fragata y piloto F. J. Rutland, que era precisamente el oficial que pilotaba un hidroavión Short de reconocimiento lanzado desde el Engadine y que acompañó a los cruceros de batalla del almirante Beatty en la primera fase de la Batalla de Jutlandia. Y por ello fue el primer aviador que participó en una batalla naval propiamente dicha.”

A principios del siglo XX, los acorazados eran los amos y señores del mar para las armadas más importantes del mundo, y su presencia en una batalla naval normalmente decidía la victoria en favor de la nación que dispusiera de un mayor número, ya fuera por la superioridad de su potencia de fuego, o ya fuera por el calibre y el alcance de sus cañones. Pero, con el nacimiento de la aviación y su utilización dentro del campo militar, comenzaría la decadencia de los acorazados en el mar al convertirse en un blanco perfecto para los aviones torpederos, y para los bombarderos de gran altura que empezarían a ser embarcados en estos nuevos buques de guerra que cambiarían el poder marítimo de las armadas en el mundo de forma radical: los portaviones. Estos reyes indiscutibles del mar cuya regencia sigue estando vigente en nuestros días, tuvieron unos comienzos de lo más interesantes y sorprendentes en vista a las reticencias y a las obstinaciones de algunos almirantes a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos. En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo estos almirantes continuaban pensando que el dominio del mar seguía estando marcado por el número de buques, el número de cañones, y la mayor potencia de fuego que estos ofrecían en el campo de batalla, negándose a creer que una simple flota de aviones pudiera ser una seria amenaza para sus todopoderosos acorazados y echarlos a pique.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic2

La realidad siempre se impone con la lógica y con la contundencia de los hechos, y mucho más en el mundo militar cuando un grave error en la decisión estratégica lleva a la derrota, por ejemplo, como así ocurriría con la flota alemana de acorazados y cruceros durante la Segunda Guerra Mundial ante el peligro que les suponía la aviación embarcada en alta mar por la presencia constante de los portaviones aliados en el Atlántico. Como se demostraría durante ese conflicto bélico, sin una protección aérea eficaz, los acorazados se convertían en un blanco muy grande y de fácil localización y eliminación para la aviación embarcada. Por este motivo, la Segunda Guerra Mundial se convertiría en el ocaso final de los grandes buques de guerra artillados en pro de estos nuevos colosos cuyo tamaño, tonelaje desplazado, y número de aviones embarcados no ha dejado de incrementarse hasta nuestros días. Es más, Estados Unidos de América no seguiría siendo la superpotencia militar que es actualmente si no fuera por el control marítimo que ejerce en todos los mares y océanos gracias a los portaviones, ya que forman parte ineludible de sus distintas flotas repartidas estratégicamente en todo el mundo. Esta es la realidad en el siglo XXI para la guerra marítima: sin portaviones, no tienes una flota de alta mar con el suficiente alcance y potencia militar como para que suponga una amenaza regional o continental. Eso sí, en una flota de alta mar con portaviones incluido, para que éste sea efectivo ha de tener unos barcos de escolta rápidos y vigilantes que eviten la entrada de submarinos u otros buques y aviones enemigos que puedan hundirlo, pero la interesante temática de los buques de protección y apoyo prefiero tratarlo en otras reseñas por el interés que despierta en muchos lectores.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic1

Uno de los mejores libros que he leído y analizado sobre la historia de los portaviones desde sus inicios hasta la Segunda Guerra Mundial ha sido la excelente obra “Portaviones, El Arma Maestra”, publicada por la mítica editorial San Martín. Con más de la mitad de sus páginas dedicadas a la guerra del Pacífico desarrollada en la Segunda Guerra Mundial como el gran enfrentamiento entre flotas navales con portaviones, en las ciento sesenta páginas que dan grandeza informativa a cada volumen de esta colección, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al detalle cómo surgió la idea de embarcar aviones para su uso militar. También verán cómo se construyeron los primeros portaviones (o más bien remodelar otros buques poniendo una estructura sobre el puente que hacía de pista), cómo en los inicios de la aviación embarcada fueron los aviones torpederos y bombarderos los que convirtieron al portaviones en una poderosa y temible arma naval, o cómo se diseñó y se construyó el primer portaviones específicamente creado para desarrollar sus funciones con efectividad. Conocerán qué poderosas naciones apostaron decididamente por esta nueva arma naval (Estados Unidos de América, Reino Unido, Japón), cuáles fueron los países que tuvieron que padecer la tragedia militar al haberse negado a construirlos (Italia, Francia, Alemania), cuáles fueron las claves que llevaron a los portaviones a embarcar aviones de caza, bombarderos, y torpederos, qué innovaciones fueron afectando a su construcción y al alcance de sus armas embarcadas (aviones, baterías antiaéreas, cañones…), y cuáles fueron las batallas donde los portaviones fueron imponiéndose como clave de su inminente superioridad naval. Además, el apéndice incluido en las últimas hojas (pag.156 a la 159) les resultará de gran ayuda para poder conocer cada uno de los buques que formaron parte de las fuerzas y de los grupos operativos que participaron en la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna, desde la aparición en el mar de los buques de línea con más de cien cañones, no ha habido un buque de guerra que haya demostrado tanta superioridad militar y durante tanto tiempo que el portaviones. La aparición de los aviones militares ha sido toda una revolución dentro del arte de la guerra moderna, pero ha sido en su utilización como aviación embarcada para el combate y para el bombardeo donde ha alcanzado su máxima expresión en cuanto a su flexibilidad, alcance, y capacidad de disuasión. “Portaviones, El Arma Maestra”, una auténtica joya para toda biblioteca que quiera destacar por su calidad y por la exquisita selección de sus volúmenes de temática militar. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En 1933 la Marina británica aun poseía solamente 150 aviones comparados con los 1.000 que tenía la Marina norteamericana, 700 de los cuales iban embarcados. La flota japonesa tenía 411.”

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“GRANDES BATALLAS DEL MUNDO. Las más grandes batallas de la Historia recreadas en gráficos tridimensionales”, JOHN MacDONALD (Reseña #1908).

Reseña Cultural: 1908 // Reseña Literaria: 416
Reseña actualizada. Publicada el 6 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES FOLEO, S.A.
ISBN: 84-7583-173-7
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 200

GRANDES BATALLAS DEL MUNDO JOHN MacDONALD EDICIONES FOLEO

“En Arnhem, los diablos rojos (paracaidistas británicos) dieron prueba de un valor extraordinario ante un adversario muy superior en número.”

Hace unas décadas, en una época donde no existía Internet como fuente de información pública de uso cotidiano, salvo en el caso de ciertos documentales para la televisión orientados a la temática militar donde se estudiaba y se exponía el origen y el desarrollo de las grandes batallas que han marcado el futuro de la Historia de la Humanidad, era prácticamente imposible encontrar información bibliográfica sobre cómo el terreno fue clave en la estrategia y en las tácticas seguidas por grandes líderes militares en batallas que han pasado a la historia por su trascendencia. En referencia a esta temática tan específica dentro del terreno militar, a finales de la década de los ochenta, la editorial Foleo presentó la excelsa obra “Grandes Batallas Del Mundo” en cuyas páginas era posible visualizar esos mismos escenarios con sus particularidades orográficas como elemento importante a tener en cuenta en el despliegue, movimiento, desarrollo, y evolución de aquellos poderosos ejércitos en el frente de batalla. Encabezado con un prólogo interesante y revelador escrito por el General Sir John Hackett (1910-1997), en el libro “Grandes Batallas Del Mundo” uno puede ver y analizar, por ejemplo, por qué un general distribuía sus fuerzas militares de una forma determinada en ese lugar, qué colinas se convertían en posiciones estratégicas para poder dominar el escenario de la batalla, cómo los ríos pueden ser utilizados como zonas de contención del enemigo y cómo el cruce de éstos y la entrada de fuerzas enemigas en esa zona puede romper definitivamente el poder de un ejército obligándole a retirarse, cómo algunos generales sufrieron derrotas por dirigir a sus tropas hacia posiciones donde aumentaba su debilidad y su exposición al enemigo… En definitiva, esta obra se presentará como un excelente modo visual para que el bibliófilo lector de Lux Atenea pueda comprender por qué resultó vencedor ese ejército en combate, y su líder militar terminara dejando grabado su nombre en la Historia junto al lugar o el enclave donde se desarrollaron esos dramáticos y trascendentales acontecimientos, entre los cuales, el autor de esta augusta obra seleccionó los siguientes para vertebrar este libro: Cannas (año 216 a.C.), Hasting (1066), Arsuf (1191), Crécy (1346), Breitenfeld (1631), Naseby (1645), El Boyne (1690), Blenheim (1704), Culloden (1746), Saratoga (1777), Austerlitz (1805), Waterloo (1815), Balaklava (1854), Solferino (1859), Gettysburg (1863), Sedan (1870), Little Big Horn (1876), Omdurman (1898), Colenso (1899), Port Arthur (1904-1095), Tannenberg (1914), La bahía de Suvla (1915-1916), El Somme (1916), El Ebro (1938), El Alamein (1942), Kohima (1944), Arnhem (1944), Iwo Jima (1945), El Hook (1953), y Dien Bien Phu (1953-1954).

GRANDES BATALLAS DEL MUNDO JOHN MacDONALD EDICIONES FOLEO pic1

“(Bahía de Suvla) Desde un principio cundieron la indecisión y la confusión. Las unidades desembarcaban en lugares distintos a los previstos, la tropa se atropellaba en la oscuridad, en pleno caos, y se amontonaba el material en un completo desorden.”

El estudio realizado sobre el terreno donde se desarrollaron estas batallas fue magnífico en su definición tridimensional, al igual que el conocimiento sobre las tropas, las estrategias, y las tácticas utilizadas para alcanzar la victoria. Observando muchas de estas representaciones en 3D, el lector rápidamente descubrirá muchas de las debilidades de uno y otro bando, y cómo algunas de estas debilidades fueron utilizadas por sus líderes como reclamo para invitar al enemigo a atacarlas y llevarlo a una trampa mortal. El engaño, como una de las estrategias más antiguas dentro del arte de la guerra (recomiendo la lectura de las reseñas sobre las obras “El Arte de la Guerra”, “El Arte de la Guerra II” , “De La Guerra”, y “Las 36 Estratagemas”), encuentra en la propia orografía uno de los escenarios más efectivos para convertir una aparente derrota en una victoria segura si el confiado enemigo se deja llevar por su incontenible impulso irracional al presentarse una aparente victoria, rápida y segura. Solamente la prudencia racional que cuestione y analice la facilidad de ese ataque a las zonas aparentemente más débiles del enemigo, puede evitar la debacle militar. Es verdad que siempre ha habido líderes militares especializados en atacar aquellos puntos más frágiles del enemigo para romperlo, desmoralizarlo, y derrotarlo, pero han sido muchas más las ocasiones donde esos mismos puntos de debilidad han sido expuestos a propósito para ser atacados y, de esta forma, provocar el movimiento de tropas del enemigo y derrotarlo. Una táctica del queso puesto en la trampa para roedores donde no hay muchos ratones que antepongan la prudencia y el análisis de la situación a la tentación de un premio fácil, rápido… que lo llevará a la muerte. En este sentido, tras la atenta relectura y análisis de esta lujosa edición, uno deja de ver la Historia a través de las victorias militares como un mero tablón de ajedrez donde dos líderes entraron en conflicto enfrentando sus tropas. En estas páginas se comprueba de forma realista y veraz que es la orografía el gran e ineludible condicionante para el establecimiento y para el movimiento de tropas de la mejor forma posible, antes y durante la batalla. De ahí la grandeza cultural de este libro, y que tanto valoro como para incluirlo en mi selección literaria a reseñar. Como siempre, aconsejo a los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en su adquisición que pregunten por estas ediciones a los auténticos expertos en las librerías de viejo, o que busquen en las librerías online que existen actualmente en Internet. “Grandes Batallas Del Mundo”, las claves militares que decidieron el destino de los ejércitos participantes en las grandes batallas de la Historia, desveladas en esta obra a través de sus escenarios en tres dimensiones. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El 4 de julio de 1776, los colonos ingleses de América del Norte proclamaron su independencia. Pero hubieron de pasar 15 meses y tener lugar una decisiva victoria sobre los ingleses en Saratoga para que las potencias europeas reconocieran a esta joven nación.”

GRANDES BATALLAS DEL MUNDO JOHN MacDONALD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.