THOMAS BERNHARD “IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA” (Reseña #1980).

Reseña Cultural: 1980 // Reseña Literaria: 476
Reseña actualizada. Publicada el 7 de abril del año 2008 en Lux Atenea conmemorando el 50º aniversario de la publicación de las obras “In Hora Mortis” y “Bajo el Hierro de la Luna” del ilustre poeta Thomas Bernhard (1931-1989).

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: DVD EDICIONES
ISBN: 84-95007-03-7
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA

“Las estrellas tienen el lenguaje de los párpados.”

Cincuenta años han pasado desde la publicación de estas dos primeras obras de Thomas Bernhard, escritor, dramaturgo, y, por encima de todo, poeta. En este año 2008, Lux Atenea se une a la celebración de este acontecimiento cultural con la publicación de esta reseña sobre sus extraordinarias obras “In Hora Mortis” y “Bajo el Hierro de la Luna”. Pese a haber nacido en el año 1931 en la ciudad holandesa de Heerlen, el país donde pasará la mayor parte de su vida será Austria hasta su fallecimiento en el año 1989 en la ciudad de Viena. Por este motivo será el alemán, el idioma enriquecido culturalmente con el ingenio creativo y con la visión artística de Thomas Bernhard, uno de los poetas europeos más importantes del siglo XX. En el año 1998, la editorial DVD publicó estas dos obras con las cuales Thomas Bernhard comenzó su andadura dentro del universo poético, quedando reunidas en un solo volumen. Este ejemplar leído y analizado pertenece a su segunda edición, y una obra de esta categoría debe ser considerada como referencia poética de imprescindible lectura para aquellas personas que se sienten identificadas con los aires pasionales del Romanticismo en su más amplio espectro existencial. Pese a haber sido escrita en el siglo XX, la poesía de Thomas Bernhard sigue la senda trazada a principios del siglo XIX, llevando al lector a sentir plenamente esa mística nostálgica que acabaría transformándose en algo siniestramente decadente décadas después. Los versos de Thomas Bernhard retornan a ese paisaje desolado del Decadentismo decimonónico poblado por un único individuo postrado ante los incomprendidos designios de Dios.

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA pic2

“La muerte es clara en el arroyo
y salvaje en la luna
y clara
como la estrella del atardecer tiembla
extraña ante mi puerta”

Año 1958. Un desconocido poeta llamado Thomas Bernhard publica su primera obra titulada “In Hora Mortis”. Con versos cargados de rabia y tensión, Thomas Bernhard nos describe el abandono profundo que siente la persona perdida en este mundo. En un individuo marcado por una perspectiva existencial así percibida, lo más común es que no añore a nadie ni se sienta interesado en algo terrenal. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea tomarán consciencia sobre esa confusión interior que lleva al individuo a encontrarse completamente incapacitado para diferenciar en clave humana entre lo bueno y lo malo debido a la hipocresía dominante, y en esa aflicción absoluta llevada a límites un tanto extremos, puede conseguir que el miedo al destino de la propia alma convierta su vida en algo insoportable. Incluso esa misma inseguridad y temor espiritual pueden llevarle con facilidad a desear la presencia de la muerte en su destino inmediato. Pese a que la sensación de sentirse amenazado le hace estar con los cinco sentidos en tensión y en alerta constante, se observa a sí mismo como un individuo existencialmente frágil y vulnerable. Física y espiritualmente se siente debilitado, desgastado, desangelado, y una persona en esa situación siempre observará la vida como un destierro y como una condena. Con esas cartas vitales en la mano con las cuales afrontar su futuro, el anhelo de una paz post-mortem se suele convertir en el aire fresco que da vida a su espíritu, porque cuando se pasea por las catacumbas de la tristeza sin una luz y ni una puerta de salida a la vista, cada nuevo segundo de vida es conscientemente sentido como aquello que acentúa el inagotable dolor. El tiempo deja de tener sentido e importancia vital, y la vida sin tiempo para el individuo sometido a un profundo dolor no es otra cosa que un infierno espiritual dentro de este plano físico y material.

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA pic1

“El tiempo no tiene fin
pero está lleno de la miseria de los sueños”

En cambio, los cultos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo en su obra “Bajo el Hierro de la Luna”, la poesía de Thomas Bernhard se vuelve más simbólica e indirecta, pero con un mensaje más extremo y afilado. La poesía es mucho más plástica y dimensional que en la anterior obra, con unos versos situados temporalmente en los momentos previos al olvido. “Bajo el Hierro de la Luna” nos describe una visión de la vida humana tomada como algo cíclico de donde no salimos nunca, ni consciente ni inconscientemente. Con la esterilidad universal cayendo sobre los hechos protagonizados por el ser humano, Thomas Bernhard intuye que hasta el ser más excepcional no deja huella en este mundo tras el paso del tiempo. En ciertos aspectos, parece dar la razón al pensamiento del gran Marco Aurelio, pero Thomas Bernhard es mucho más inamovible en sus planteamientos al situarnos en un paisaje invernal donde la presencia del karma transforma y define el futuro, pero en un círculo existencial que gira una y otra vez en torno al mismo eje, y sin que la persona nunca salga de él. Y cuando todo se rompe, todo sigue adelante también en su dinámica universal, cayendo una gruesa capa de olvido sobre esas ruinas hasta sepultarlo todo. Además, es muy curiosa la presencia del mirlo en “Bajo el Hierro de la Luna”. Aunque la figura del ave es una constante en estas dos obras, que el mirlo sea el elegido como clave en esta obra no es algo fruto del azar. El mirlo tiene dos colores, el negro y el naranja, y el miedo y el fuego son dos ejes fundamentales a la hora de entender y de comprender el significado de estos versos simbólicos escritos por Thomas Bernhard. Un miedo oscuro y tenebroso que condiciona la visión de las cosas para la propia persona, y el fuego, o mejor dicho, la llama del fuego del Conocimiento, es lo único que puede permitirle captar el sentido de la vida que le ha tocado vivir. Miedo y fuego del Conocimiento, dos caras de una misma moneda existencial que Thomas Bernhard lanzó al aire y, tras atraparla, depositó en nuestra mano para ver si éramos capaces de adivinar qué cara había quedado oculta en el dorso antes de levantar su mano. “In Hora Mortis – Bajo el Hierro de la Luna”, la poesía de la soledad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Y el fuego de tus labios arderá
con las flores risueñas de la muerte”

THOMAS BERNHARD - IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EUGENIO MONTALE “SATURA” (Reseña #1962).

Reseña Cultural: 1962 // Reseña Literaria: 458
Reseña actualizada. Publicada el 19 de enero del año 2007 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por : Icaria
ISBN : 84-7426-468-5
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

EUGENIO MONTALE SATURA

“Sólo la muerte lo vence si pide toda la porción.”

“Satura” es la grandiosa obra poética que el mítico maestro de la literatura italiana Eugenio Montale (1896-1981) dedicó a la memoria de su esposa Drusilla Tanzi, fallecida en el año 1963. El poeta puso el cariñoso apelativo de ‘Mosca’ a su mujer, de ahí su presencia simbólica en el diseño de portada de esta edición. Para Eugenio Montale, la desaparición de su mujer, compañera, confidente, amiga… su cómplice vital, se convierte en el inicio de una nueva etapa en la vida marcada profundamente por el vacío, por la soledad autista del alma atrapada, por el desengaño que observa tras el telón de la apariencia feliz en el entorno humano y en el mundo, y por la incredulidad de quien no bebe del agua existencial emanada de las bondades de la Ciencia. En estas páginas, el culto lector de Lux Atenea comprobará la permanente y pegajosa sensación de frialdad que posee aquel que ha visto cómo se apagó la calurosa llama que alumbraba su presente. Por este motivo, leyendo tan magnífica obra percibirán las tres grandes nebulosas que flotan sobre este mosaico de sensibilidades universales: la etérea nebulosa del humo como metáfora de la vida que se disipa y desaparece, la nebulosa del primate que evolucionó un poco más que sus congéneres para convertir el Paraíso en un cruel y trágico Infierno hecho realidad, y la nebulosa de la existencia universal reflejada en el respeto a cada una de las múltiples manifestaciones de la vida observables a nuestro alrededor. Como analista cultural recomiendo la inmersión en el universo de Eugenio Montale como genio literario por su sensibilidad, por su perspectiva vital, y, por encima de todo, como genio artístico formado en la escuela de la observación y en la cátedra de la comprensión de lo que denominamos VIDA. Una vida para ser vivida, y no una vida para pasar por ella sin pena ni gloria. Eugenio Montale. Eugenio Montale. A partir de ahora este nombre pasará a formar parte de la biblioteca literaria que todo bibliófilo lector de Lux Atenea atesora en tu mente. “Satura”, cuando el virtuosismo literario es capaz de dejar huella en el trasfondo psicológico del lector sensible a la esencia cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El tiempo se eterniza en el total,
El total es el deshecho del totalizante,
El acontecimiento es lo improbable en lo acontecible,
El pulsador una pulga en lo pulsable.”

EUGENIO MONTALE - SATURA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ARTHUR RIMBAUD “ILUMINACIONES” (Reseña #1957).

Reseña Cultural: 1957 // Reseña Literaria: 453
Reseña actualizada. Publicada el 24 de enero del año 2007 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por : EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN : 84-7517-420-5
Edición : 1995 (EDICIÓN COMPRADA)

ARTHUR RIMBAUD ILUMINACIONES

Áspera y seca quedó la boca del bibliófilo lector de Lux Atenea tras la publicación de la reseña sobre la grandiosa obra “Una Temporada En El Infierno” de legendario poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891). Como artista mítico y fundamental dentro de la corriente artística del Simbolismo, su sabor existencial agridulce no desaparece fácilmente. Para suavizar el espíritu tras esas espinas clavadas profundamente en el alma, he seleccionado otra de las grandes obras literarias escritas por este virtuoso artista y que tiene por título “Iluminaciones”. Antes de nada, quisiera dar un serio aviso a los cultos lectores de Lux Atenea para que tengan cuidado con su sabor aparentemente liviano durante su lectura, porque pueden llegar a no apreciar algunos de sus matices literarios que lo vuelven sublime… herméticamente sublime por el trasfondo de su mensaje y por su destilada esencia. Arcanos del Tarot, Dioses y seres mitológicos, y velos y colores dando sentido a su simbolismo marcado con letras ocultas que permanecen discretamente impresas, mientras danzan en este mándala universal y poético de Arthur Rimbaud. Una danza espiritual que sólo los cultos lectores podrán interpretar leyendo con astucia y con atención cada uno de los versos contenidos en este libro irrepetible, porque “Iluminaciones” es una obra mística destinada a armonizarse con aquellos lectores que buscan la razón de su existencia en esta vida mientras permanecen atrapados en su jaula carnal.

ARTHUR RIMBAUD ILUMINACIONES EDICIONES HIPERION

En este brillante y luminoso libro de revelaciones, uno logra vislumbrar leyes del equilibrio universal que poco a poco van desvelándose. Como ilustre libro de poesías, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con sus descripciones mostradas como en una sucesión de imágenes estáticas que, curiosamente, te dan la sensación de movimiento durante su lectura. Pero, sin ninguna duda, aparte de la indiscutible belleza estética que transmiten sus versos, Arthur Rimbaud es sinónimo de Mística perfumada con el arte de la palabra intencionadamente ordenada y perfilada por el ser humano para llevar su mensaje más allá del puro significado lírico. De por sí, esta es la auténtica grandeza artística de la Poesía. ¿Puede parecer complejo? ¿Puede parecer un poco difícil de entender? ¿Tal vez prefiere ver la vida cotidiana a través del engañoso prisma sensorial de la obviedad en esta aparente realidad? ¿Antepone el tacto de lo sencillo pero insustancial, al esquivo y revelador mensaje de lo trascendente? En la obra “Iluminaciones” de Arthur Rimbaud, el lector puede quedarse con el Presente que se descompone de forma inexorable como el Pasado, o con ese otro Presente iluminado que es su Futuro espiritual y que es mucho más cercano de lo que parece. Tiempo… tiempo… más tiempo, ¿y cuánto tiempo necesita vivir para poder comprenderlo? “Iluminaciones”, poesía, esoterismo, y espiritualidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ARTHUR RIMBAUD - ILUMINACIONES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEISTER CROWLEY “RODÍN EN VERSO” (Reseña #1930).

Reseña Cultural: 1930 // Reseña Literaria: 438
Reseña actualizada. Publicada el 7 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por : IGITUR
ISBN : 84-95142-02-3
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR

“El pensador formula la ley eterna”

Se puede poner el dedo en la llaga y por ello ser considerado socialmente como malo. También se puede entrar en consideraciones públicas hacia el ser humano considerándolo como núcleo de la maldad sobre la tierra, y por ello ser considerado a nivel social de forma incomprensible como pseudo-satánico. Pero centrándonos en el caso en particular de Aleister Crowley, en realidad nos encontramos ante una mente analítica de primer nivel que no dudó en tomar obscuros ritos ancestrales como vía de Conocimiento en su evolución personal dentro de este mundo en el que nos desarrollamos. Edward Alexander Crowley (1875-1947), considerado como “el hombre más perverso del mundo”, en su época no solamente llegó a destacar como ocultista, sino también como destacado alpinista, como traductor (por ejemplo, traduciendo al inglés la obra “Pequeños poemas en prosa” de Baudelaire, mítico escritor decadentista del cual quedó muy influenciado), como incansable y exótico viajero… y como poeta, de ahí el motivo principal que me ha llevado a seleccionar el presente libro de poesías como continuación de los libros escritos por este autor que iré analizando en reseñas en Lux Atenea. Enfocándonos culturalmente en “Rodin en verso”, estamos ante un extraordinario libro dedicado a la obra del mítico artista francés Auguste Rodin (1840-1917), al que le unía una estrecha amistad ya que compartían una misma perspectiva tanto en pensamiento como en inquietudes artísticas. Esta preciosa edición publicada por la editorial Igitur en el año 1999, incluye seis dibujos inéditos de Auguste Rodin como guinda artística destinada a engalanar la sorprendente obra poética que Aleister Crowley nos ofrece en el presente libro. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sentir y apreciar su faceta más aguda y sensitiva, y que puede incluso que les conduzca a tener opiniones más benignas en relación a su controvertida personalidad tras su lectura.

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR pic1

Sus versos nada sencillos llevan a continuas relecturas debido a las ideas y pensamientos que, a posteriori, recibimos tras haber analizado detalladamente los mensajes que emanan de su esencia poética. Como claro ejemplo de su calidad narrativa y de esta capacidad para mostrar conceptos de forma tan sibilina, quedé impresionado por su sensibilidad en la perspectiva y por su plasticidad en la descripción con los versos inspirados en la conocida obra de Rodin “El Pensador”. Si los bibliófilos lectores de Lux Atenea disfrutan leyendo las obras escritas por geniales maestros de la literatura como Baudelaire, William Blake, Nietzsche… entonces “Rodin en verso” se convertirá en uno de los libros más emblemáticos y relevantes dentro de su biblioteca. En próximas reseñas analizaré otras obras donde Aleister Crowley entra en conceptos esotéricos más profundos pero, con esta reseña, creo que es conveniente informar a aquellas personas que desconocen la labor artística desarrollada por Aleister Crowley, ya que esta obra es una suave entrada en clave artística a su perspectiva existencial de la vida tan particular. Tenga por seguro que Aleister Crowley nunca le dejará indiferente. “Rodin en verso”, claves conceptuales decadentistas reflejadas en las inquietudes artísticas de este maestro del ocultismo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Podrá el amor, o la gloria, o la riqueza, abolir esos tormentos?”

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EN LA REGIÓN DE NOD”, CARLOS AGANZO (Reseña #1897).

Reseña Cultural: 1897 // Reseña Literaria: 405
Reseña actualizada. Publicada el 22 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-43-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 88

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO REINO DE CORDELIA

“Debajo de mi piel hay otra piel
que late a contramuerte.”

Presentado oficialmente el pasado mes de noviembre a través la prestigiosa editorial Reino de Cordelia, la extraordinaria obra “En La Región De Nod” del poeta Carlos Aganzo atesora en su interior estos sobrecogedores versos inspirados en los textos bíblicos del Génesis donde Caín, tras haber matado a Abel, pone rumbo al este del Edén, a la región de Nod. Editado con esta preciosa presentación donde destaca la siniestra estética que transmite su portada, en perfecto equilibrio con la desoladora esencia que destilan estos poemas, es en este camino hacia la obscuridad, hacia la incertidumbre, hacia el sufrimiento, donde los versos de Carlos Aganzo nacen como inquietantes flores nocturnas alimentadas con el influjo de la perdición espiritual. Una sensibilidad del autor para describir estas visiones que parecen propias de aquél que pudo observar desde ese otro lado del espejo de la realidad, y donde las tinieblas amenazan la existencia. Tras el inexorable destino marcado por la sangrienta acción y la obligación de tomar un único camino en la encrucijada establecida por lo supraterrenal, la trascendencia en la firme voluntad de un ser como Caín que acepta su terrible presente y su desesperanzado futuro, termina quedando resaltada en estos poemas como línea y base conceptual a través de los cuales el bibliófilo lector de Lux Atenea irá avanzando en su apocalíptico karma movido por la pasión y por el sentimiento de culpa. Veintiséis poemas vertebrando esta odisea tenebrosa en cuya lectura uno no deja de establecer paralelismos con la realidad actual del ser humano en un planeta Tierra cada vez más cercano a esa región de Nod. Inestabilidad, sangre, ansiedad, y la mirada a un horizonte brumoso y obscuro que, como terribles tormentas iluminadas por el dies irae, el tiempo lo va aproximando más y más. Así de impactantes y contundentes son estos versos de Carlos Aganzo desplegándose en esta obra.

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO REINO DE CORDELIA pic1

“Y en el ardor, amor, la penitencia.
Y en el ardor la edad y la incontable
presencia de las sombras.
Y en el ardor las noches fascinantes
de lunas incendiadas
por la espada del ángel vengador.”

Tras su lectura, el extraordinario libro “En La Región De Nod” deja ese poso interior, esa sensación emocional, como si se hubiera presenciado las fases de una caída donde todo se va transformando en cenizas. Pero dentro de esas cenizas aún se mantiene viva la débil llama de la esperanza en un entorno dominado por la destrucción, el caos, y la maldad. Con la redención como salvífico camino espiritual para escapar de ese Mal incapaz de crear nada que perdure, estos versos se presentan tremendamente ácidos en su inicio para luego dulcificarse un poco con la sutileza de lo trascendente. La eternidad, tan alejada de esta realidad como un sueño, queda excluida como cualidad del alma para este ser debido al inconmensurable peso de la culpa, del pecado. El pasado, escrito con la sangre del inocente, tiñe el presente con la negra lluvia del desamparo hasta convertir cada verso en testimonio del quebranto de lo sagrado. En estos poemas de aura mítica, Carlos Aganzo ha sabido reflejar la esencia de ese Paraíso que quedó atrás para Caín, y que le obligó a comenzar a andar por un nuevo camino cargado de amargura. En la obra “En La Región De Nod”, los poemas abren su mensaje a nuestra Razón con palabras cercanas a lo inefable, y cuya luz algunas veces roza fugazmente lo místico por su trasfondo espiritual. El Bien y el Mal, separados por esa frontera delimitada por el Demiurgo, reafirman su existencia en estas páginas donde el contraste es absoluto. Un frágil halo de esperanza para la reconciliación con Dios parece intentar sacar el último destello de luz desde las profundidades de esta ciénaga maléfica, que no es otra que la región de Nod. Quién sabe si esa misma región de Nod en realidad existe en la insondable oscuridad del inconsciente que todo el ser humano tiene en su interior. En ese siniestro lado obscuro cuya raíz permanece oculta, pero presente en sus actos, en sus pasiones, en sus pecados, y en sus motivaciones más perversas. “En La Región De Nod”, obscura exquisitez poética nacida en esta segunda década del siglo XXI en crisis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Pero a mí ya no me importa,
porque sé que mañana,
cuando sea más viejo,
más sordo, más ajeno, más inmune
a tus dulces encantos,
ya no seré capaz
de oír otros ladridos
que los de mi atrofiado corazón.”

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHN DONNE “POESÍA COMPLETA TOMOS I y II” (Reseña #1885).

Reseña Cultural: 1885 // Reseña Literaria: 395
Reseña actualizada. Publicada el 2 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES 29
ISBN: 84-7175-488-6 / 84-7175-489-4
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 184 + 176

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II EDICIONES 29

“Antes que Dios concibiera la totalidad,
la corrupción había entrado y depravado lo mejor:
hizo presa en los ángeles, y primero de todo,
el mundo en su cuna sufrió una caída,
que afectó a su cerebro y produjo mutilación general,
cada articulación dañada de la estructura universal.
La parte más noble, el hombre, cayó primero; y luego
bestias y plantas, malditas fueron en la maldición del hombre.
Así el mundo decae desde la primera hora.”

Como analista cultural me encanta leer los versos del poeta inglés John Donne (1572-1631) por este abanico humano situado entre lo mundano y lo espiritual que presenta su obra. Tras otra nueva relectura de estos dos tomos que forman la edición “Poesía Completa” publicada por Ediciones 29 en el año 2001, era el momento perfecto de escribir esta reseña teniendo aún frescas las emociones sentidas durante su relectura, ya que creo que este ilustre maestro literario del Barroco debería tener una mayor presencia en la mente de los lectores del siglo XXI en vista a la fascinante esencia que emana de sus poemas. En el año 2009, ya hice referencia al maestro John Donne remarcando su nombre en las reseñas que publiqué sobre los extraordinarios libros “Poetas Ingleses Metafísicos Del Siglo XVII” y “Poesía Inglesa De Los Siglos XVI y XVII”, pero es en esta magnífica edición literaria donde su obra queda mostrada en toda su plenitud para encantar a los bibliófilos lectores. Además, uno de los dones literarios que más les sorprenderá es su talento tan sutil a la hora de establecer inteligentes analogías, impregnando sus versos con un perfume tan refinado y culto que termina embriagando nuestros sentidos, provocándonos una mezcla de cómplice sonrisa, humilde admiración, y excelsa valoración artística. Pero es en su alma y en su vida inequívocamente barroca donde uno siente mayor empatía con sus versos, ya que, a lo largo de los años, el espíritu alegre, libertino, y vivaz de John Donne acabó consumiéndose tras quedar malherido emocional y sentimentalmente debido a los fracasos amorosos que le afectarán profundamente, llevándole a adentrarse en el estudio místico de la Alquimia y luego a entregarse finalmente en cuerpo y alma a la labor religiosa como revelador camino de trascendencia del individuo en este mundo. Una decisión que mantendría firme e inexorablemente hasta el final de sus días, obsequiándonos con ilustres poemas de un trasfondo metafísico incomparable en aquel siglo.

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II EDICIONES 29 pic1

“La discreción es el alma del hombre sabio.”

La primera etapa poética de John Donne es erotismo mental que logra despertar en el lector esa complicidad mundana gracias a su ágil retórica satírica dentro del plano amoroso y carnal, mostrándose muchas veces igual de rebelde, bon vivant, e incluso pícaro como los goliardos del Medievo, sobre los cuales recomendaría la lectura de la excelente obra “Poesía Goliárdica” ya reseñada en Lux Atenea. Además, John Donne es todo un maestro de la metáfora en verso, las cuales innova estructural y simbólicamente en su época con significados más actuales, dando una brillantez, un ritmo, y un equilibrio a los poemas nunca visto hasta entonces. En cambio, cuando nos adentramos en su etapa posterior tras haber dejado atrás su brillante poesía del Amor y sus inteligentes epigramas, con la agridulce misantropía corriendo por sus venas, John Donne se revelará como un sublime poeta de las elegías de trasfondo fúnebre antes de abrazar la religión cristiana, de cuya etapa nacerán magnos versos de radiante trasfondo religioso y espiritual. John Donne, en esta última etapa, se presenta mucho más sereno y experimentado, y esa claridad mental bajo el manto de la moral y de la ética cristiana le llevará a escribir poemas religiosos de gran belleza por su armoniosa construcción y su nítido mensaje, elevándose ahora sí por su talento lírico y místico de primer nivel. En definitiva, John Donne acabó erigiéndose en Inglaterra como el poeta metafísico más brillante y erudito en aquellos años del Barroco tan convulsos, donde todo cambió radicalmente en Europa tanto a nivel social como a nivel cultural, siendo esta época cuando por primera vez la Razón y la Ciencia empezaron a lanzar sus primeros destellos destinados a iluminar y a transformar la sociedad europea, provocando también el cambio en la visión del mundo que se había tenido hasta entonces a lo largo de los siglos. “Poesía Completa”, selecta exquisitez poética del siglo XVII para que puedan sentir a John Donne en todo su esplendor. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La Razón es la mano izquierda del alma, la Fe es la derecha.”

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LUDOVICO ARIOSTO “ORLANDO FURIOSO” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1884).

Reseña Cultural: 1884 // Reseña Literaria: 394
Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-674-X
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 210

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT

“Sabia, cual la más célebre hechicera,
esta dama,
sabía parar el Sol en medio día a su carrera,
y hacer de noche oscura el claro día.”

Escrito por el ilustre poeta italiano del Renacimiento Ludovico Ariosto (1474-1533), su poema épico “Orlando Furioso” (1516) fue otra de las joyas literarias que pasó por las virtuosas manos del artista francés Gustave Doré (1832-1883), maestro de la ilustración, escultor, y grabador. Concebido como continuación de la extraordinaria obra “Orlando enamorado” escrita por Matteo Maria Boiardo (1441-1494), otro ilustre poeta italiano del Renacimiento, en “Orlando Furioso”, el talento de Ludovico Ariosto logró alcanzar tal nivel literario en esta obra que los siglos transcurridos desde que viera la luz por primera vez no han hecho más que engrandecer aún más su brillantez cultural. Cuando en el siglo XIX, el genial talento de Gustave Doré logra crear esta mágica secuencia de ilustraciones para dar fuerza y belleza visual a su trama y a sus personajes, consigue transformar la perfección poética de los versos en sublime placer visual y estético a través del arte de la ilustración. Vientos artísticos decimonónicos que finalmente lograron convertir a esta edición literaria en la más elegante y sofisticada que se haya realizado sobre esta obra. Cien ilustraciones ideadas para crear escenarios inspirados en esta aventura literaria ambientada en otro tiempo y en otro estilo de vida ya extinto en Europa en aquella época, y donde el imaginario y lo mitológico formaban parte de la vida cotidiana en esa búsqueda de lo fantástico a través de la pasión poética. Culturalmente hablando, la unión de la magia literaria de Ludovico Ariosto con la grandeza visual creada por Gustave Doré me parece un momento artístico excepcional dentro de la virtuosa grandeza cultural europea y, esta lujosa edición publicada por Edimat en el año 2000, estoy seguro que conseguirá enamorar al bibliófilo lector de Lux Atenea que tenga la posibilidad de adquirir esta edición de gran formato. Una joya de biblioteca destinada a estimular la pasión por la lectura, además de la atenta observación de este espectacular despliegue de genialidad visual mostrado dentro del universo literario.

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Debido a la extensión del texto original, en esta edición se ha impreso una versión reducida de la obra “Orlando Furioso”. Un importante dato a tener en cuenta para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen alcanzar un conocimiento más amplio y profundo sobre esta mítica obra escrita por Ludovico Ariosto. La calidad de impresión de las cien ilustraciones de Gustave Doré en este gran formato, compensará sobradamente esos límites literarios en cuanto queden fascinados al contemplar la magnética belleza que irradia cada ilustración. Los personajes, la perfección de las formas, la ambientación, los diversos escenarios… forman un todo visual que es capaz de hechizarnos e, incluso, de hipnotizar nuestros sentidos, llevándonos a hacer un alto en nuestra lectura ante esta nobleza artística tan seductora. El esplendor estético de su belleza llevado al arte de la ilustración para acariciar nuestra mente con la suavidad de este terciopelo visual, convierte cada ilustración es una invitación para romper con el presente y deleitarnos a través de la mirada. Una a una, estas imágenes parecen cobrar vida como si pudiéramos observar el pasado en cada página, revelando momentos y detalles inolvidables como, por ejemplo, al poder sentir la sublime belleza del caballo volador elevándose entre altas montañas, al ver la imagen sagrada iluminando la estancia donde se arrodilla el caballero, al contemplar a Ruggiero montando el hipogrifo volador, al poder entrar en escenas propias de un mundo encantado poblado por seres inimaginables…

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic2

En esta magna edición podrán disfrutar también de la impactante belleza de la figura de Ruggiero y su caballo ante su incognoscible destino, o con la tragedia reflejada en las ilustraciones de desesperada carga emocional, observando con detenimiento cada uno de los ambientes donde la nobleza vivía su día a día. Es todo un placer sentir la épica viendo a Ruggiero y su hipogrifo ante los guerreros, al contemplar la sensibilidad inmortalizada por Gustave Doré en el sufrimiento de Angelica al verse ya devorada por el monstruo marino, o quedar fascinados ante la colosal belleza de las estructuras arquitectónicas ideadas y decoradas por este maestro de la ilustración. Impresiona la visión del arcángel San Miguel en el convento, y los brutales enfrentamientos armados de épico impulso y valerosa acción, además de observar a Orontea y sus feroces mujeres guerreras… y así podía seguir señalando y resaltando el hipnótico poder de estas ilustraciones una tras otra debido a la fuerza visual que me transmiten, como así podrán comprobarlo en cuanto tengan la posibilidad de tener un ejemplar de esta preciosa edición en sus manos. “Orlando Furioso”, el amor por la literatura a través de la seducción estética en el arte de la ilustración concebida por Gustave Doré. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así se va agitando
la inmensa turba
que amenaza a Orlando,
que sigue en su frenesí
y locura, destrozando la natura.”

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “LAS GRANDES ELEGÍAS (1800-1801)” (Reseña #1882).

Reseña Cultural: 1882 // Reseña Literaria: 393
Reseña actualizada. Publicada el 28 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-114-1
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 119

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION

“¿Por qué las danzas sacras no expresan ya alegría?”

Los melancólicos vientos literarios del siglo XIX vuelven a presentarse en Lux Atenea teniendo como protagonista a uno de los genios del Romanticismo alemán por excelencia: Friedrich Hölderlin (1770-1843). Con una poesía lírica prácticamente insuperable, en esta obra dedicada al lamento con lágrimas literarias llamada elegía, el maestro Friedrich Hölderlin absorbe la magia de lo mitológico para ofrecer al lector esa sensibilidad poética propia del adorador del Ideal. Un espíritu y una voluntad que se mueven internamente en busca de esa perfección llamada Ideal que, en “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, queda profundamente condicionada por la ética y la moral del mito a través de la constante presencia de dioses y diosas griegos a lo largo de estas páginas tocadas por la Belleza más sublime. Una llama originada en la sensible alma decimonónica donde mirada y espíritu quedan atrapados en lo carnal, obligando al ser a mirar al Cielo en su intento de poder comprender su aciaga situación. Un culto artístico al individualismo de corte espiritual que, en este glorioso halo poético con brillo apolíneo originario de la antigua Grecia, en el siglo XIX lo tradicional empezaba a divisar el monstruo de la modernidad en el horizonte ya en sus primeras décadas. Una modernidad hija del Siglo de las Luces que no habla el lenguaje del espíritu y del alma, sino que practica el arte de lo material para embrujar al cuerpo y al Ego con su promesa de sueños que nunca se harán realidad. Pero Friedrich Hölderlin no entiende ese lenguaje fugaz, intrascendente, y un tanto frívolo basado en la hegemonía de la Razón y de lo físico. De por sí, ni se molesta en pararse a entenderlo porque los aires sagrados del Romanticismo son los que le dan vida en medio de esa vorágine racionalista, y estas elegías no son más que el reflejo poético de esos ideales en los cuales se asienta su personalidad, adquiriendo una perspectiva vital y espiritual que jamás le abandonará a lo largo de su existencia.

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION pic1

“Los amados de los dioses piensan en la gloria a ellos destinada,
y los hijos de Atenas no contienen su genio que desprecia la muerte.”

En la temporada invernal, el libro “Las Grandes Elegías (1800-1801)” encuentra el escenario perfecto para que el lector pueda integrar su lírica a través de ese periodo de paralización psicológica de la consciencia del tiempo llamada reflexión. Un estado de consciencia muy especial que, en entornos propios del estío, no puede llegar a profundizar con la misma facilidad en capas más trascendentes donde lo metafísico queda lejos ante la intensa energía de la luz que nos rodea, y en ambientes cálidos que aplacan el vigor filosófico. En cambio, el invierno es perfecto para adentrarnos en esos terrenos espirituales y metafísicos que tanto nos estimulan, sensibilizando a nuestra alma al encontrar su alimento natural. En el invierno es cuando nombres y lugares como Atenas, Jonia, Salamina, Esparta, Hesperia, Olimpia, Tebas, Parnaso, Atenea, Delos, Creta… adquieren su significado poético más directamente unido a la cultura europea, despertando en nuestra mente ese ánimo irreverente y desafiante que siempre ha caracterizado a Occidente. Estas excelsas elegías son eso mismo, poética en la que se visualiza el Ideal. Elegías donde el espíritu romántico incluso se permite disfrutar del esplendor dionisiaco, porque solamente las almas cultas son capaces de apreciar tan preciados y exquisitos manjares artísticos. Este extraordinario libro es una ilustre obra para degustar plácidamente si, desde que tuviste uso de razón, caíste poseído irremediablemente por el espíritu de la cultura occidental. Una perspectiva existencial que el talento del maestro Friedrich Hölderlin supo cómo pulirla con palabras y sentimientos hasta dejarlos tan brillates y puros como si los mismos dioses se lo hubieran revelado. “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, sin duda alguna, obra maestra del Romanticismo alemán de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aún hay por descubrir mucha grandeza, y quien amó,
quien tanto amó, debe tomar la senda de los dioses.”

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

RAINER MARIA RILKE “POEMAS FRANCESES” (Reseña #1874).

Reseña Cultural: 1874 // Reseña Literaria: 387
Reseña actualizada. Publicada el 13 de enero del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDITORIAL PRE-TEXTOS
ISBN: 84-87101-81-X
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 193

RAINER MARIA RILKE POEMAS FRANCESES EDITORIAL PRE-TEXTOS

“Figura de mujer, cerrada
sobre su sueño, como si estuviera
probando algún ruido parecido a nada
que la llena entera.

En su cuerpo sonoro dormido
el goce secreto halla
de ser aún un murmullo hundido
bajo la mirada de lo que calla.”

Femenino en su esencia poética y masculino en su decidido vigor artístico, la exquisita obra “Poemas Franceses” del maestro literario austriaco Rainer Maria Rilke (1875-1926) se presentará ante los bibliófilos lectores de Lux Atenea con ese halo de inconformismo existencial que lo hace único. En la obra “Poemas Franceses”, el arte poético aparece como sublimación de la virtud humana, como onírica fuente de evasión mental de la realidad ante la imposibilidad de ser feliz durante el tiempo de vigilia, y, como no, como ardiente anhelo de sentirse identificado con otra persona como clave esencial del sentido de la propia existencia. Pero la cruda realidad suele convertir esa pureza e inocencia en polvo hasta reducirla a la nada en vida. Por este motivo, en Rainer Maria Rilke, la plenitud humana es siempre esquiva, vaporosa, irreal en su transformación carnal, física, o material, quedando sus versos como únicos testimonios de ese ideal inalcanzable y que tanto se necesita tocar para poder seguir viviendo. Sus versos y la vida, como encrucijada constante de múltiples caminos que parecen no llevar a ningún lado, se presentan en estas auténticas genialidades poéticas como un terreno sombrío donde lo incierto y lo fugaz parecen reinar. Una sensación de estar perdidos en esta vorágine de personas y lugares en constante cambio, y que nos impide poder apreciar cualquier manifestación de gracia divina que aparezca en el presente. En este incómodo caos interior, la poesía de Rainer Maria Rilke siempre nos hace respirar ese aire primigenio cargado de amor y del divino éter del reino de Morfeo.

RAINER MARIA RILKE POEMAS FRANCESES EDITORIAL PRE-TEXTOS pic1

“En la vida parada uno a pensar empieza.

En la vida que ya no avanza hacia la muerte
y en que el porvenir está ausente;
en la que hay que ser inútilmente fuerte,
y triste, inútilmente.”

Con referencias mitológicas que se hacen presentes en estos poemas ante la imposibilidad del poeta de ver la virtud en la época, en la sociedad, y en el entorno que le ha tocado vivir, sus personajes mitológicos en algunos de estos versos se presentan como guías intentando sacar al lector de la simpleza de su cotidianidad. Personajes casi mágicos que flotan en el aire, y que se presentan con su gracia celestial para liberar al alma abandonada en un cuerpo que no va más allá de lo aparente y de lo obvio. Versos en los que surgen anhelos de cambio, sueños incumplidos deseosos de ser resucitados en vida, y cantos de liberación ante la sonrisa absurda de quienes no preguntan nada a su destino y todo les parece bien y divertido. Poemas en los que se respira trascendencia, inconformismo por la incapacidad absoluta para seguir un camino ya sobradamente pisado por otros, en definitiva, bellas y agridulces palabras del ilustre maestro Rainer Maria Rilke musicalizadas en versos únicamente comprensibles para espíritus irradiados por el irresistible romanticismo existencial decimonónico. “Poemas Franceses”, poesía y lírica fundidas en el sagrado crisol de la delicadeza espiritual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Ventana, tú, oh medida de espera,
tantas veces cumplida,
cuando una vida impaciente se vuelca afuera
hacia otra vida.”

RAINER MARIA RILKE POEMAS FRANCESES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.