“DIOS, ORO Y PETRÓLEO. La Historia de ARAMCO y los Reyes Saudíes”, ANTHONY CAVE BROWN (Reseña #2123).

Reseña Cultural: 2123 // Reseña Literaria: 598
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDITORIAL ANDRÉS BELLO
ISBN: 84-95407-72-8
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 468

DIOS ORO Y PETROLEO La Historia de ARAMCO y los Reyes Saudies Anthony Cave Brown

“El petróleo importado del Golfo Arábigo ya representaba dos tercios del consumo anual del Japón, un treinta por ciento del consumo de Europa Occidental.”

En los tiempos que vivimos, el petróleo es lo que mueve a la economía en todo el mundo. Así ha venido siendo desde el final de la Primera Guerra Mundial, y el libro “Dios, Oro y Petróleo” informará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea sobre cómo un país pobre y desértico como Arabia Saudí, desde mediados del siglo XX acabó convirtiéndose en la gran potencia exportadora de crudo principalmente de la mano de la multinacional petrolera estadounidense SOCAL (futura CHEVRON Corp). Además, podrán conocer cómo la necesidad de un suministro seguro y constante de petróleo al mercado con una demanda en fuerte crecimiento, terminó condicionando la política británica en Oriente Medio y en el Golfo Pérsico debido a las inmensas reservas petroleras allí existentes, y cómo los Estados Unidos de América lograron romper el control comercial y petrolero que los británicos habían consolidado en aquella zona a través de las todopoderosas empresas IPC y Anglo-Persian Oil Company (futura BP, British Petroleum). Unas alianzas que se cerraron a base de ofrecer grandes sumas de dinero y de armas a cambio de la exclusividad en la explotación de los yacimientos en los territorios controlados por los líderes y reyes establecidos en esta difícil y compleja área perteneciente al mundo árabe. En la obra “Dios, Oro y Petróleo” les impresionarán las intrigas surgidas en aquellos círculos de poder para quitarle a otra nación su privilegiada posición a la hora de explotar estos recursos vitales para la economía de cualquier país industrializado, y para el buen funcionamiento de su fuerza militar. En definitiva, políticas internacionales condicionadas por el control de tan valiosos recursos cuyas reservas en esta zona son incalculables, y que, debido a las especiales características geológicas de esta zona, hacen que la fácil extracción del petróleo tenga unos costes de explotación tan bajos que sitúan a estos yacimientos petrolíferos entre los más rentables del planeta, junto a su gigantesco tamaño y extensión.

DIOS ORO Y PETROLEO La Historia de ARAMCO y los Reyes Saudies Anthony Cave Brown pic1

“El 8 de noviembre de 1988 el rey Fahd emitió un decreto real anunciando la venta de Aramco al gobierno saudí. Dio a la compañía un nuevo nombre, Saudi Arabian Oil Company.”

En el libro “Dios, Oro y Petróleo” conocerán cómo nació Arabia Saudí como nación gracias al rey árabe Ibn Saud, fundador de la dinastía saudí que conocemos actualmente. Su visión política a la hora de ampliar y consolidar su reino aprovechando cualquier oportunidad favorable que se le presentara, le llevaría a controlar casi toda la península arábiga. Pero será tras conocer a Harry St. John Philby, agente político ingles que terminaría defendiendo los intereses de los Estados Unidos de América frente a los de Gran Bretaña, cuando verdaderamente Arabia Saudí inicia la explotación petrolera gracias al buen hacer en los negocios de Philby para el control de estos yacimientos, siendo el tablero de juego geopolítico de dos potencias como EE.UU y Gran Bretaña. El descubrimiento y explotación de grandes yacimientos de petróleo llevará a la creación de una de las empresas petroleras más poderosas del mundo, ARAMCO, que, tras décadas inmersa en un conflicto de intereses con su principal socio estadounidense (CHEVRON), dará lugar a la creación de un poderoso organismo internacional como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), a la nacionalización total de ARAMCO por parte del gobierno saudí, o a crisis petroleras como en la década de los setenta debido al apoyo estadounidense al Estado de Israel.

DIOS ORO Y PETROLEO La Historia de ARAMCO y los Reyes Saudies Anthony Cave Brown pic2

“El acuerdo de la OPEP estipulaba que ningún país miembro podía romper filas para aceptar términos especiales de una compañía petrolera si esta maniobra ponía en peligro las ganancias o la posición del resto de los miembros del club. El objetivo esencial de la OPEP era fijar un precio para el petróleo y obligar a las compañías a aceptarlo en todo el mundo. Tenía un sólo medio para lograrlo: la solidaridad entre los países productores de petróleo.”

Cuando los cultos lectores de Lux Atenea lean esta obra, las siglas de grandes compañías petroleras como ARAMCO (Arabian American Oil Company), la estadounidense Standard Oil Group (formado por la Standard Oil de California SOCAL y futura CHEVRON Corp, Standard Oil de Nueva Yersey EXXON, Standard Oil de Nueva York MOBIL, Standard Oil de los Estados de las Rocosas CONOCO, Standard Oil de Indiana AMOCO, y Standard Oil de Ohio SOHIO), la angloholandesa Royal Dutch SHELL, la británica Anglo-Persian Oil Company (futura BP), la francesa Compagnie des Pétroles TOTAL, la Iraq Petroleum Company IPC heredera de la Turkish Petroleum Company… les terminarán resultando interesantes debido al excelente estilo informativo desarrollado por el autor en esta completa y detallada obra. Alejándose totalmente de tecnicismos innecesarios o de exceso de datos, el libro “Dios, Oro y Petróleo” se presentará atrayente y asequible a los lectores con pocos conocimientos en esta materia, y cuyo interés económico y geopolítico sigue estando de actualidad. Hoy más que nunca, el petróleo sigue condicionando la política y la economía mundial, y el control de este recurso está siendo clave y estratégico para el futuro de muchas naciones industrializadas en el mundo, sobre todo, para Occidente. El petróleo mueve el sistema productivo, es esencial para las Fuerzas Armadas de cualquier nación moderna, y la política nacional y regional va a seguir dependiendo de su flujo constante a los mercados para que todo siga funcionando con los mismos niveles de prosperidad a los que están acostumbrados los ciudadanos que viven en las naciones más avanzadas. Por este motivo, el control del petróleo va a seguir provocando guerras y conflictos durante las próximas décadas, aunque muchos ciudadanos occidentales de vida acomodada continúen oponiéndose a las acciones geopolíticas de países como Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia… en defensa de sus intereses nacionales. “Dios, Oro y Petróleo”, cuando el petróleo se convierte en el principal recurso exportado por una nación árabe, obteniendo una colosal riqueza económica y llevando a tomar decisiones políticas un tanto complicadas por su relevancia internacional. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DIOS ORO Y PETROLEO La Historia de ARAMCO y los Reyes Saudies - Anthony Cave Brown

“En Arabia Saudí había suficientes reservas.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS 36 ESTRATAGEMAS” (Reseña #1923).

Reseña Cultural: 1923 // Reseña Literaria: 431
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2009 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-575-5
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO

“Engaña al enemigo con falsas apariencias: esta es la esencia de la estrategia.”

“Las 36 Estratagemas” es una obra que atesora un mensaje filosófico taoísta muy claro y con una complejidad conceptual amplia, diversa, y llena de matices. No es un libro difícil de entender, aunque la perspectiva relativista china nos pueda parecer algo extraño y muy alejado de nuestra mentalidad occidental. “Las 36 Estratagemas” se ha convertido en una de las obras de referencia dentro del campo económico, mercantil, y del mundo de los negocios en esta nueva China del siglo XXI. Un estatus que no debería sorprender en absoluto al bibliófilo lector de Lux Atenea en vista al secretismo que viene cubriendo a esta obra desde hace siglos, y mucho más tras haber sido el eje conceptual más pragmático de la revolución china protagonizada por Mao Tse-Tung . Sin “Las 36 Estratagemas”, Mao Tse-Tung no hubiera podido alzarse con el poder tal y cómo lo hizo, superando las tremendas dificultades con las cuales se fue encontrando a lo largo de su vida. Por este motivo, tras su victoria, la publicación de esta obra fue tajantemente prohibida durante todo su gobierno.

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO pic1

“Para eliminar a la maleza, extirpa sus raíces.”

Esta magna obra es un tratado sobre estrategia militar cuyas lecciones perfectamente se pueden aplicar dentro del mundo de los negocios, como por ejemplo en el marketing de guerra. Comparable en importancia con las obras sobre “El Arte de la Guerra” escritas por Sun Tzu y Sun Bin, por su contenido perfectamente se pueden establecer paralelismos en otros campos como las relaciones personales, la psicología, la economía… “Las 36 Estratagemas” es un estudio profundo y minucioso del pensamiento humano, de los errores que presentan los sentidos como incuestionable fuente de información, de los engaños y defectos de la lógica… a parte de toda la sabiduría táctica, logística, y estratégica alcanzada durante siglos de experiencia dentro del campo militar en la Historia de China. El bibliófilo lector de Lux Atenea se encontrará con una obra en la cual cada una de estas estratagemas es explicada al detalle. Cada estratagema empieza con el mensaje contenido en su propio ideograma, continuando con el desarrollo de su trasfondo desde el punto de vista taoísta y luego su integración con la filosofía occidental moderna, terminando con un ejemplo histórico práctico de esa estratagema aplicada dentro de un suceso militar chino en el cual resultó clave para poder alcanzar la victoria. En resumidas cuentas, estamos ante un libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas que amamos la filosofía taoísta aplicada a nuestra vida cotidiana, a nuestros proyectos, a nuestro crecimiento intelectual dentro de un mundo tan dinámico y flexible como el que estamos viviendo en la actualidad. “Las 36 Estratagemas”, el libro taoísta más importante que ha visto la luz en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Resulta fundamental comprender la psicología del adversario.”

LAS 36 ESTRATAGEMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PRESIDENCIA DE HARRY S. TRUMAN”, DONALD R. McCOY (Reseña #1846).

Reseña Cultural: 1846 // Reseña Literaria: 364
Reseña actualizada. Publicada el 11 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTÍN, S.L.
ISBN: 84-7140-256-4
Edición: 1987 (EDICIÓN COMPRADA)

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN

“Un dirigente es el hombre capaz de hacer que otros hagan lo que no quieren… y les guste.”

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de finalizar, el fallecimiento del presidente Franklin Delano Roosevelt (12 de abril del año 1945) llevó a su vicepresidente Harry S. Truman a tener que tomar el mando político del país, dirigiendo el destino de los Estados Unidos de América hasta la década de los cincuenta (1945-1953). Pese a las difíciles decisiones que tuvieron que tomarse durante la fase final de esta contienda bélica por parte del presidente Harry S. Truman y su gabinete (por ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón), este extraordinario libro analiza y detalla principalmente la revolución conceptual y estructural que el pensamiento de Harry S. Truman tuvo en la política y en la economía de los Estados Unidos de América durante los años posteriores tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en las páginas de este libro, para Harry S. Truman no tuvo que ser nada sencillo transformar la economía estadounidense absolutamente dedicada a la producción de material bélico y al sostenimiento de todo su ejército desplegado de forma global, a otra economía productiva de carácter civil donde el consumo y el bienestar social debían de ser atendidos. Para explicar todo este proceso, el autor de este magnífico ensayo adquiere la destreza de un experto profesor de economía y política, consiguiendo que el lector neófito en esta temática pueda comprender de forma sencilla y gradual cada una de las fases que dieron forma a lo que serían los Estados Unidos de América posteriormente, y que conocemos actualmente en su definición más avanzada y evolucionada. En estas páginas comprobarán que existe un antes y un después en la forma de gobernar los Estados Unidos de América, y es Harry S. Truman la clave de tales cambios, de ahí su importancia histórica.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Entre los errores de los políticos norteamericanos estaban el tratar demasiado a menudo de combatir la firmeza adversaria -por ejemplo, la ocupación de territorios en litigio- con principios, considerar perdida una partida en tablas y tener siempre demasiada prisa. Los rusos podían equivocarse, pero rara vez cometían tales errores.”

Antes de alcanzar la presidencia de la nación, a Harry S. Truman se le conocía por su gran capacidad de trabajo, por su responsabilidad y diligencia cuando trataba asuntos de suma importancia, y por su alto grado de competencia a la hora de manejar los hilos del poder más convenientes para lograr alcanzar con éxito la meta fijada. Pese a que no destacaba ni por su carisma, ni por su brillantez, Harry S. Truman conseguirá ilusionar al pueblo estadounidense a base de incrementar su prosperidad, su nivel de vida, y sus expectativas de futuro. De esta manera, aunque llega al poder con el New Deal de Franklin D. Roosevelt como reto a superar a nivel público, Harry S. Truman demostrará con hechos y no con palabras que el cambio era posible a costa de unos sacrificios presentes que permitirían dar solidez al futuro despegue económico que tendría la nación durante un largo periodo de tiempo. Pese al desgaste económico, material, y humano que supuso la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América pasaron de tener algo más de 131 millones de habitantes en el año 1940, a tener casi 160 millones de habitantes en 1953. La población en centros urbanos pasó de casi 75 millones de personas en 1940 a casi 90 millones en 1950. La esperanza de vida pasó de los 62.9 años en 1940 a los 68.8 años en 1953. Creció el Producto Interior Bruto, creció el poder adquisitivo de los trabajadores… crecimientos y más crecimientos sin dejar los avances sociales en ningún momento olvidados, tanto en leyes como en servicios públicos. Y todo ello dando a su vez cobertura tanto a nivel económico como a nivel institucional y social a los más de 600.000 heridos de guerra. Entonces, ¿qué medidas tomadas por la administración de Harry S. Truman permitieron tales crecimientos sin que la economía cayera en las garras de la inflación? Tuvo que evitar que la ausencia de bienes de consumo unida a la creciente riqueza monetaria no convirtiera la economía estadounidense en inflacionista, y todo ello se consiguió gracias a la creación de una comisión de control sobre los precios, unida a una serie de medidas destinadas a la expansión del comercio y de la industria nacional. Todo esto y muchos más detalles se encuentran perfectamente explicados en las páginas de este interesante libro.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic2

“Las relaciones personales no se traducían necesariamente en apoyo legislativo.”

En relación a la política exterior una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, durante los años que estuvo como presidente (1945-1953), Harry S. Truman tuvo que enfrentarse a la amenaza de la expansión comunista en el mundo como principal reto. Con las esperanzas de la población estadounidense y de su gobierno depositadas en la entrada en una nueva era de paz y prosperidad mundial, será la ambición soviética para lograr un dominio comunista a nivel global lo que llevaría a los Estados Unidos de América a cambiar radicalmente su política exterior. La entrada en esta escalada militar mundial llevará a incrementar su presupuesto militar considerablemente, convirtiendo a Harry S. Truman en un experto ingeniero de la economía estadounidense para llevarla a un crecimiento expansivo y, de esta forma, poder sostener tanto la elevación del poder adquisitivo del ciudadano como para satisfacer económicamente a las fuerzas militares siempre deseosas de poder disponer de un amplio presupuesto acorde a los grandes retos a los cuales se enfrentaban. Estos dos raíles de carácter monetario avanzarían con solidez gracias a los frutos económicos generados por la eficacia de la administración estructurada por Harry S. Truman. Además, algunas importantes organizaciones también fueron creadas durante su mandato, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o la Central de Inteligencia Americana (CIA), siendo claves en la política exterior estadounidense a partir de entonces. Harry S. Truman fomentó y estimuló el libre comercio como base fundamental del desarrollo económico, y como principio esencial de la política estadounidense en el mundo, aprobando el Plan Marshall como factor clave para la recuperación económica de Europa Occidental devastada por la guerra. Tras el éxito logrado, este plan sería ampliado a otros países aliados de los Estados Unidos de América. Paro, inflación, riesgo de deflación, huelgas, productividad, gasto público, reconversión industrial, asistencia a los heridos de guerra, derechos civiles, ayuda militar y económica a los países aliados, riesgo de hambruna en Europa, precios sin control, producción industrial, intereses económicos de corte especulativo, filtraciones a la prensa de algunos secretos internos de su gabinete, desconfianza en algunos líderes y aliados extranjeros, la escalada nuclear, el Telón de Acero… muchos fueron los retos y las dificultades a las cuales Harry S. Truman tuvo que enfrentarse, y conocer cómo lo consiguió salir victorioso de cada una de ellas se convierte en uno de los principales atractivos económicos y políticos de esta obra para su lectura y análisis.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic3

“A los políticos americanos la paciencia les parecía cuestión de semanas, cuando debería ser de años.”

Por encima de todo, Harry S. Truman fue un líder político con una gran capacidad de trabajo y tremendamente pragmático. Todos los pasos que daba estaban perfectamente estudiados y nada se dejaba al azar. Con una forma de hacer política muy directa, y con la franqueza como eje principal de su trato con las personas que estaban a su cargo, Harry S. Truman dejaría perfectamente definida la estructura de poder del gobierno de los Estados Unidos de América de cara al futuro. En la actualidad, su forma de llevar el gobierno de la nación sigue aún vigente salvo en algunos matices, pero a grandes rasgos todos los gabinetes, consejos, y direcciones que vertebran la estructura gubernativa interna estadounidense llevan su sello. Si se quiere comprender cómo funciona todo, cuál es su base, qué beneficios aporta al Estado… la lectura y análisis de este libro es esencial para poder entenderlo de la manera más sencilla. “La Presidencia de Harry S. Truman” es un extraordinario libro que fascinará a las personas interesadas en la economía, a las personas interesadas en la política, a las personas interesadas en estudiar la Historia, y a las personas interesadas en comprender qué sistema de gobierno ha permitido a los Estados Unidos de América situarse como superpotencia hegemónica durante más de medio siglo hasta la actualidad. Eso sí, como analista cultural, las interpretaciones sobre las consecuencias políticas que ello ha tenido en el mundo quedan en manos del culto lector de Lux Atenea. “La Presidencia de Harry S. Truman”, un líder político que delegó con eficacia, que tuvo en sus manos el gobierno del país más poderoso del mundo, además de ser a nivel personal un insaciable y apasionado lector, un amante del buen Bourbon, y un aficionado al poker. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Somos demasiado fuertes para ser vencidos y demasiado decididos para ser intimidados.”

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CAPITAL (le capital)”, 2012 – COSTA-GAVRAS (Reseña / Review #1739).

Reseña Cultural nº: 1739 // Reseña Media nº: 92
Reseña actualizada. Publicada el 5 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Director: CONSTANTIN COSTA-GAVRAS
Guión: CONSTANTIN COSTA-GAVRAS, KARIM BOUKERCHA, JEAN-CLAUDE GRUMBERG (basado en la novela homónima de Stéphane Osmont)
Actores principales: GAD ELMALEH (Marc Tourneuil), GABRIEL BYRNE (Dittmar Rigule), NATACHA RÉGNIER (Diane Tourneuil), CÉLINE SALLETTE (Maud Baron), LIYA KEBEDE (Nassim), HIPPOLYTE GIRARDOT (Raphaël Sieg)
País: Francia Año: 2012 Productora: THE BUREAU / CENTRE NATIONAL DE LA CINÉMATOGRAPHIE / COFINOVA 8 / K.G. PRODUCTIONS
Duración aprox.: 110 minutos
Publicado en España por: SAVOR DISTRIBUCIONES S.A.
Año: 2013 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

EXTRAS: Entrevistas a Costa-Gavras (VE) y Gabriel Byrne (VO) // Making of (VO) // Trailer

DVD EL CAPITAL le capital Costa-Gavras

Estamos viviendo una crisis económica en Occidente como nunca antes hubiéramos visto desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Una crisis que va mucho más allá de una crisis económica, al haberse juntado al mismo tiempo varios factores de cambio en la sociedad occidental que son esenciales para poder comprender su origen en profundidad. Lo primero que hay que tener claro es que esta crisis es una crisis financiera por falta de crédito que ha visto potenciados sus efectos en Occidente debido a la transición de sus economías, pasando de una productiva (industrial y comercial) a otra especulativa (bursátil y financiera) a la hora de generar riqueza. Con la producción industrial occidental en declive al haber tomado el relevo las principales naciones asiáticas, la capacidad que tienen los estados para crear miles de puestos de trabajo a través de la creación de nuevas industrias y empresas es mínima al ser mucho más competitivo producir industrialmente en Asia, que en Europa o Estados Unidos de América. Se salvan algunas industrias y empresas de alta tecnología, pero solamente son capaces de absorber unos pocos cientos de miles de trabajadores de alta cualificación, por lo cual no es la solución necesaria para dar trabajo a millones de trabajadores en paro a consecuencia de esta crisis. La otra opción es potenciar el sector servicios y a los autónomos, pero en esta crisis se encuentran con un gran problema: no pueden acceder al crédito. Por lo tanto, si esta crisis parece estar originada por los fondos de inversión y más directamente por los bancos debido al agujero económico que han dejado sus negocios e inversiones especulativas que les impiden dar créditos, y sin créditos a las empresas y a los autónomos no hay capacidad para crear millones de puestos de trabajo en Occidente, en qué mundo financiero están trabajando estos bancos y fondos de inversión para que se puedan crear agujeros económicos de este nivel sin que los gobiernos puedan tener mecanismos de control que los detecten y eviten.

“Sangráis a la gente tres veces. Una, la Bolsa quiere sangre, deslocalizáis y el trabajador se va al paro. Dos, lo sangráis como cliente. Tres, con la deuda en Europa sometéis a los países y se sangra al ciudadano.”

Como analista cultural, he visto muchas películas y documentales que se han ido presentando durante estos últimos años sobre esta temática y, entre todos los que he analizado hasta el momento, la película “El Capital” es una de las que más se ha acercado a la auténtica realidad que se vive en este mundo financiero, y cuyas reglas son las que marcan la sociedad especulativa en la cual estamos viviendo. Nuestra sociedad y la opinión pública siguen pensando que aún seguimos viviendo en una sociedad del Bienestar moderna e industrial en este siglo XXI, cuando en realidad vivimos en una sociedad especulativa y posmoderna que circula por esta autopista financiera mundial llamada globalización, y cuyas reglas y formas de actuar quedan absolutamente fuera del alcance de cualquier nación o gobierno, por poderoso que este sea. Un complejo panorama de intereses cuya área de influencia va más allá de las fronteras de un país. Un escenario poblado por fondos de inversión capaces de manipular las acciones de cualquier empresa o la deuda de cualquier nación en su propio beneficio, y con bancos ávidos de beneficios a cualquier riesgo para poder sobrevivir en esta jungla económica posmoderna del siglo XXI. En la película “El Capital”, el genial y talentoso director de culto Costa-Gavras ha sabido ahondar y luego reflejar en imágenes, este mundo de las altas finanzas donde reina la ley del más fuerte, o sea, del que más dinero y poder tiene y, por ello, más capacidad tiene para multiplicar su dinero a través de la especulación. Si por el camino se cierran empresas rentables, se quedan miles de trabajadores de alta remuneración en paro, o la economía de un país se viene abajo debido a la especulación financiera, al final simplemente son vistos como efectos lógicos e inevitables de un clima financiero mundial absolutamente desregulado y fuera de control. Y mientras todo sea legal, negocios son negocios, o sea, el business as usual del capitalismo.

DVD EL CAPITAL le capital Costa-Gavras pic1

Los cinefilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con el realismo y la naturalidad con la cual Costa-Gavras refleja esta jungla financiera protagonizada por un empleado de banca llamado Marc Tourneuil (actor Gad Elmaleh), cuya ambición le llevará actuando con decisión, con firmeza, y calculando siempre cada paso que da, el poder ir ascendiendo dentro de este mundo de los negocios hasta llegar a la cúspide del poder en el banco en el que trabaja. Un mundo económico ultracompetitivo poblado por lobos, por lobos con piel de cordero, y por corderos con piel de lobo, y donde la ética y la moral son vistos como una cosa del pasado o, más bien, como una debilidad al igual que el interés por engrandecer tu propio país. En un mundo financiero de alcance internacional, a quién le va a preocupar los beneficios o los perjuicios de una decisión económica para el destino de una nación o de su población. En este enturbiado juego de intereses con la banca, los fondos de inversión, y las cotizaciones de las acciones de las empresas como protagonistas, Marc Tourneuil irá viendo amenazado su poder y su independencia a través de presiones de todo tipo donde él, en muchas ocasiones, no es más que una pieza más movida por poderosos intereses económicos situados muy por encima de él y que sólo miran la alta rentabilidad en la inversión a corto plazo. La astucia y la capacidad de engaño de Marc Tourneuil serán puestas a prueba en esta trama donde el drama y la tensión son llevadas a un punto límite. Pero este mundo de ficción recreado en “El Capital” es totalmente real en la sociedad occidental en la que vivimos, al igual que el flujo de capitales que la sostiene, aunque pueda resultar un tanto difícil de asimilar o de aceptar por los cinéfilos lectores de Lux Atenea. “El Capital” es una película cruda y sincera, mostrándose sin tapujo moral o maquillaje ético alguno por parte de su director al exhibirnos la realidad económica en Occidente que la ciudadanía no siempre se quiere ver en este siglo XXI.

“- Hemos tenido en cuenta a las agencias de calificación. Es eso.
– Olvida a esos mafiosos”

Indiscutiblemente, la película “El Capital” deja un mensaje ético y moral en el espectador perfectamente argumentado en imágenes por Costa-Gavras, Pero, en un mundo posmoderno que se caracteriza por regirse únicamente por la ley, dejando a un lado la ética y la moral propias de las sociedades tradicionales y modernas, qué importancia tiene entonces lo ético y lo moral en nuestra realidad cotidiana viviendo en esta sociedad posmoderna donde las cosas son solamente legales o ilegales. Llevados estos principios al mundo de los negocios, a quién le sorprende que quienes tienen el poder para multiplicar su dinero en muy poco tiempo hagan uso de él, siempre que estos movimientos especulativos estén dentro de la legalidad en el país donde realizan. Una forma de hacer negocios que, en la película “El Capital”, está representada con absoluta credibilidad y cinismo por el extraordinario actor Gabriel Byrne en el papel de Dittmar Rigule, hombre a las órdenes de un poderoso fondo de inversión. Dittmar Rigule trata de controlar y de dirigir a Marc Tourneuil para que sus intereses económicos no se vean afectados y discurran por el camino del beneficio que han de seguir, y, por este motivo, Marc Tourneuil se siente presionado y ve su poder amenazado por los dictados que ha de obedecer. Esta es la razón por la cual unos y otros se mueven en un entorno donde la mentira y los subterfugios tienen que estar presentes para no perder el ansiado poder. Un poder que trae consigo grandes beneficios. Economía y poder occidental, dos colosales barcos tratando navegar (y no hundirse) en este salvaje e incontrolable flujo de capitales global capaz de mover inmensas cantidades de dinero de un país a otro en cuestión de segundos. Un dinero que no reconoce ni intereses nacionales, ni ética social, ni moral alguna. El dinero es el sentido y la razón suprema en este siglo XXI. El omnipresente dios de la sociedad posmoderna que rige la globalización, y cuyos dictados han de cumplirse cueste lo que cueste, y caiga quien caiga. La película “El Capital” es muy clara y contundente a este respecto, afectando este credo incluso a personas tan poderosas y aparentemente intocables como Marc Tourneuil.

“- ¿Qué opina de la situación?
– Que es propicia. Es durante las crisis que se crean las diferencias y se amasan fortunas. Y, sobre todo, si se ha tomado la precaución de guarecerse.”

Como no podía ser de otra forma en esta selección de películas que vengo reseñando en Lux Atenea, “El Capital” presenta grandes escenas e imágenes imborrables que deslumbrarán a los cinéfilos, como las secuencias en las cuales se contrasta lo que a Marc Tourneuil le gustaría decir y actuar en esa situación y lo que realmente dice y hace, cuáles son los interesantes análisis psicológicos que Marc Tourneuil hace sobre las personas con las que ha de relacionarse, cómo la top model Nassim (interpretada por Liya Kebede) se va convirtiendo en la irresistible obsesión de Marc Tourneuil, cómo los despidos de personal se convierten en un factor de rentabilidad para las acciones de una gran empresa, u observar la reunión de Stanley y Marc Tourneuil con la tecnología como eje de la conversación respecto a sus aplicaciones financieras, y donde la mano humana es cada vez menos necesaria. Impresiona el alto standing que se observa en la escena cuando Marc entra en el apartamento de Nassim, la decadente atmósfera que se respira en la escena del local donde Nassim lleva a Marc, el lujo y la sofisticación que reflejan este mundo de las altas finanzas, la sencilla y reveladora secuencia cuando Marc Tourneuil explica a su esposa Diane (actriz Natacha Régnier) la jugada financiera en la pantalla de su ordenador, o la escena de la conversación entre la analista especializada en mercados asiáticos y Marc Tourneuil con el idealismo y el pragmatismo materialista frente a frente. Además, los setenta y seis minutos de duración de los extras incluidos en este DVD, con Costa-Gavras y Gabriel Byrne como protagonistas, junto al interesante Making Of de la película, convierten a esta magnífica edición de Savor Distribuciones en una publicación de lo más completa sobre este atrayente y reflexivo largometraje. “El Capital”, crudeza cinematográfica inspirada en la realidad económica actual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL CAPITAL le capital 2012

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UN BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO. OCTAVIO CENTURIÓN, EL FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS”, CARMEN SANZ AYÁN (Reseña #1612).

Reseña Cultural: 1612 // Reseña Literaria: 263
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 978-84-9060-301-7
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 336

Octavio Centurion banquero siglo de oro

Normalmente, cuando en los ensayos académicos se abordan temáticas relacionadas con los grandes imperios de la Historia, suele primar el análisis militar o político por encima del plano económico a pesar de su importancia para dar solidez a la expansión o consolidación de estos imperios, sobre todo en la Edad Moderna. De ahí la relevancia informativa de este impresionante libro, “Un Banquero En El Siglo De Oro”, escrito por Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y basado en la importante figura de Octavio Centurión desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. Un ensayo muy serio y riguroso basado en estudios y análisis fundamentados en una base de documentación de primer nivel, y donde no se especula, sino que se promueve la inmersión del lector en el ambiente propio de la época donde se desarrollaron estos hechos a través de personajes históricos perfectamente perfilados tanto en sus cualidades y defectos personales como por el protagonismo de sus actos. Su rigor, y la cualidad didáctica de Carmen Sanz a la hora de explicar de forma clara tanto el contexto histórico como el desarrollo de estos acontecimientos, haciendo acertados parones en esta evolución progresiva en el tiempo para exponer de forma sencilla y precisa cada uno de los temas abiertos que pudieran haber creado dudas o preguntas en el lector, finalmente consigue vertebrar con maestría este ensayo histórico de trasfondo económico hasta terminar convirtiéndose en la llave maestra con la cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán descubrir la auténtica realidad vivida en aquella época. Un desvelo de los verdaderos hilos económicos que se movieron dentro de las finanzas del Estado en el Imperio Español que, alejados completamente de prejuicios o de falsos conceptos aceptados por la ciudadanía como auténticos, la realidad nos lleva a descubrir estas vías de distribución del dinero expandidas no solamente por todo el imperio. Unas redes económicas muy ramificadas que también abarcaban los territorios europeos pertenecientes a otros Estados donde la banca hacía acto de presencia como base económica principal para los negocios. Pero, dada la importancia vital de los ejércitos para la supervivencia de los imperios durante ese periodo de tiempo, la banca acabó convirtiéndose en el elemento económico fundamental e insustituible para poder engrasar la maquinaria bélica de forma efectiva, y el conocimiento de este factor es el que nos ayudará a comprender cómo estos Estados y, sobre todo, el Imperio Español, estructuraron y definieron esta organización para su mejor funcionamiento.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic2

La atenta lectura y análisis del libro “Un Banquero En El Siglo De Oro” estoy seguro que cambiará la visión de los lectores sobre los retos económicos a los cuales se tuvo que enfrentar el Imperio Español, sobre todo en una época donde los periodos de paz fueron una rara avis en nuestra nación durante largo tiempo. El mantenimiento operativo de los ejércitos en guerras prácticamente constantes suponía el mayor desembolso económico al que se enfrentaba la Hacienda Pública, tanto a nivel de sueldos como en relación a gastos militares en equipamiento, construcción, modernización… ya que estos factores eran los que verdaderamente sustentaban el poder de los ejércitos movilizados. Unos ejércitos que eran profesionales, cuyos oficiales y soldados había que contratar, y cuya demora en el pago de los sueldos acordados llegaría a provocar más de una revuelta o, incluso, de un cambio de bando al mejor postor. De ahí la importancia del elemento económico a la hora de que estos poderosos ejércitos dieran el máximo posible en el fragor del campo de batalla, en la consolidación de los territorios conquistados, o en la defensa de las áreas estratégicas frente a los ataques enemigos. Situándonos económicamente a un nivel más preciso dentro del plano bancario, uno de los datos que más sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea en las páginas de esta atrayente obra es el tipo de interés que los principales banqueros de la época cobraban a los Estados con cada acuerdo de financiación, o asiento, que es cómo se les denominaba oficialmente en aquella época. Un tipo de interés que nos puede parecer muy elevado actualmente pero, cuando el lector se pone en esa situación y comprende el coste económico real que hubiera supuesto el establecimiento y mantenimiento de una red financiera parecida a la que poseían estos banqueros, al final a estos Imperios o reinos les resultaba “más económico” pagar esos tipos de interés de dos dígitos, o combinar las condiciones de pago con ciertos privilegios especiales en sus territorios concedidos a estos banqueros. En el caso del Imperio Español, por ejemplo, el permiso para sacar lingotes de oro y plata fuera del reino, o el permiso para comerciar con productos que estaban prohibidos, terminaron convirtiéndose en monedas de cambio para el pago de estos acuerdos de financiación con la garantía dada por el propio rey. Gracias a que una parte de estos negocios quedó bien documentado en su época, es su conservación hasta nuestros días lo que ha permitido a expertos en esta temática histórica como la autora de este libro, el poder comprender el funcionamiento de este negocio bancario, o la importancia de las más relevantes figuras que dirigieron esos negocios, siendo uno de ellos Octavio Centurión, auténtico protagonista de esta obra.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic1

El oro y la plata provenientes de los territorios americanos en poder de la Corona Española, es obvio que fueron esenciales para la expansión y el mantenimiento del Imperio Español en todo el planeta durante tres siglos. Un largo periodo de tiempo sin precedentes en la Historia de Europa en relación a los más poderosos imperios con territorios de ultramar. Con la Corte Española como escenario principal donde banqueros de la relevancia de Octavio Centurión tejían sus redes y consolidaban su influencia, y con la liquidez de la Hacienda Pública como base fundamental para el cobro de estos acuerdos de financiación, fue precisamente en los periodos de suspensión de pagos donde acabó definiéndose el rol de estos banqueros y su posicionamiento, teniendo siempre a la política como el otro pesado plato de la balanza cuyos efectos fueron prácticamente decisivos en el desarrollo de estos negocios de alcance internacional. En el caso en particular de Octavio Centurión con Génova como punto de origen de sus operaciones mercantiles y bancarias, no solamente su poder financiero sino también la posesión de una poderosa flota de galeras incrementó su importancia en el Imperio Español a la hora de formalizar estos negocios tan lucrativos (un asiento en el ámbito marítimo también era un acuerdo de alquiler de una o varias galeras). La explicación detallada que realiza la autora sobre el coste de estas unidades navales verdaderamente prohibitivas para los imperios y reinos más poderosos de la época, su versatilidad tanto en labores militares como mercantiles, y su hegemonía militar en el mar Mediterráneo sobre todo después de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), ayudan al lector al ampliar sus conocimientos para poder encajar cada una de las piezas de este puzzle económico-militar que resultaron clave en este periodo de tiempo de nuestra historia. Si a todo ello le unimos una breve historia de la República de Génova, la fascinante biografía de Octavio Centurión, y el descubrimiento que harán sobre muchos otros temas tan apasionantes como los anteriormente descritos en esta reseña, no cabe duda que esta obra se va a convertir en una de sus referencias ineludibles. Leer e informarse sobre nuestra historia nunca ha sido más ameno y didáctico, a pesar de la seriedad informativa que se respira en cada una de las páginas de este ilustre ensayo. “Un Banquero En El Siglo De Oro”, la visión histórica más reveladora en clave económica sobre el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO OCTAVIO CENTURION FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CONFESIONES DE UN GÁNGSTER ECONÓMICO”, JOHN PERKINS (Reseña #1609).

Reseña Cultural: 1609 // Reseña Literaria: 262
Reseña actualizada. Publicada el 23 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: BOOKS4POCKET
ISBN: 84-92801-05-3
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 445

confesiones de un gangster economico John Perkins

Desde la caída del Muro de Berlín a finales del siglo XX, toda la geopolítica mundial está experimentando una transformación radical donde las comunicaciones globales y los poderes económicos internacionales están teniendo mayor poder, siendo cruciales en el destino de muchas naciones de cara al futuro. En el caso en particular de Occidente (EE.UU y Europa), ha pasado de una economía de producción industrial a otra de servicios durante la segunda mitad del siglo XX, y de una de servicios a otra especulativa donde las inversiones financieras y bursátiles se han convertido en la nueva fuente de riqueza desde finales del siglo XX hasta el estallido de la actual crisis mundial. Esta nueva economía parece conducir a su ocaso a la sociedad del bienestar reinante en Occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las principales naciones occidentales siguen manteniendo ciertos niveles de bienestar sin paralelismo alguno con el resto del mundo, pero toda esa riqueza aplicada al progreso en la calidad de vida de sus ciudadanos ha tenido un origen que los mismos ciudadanos no han querido conocer. Aparte del endeudamiento creciente de sus economías a nivel público y privado, durante décadas, EE.UU y Europa han llevado a cabo un neocolonialismo económico cuyas consecuencias llevaron pobreza y endeudamiento a muchos países. Gracias a este sistema de dominio político y económico han podido sustentar el bienestar social de sus poblaciones a pesar de la escasez de materias primas en sus territorios, y de la disminución progresiva de sus medios productivos e industriales. El autor de este libro, como parte de estas organizaciones dedicadas a la expansión de este neocolonialismo en el mundo en pro de los intereses políticos y económicos estadounidenses, ha sabido explicar con sumo detalle cómo funciona este sistema que tanta riqueza ha traído a la economía estadounidense, y que tanta influencia ha establecido en muchas naciones. En el libro “Confesiones de un Gángster Económico”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán tener toda esta información de la mano de uno de los mayores expertos en esta materia, tras haber disfrutado de las generosas ganancias que ese trabajo le ofrecía al haber desarrollado su labor con suma eficacia como EHM, Economic Hit Man, nombre con el cual se conocen a las personas encargadas de este negocio tan bien remunerado.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic1

Sin duda alguna, esta obra es una de las mejores que he leído y analizado para poder entender cómo funcionan los mecanismos económicos, políticos, y militares que se ponen en funcionamiento para que un país caiga en las redes de este sistema económico al que se ha denominado como neocolonialismo. El autor de este libro desarrolló su trabajo durante décadas, logrando generar inmensos beneficios para la empresa que lo contrató y para las corporaciones multinacionales por cuyos intereses había sido contratada a su vez su empresa. Con su eficaz trabajo a la hora de realizar estudios macroeconómicos de desarrollo para el país objetivo (normalmente, el país había sido señalado previamente por esas mismas corporaciones y multinacionales estadounidenses por sus grandes riquezas pendientes de explotar), en cuanto los planes pasaban a ser aprobados por el gobierno de esa nación, el volumen de endeudamiento del país crecía hasta tales niveles que toda su independencia política y económica quedaba en manos de EE.UU a partir de ese momento. Como es lógico, ese nivel tan alto de endeudamiento del cual no encuentran salida pasen las décadas que pasen, acaba transformándose en una losa económica impagable cuyos efectos en la población terminan siendo devastadores. De esta forma, grandes corporaciones y multinacionales estadounidenses tuvieron libre acceso a recursos naturales y materias primas donde la cuenta de explotación pasaba a ser pagada por ese país, y prácticamente la totalidad de las ganancias eran controladas e ingresadas en la cuenta de resultados de estas empresas con cifras récord en sus beneficios. Todo esto, a nivel económico. A nivel político, un país endeudado con estas grandes empresas o corporaciones es un país fácilmente manipulable por los Estados Unidos de América en cuanto su participación es necesaria para la defensa de sus intereses, ya sean estos intereses políticos, económicos, o militares. Como queda perfectamente explicado y detallado en estas páginas, tanto el gobierno estadounidense como las grandes corporaciones trabajan en equipo en defensa de sus intereses y como eficaz estrategia a nivel global, e incluso el uso de la fuerza militar llega a ser utilizada en casos extremos donde la presión económica y política no ha logrado convencer al gobierno de una nación para la aprobación de los planes previstos.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic2

Esta obra es de imprescindible lectura para poder comprender cómo funciona este neocolonialismo pero, de ahí, a utilizar un baremo ético y moral para juzgar y condenar tales acciones me parecería una actitud un poco hipócrita viniendo de un ciudadano occidental. Occidente no tiene los recursos materiales y productivos suficientes para poder mantener el elevado nivel de vida existente en sus sociedades, pero estos recursos son necesarios para poder seguir creciendo y, además, lo deben ser a unos precios bajos que permitan sostener el crecimiento. Si Occidente no tiene esos recursos y los necesita a bajo precio, ¿de dónde salen entonces y cómo se obtienen a ese coste tan bajo? El neocolonialismo es la respuesta, aunque muchos ciudadanos occidentales prefieran mirar a otro lado y seguir disfrutando de las virtudes de la gasolina a precios bajos, de la comida a precios bajos, de sueldos con los cuales comprar más bienes de consumo… La riqueza económica no se genera por sí sola, y en una economía de consumo en la cual estamos inmersos en todo el planeta, y con unas materias primas limitadas, es inevitable que Estados Unidos de América y Europa empiecen a pagar más por lo mismo si no es aplicando medidas económicas como la descrita en esta obra: las medidas económicas del neocolonialismo. Reconozco que no son ética y moralmente justas estas medidas pero, ¿cuántas personas en Occidente están dispuestas a perder su nivel de vida en pro de una sociedad más justa en todo el mundo? Aunque no sea un tema tratado en este libro, ¿saben que China está aplicando este sistema económico en el exterior para asegurarse las materias primas necesarias para seguir manteniendo su crecimiento económico? Insisto, en Occidente vivimos en una sociedad de consumo y se necesitan materias primas e industrias para producir bienes de consumo, pero muchas de estas materias primas no las tenemos en nuestro territorio y son limitadas.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic3

Somos ya más de 7.000 millones de seres humanos en el mundo, en el año 2050 se espera que seamos 9.000 millones, y una parte de esa población va a soñar con tener el nivel de vida occidental. Una dinámica social y económica que ya están teniendo los países asiáticos más industrializados en la actualidad. ¿Dónde queda entonces la ética y la moral en la sociedad postindustrial que va a dominar la primera mitad del siglo XXI en las economías más desarrolladas del mundo? Tras haberse enriquecido durante años ejerciendo este trabajo, el autor de este libro dejó la empresa que le contrató, creó una empresa energética (que luego supo vender muy bien), ahora tiene una ONG, y disfruta de un altísimo nivel de vida. Yo me pregunto que, si tan ética y moralmente repulsiva fue la actividad económica neocolonial pro-estadounidense que realizó según comenta en este libro, ¿por qué no devuelve ese dinero ética y moralmente mal ganado? Me encantaría conocer la respuesta del autor a esta pregunta, en vista al trasfondo del mensaje que emana de estas páginas. “Confesiones de un Gángster Económico”, este libro es esencial para poder conocer la clave económica de este neocolonialismo aplicado a una serie de naciones durante los últimos cincuenta años, y, estableciendo paralelismos, del nuevo neocolonialismo chino debido a su creciente poder industrial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JOHN PERKINS CONFESIONES DE UN GANGSTER ECONOMICO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES”, SANTIAGO CAMACHO (Reseña #1597).

Reseña Cultural: 1597 // Reseña Literaria: 258
Reseña actualizada. Publicada el 16 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-373-2
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 402

LA TROIKA y los 40 ladrones SANTIAGO CAMACHO

Antes de comenzar a analizar el interesante libro “La Troika y los 40 Ladrones”, escrito por el periodista e informador Santiago Camacho, quisiera comentar a los bibliófilos lectores de Lux Atenea algunos conceptos que creo que son fundamentales a la hora de abordar la lectura y el análisis de una obra de temática económica actual. Tomar a la ética y a la moral como base fundamental de las prácticas empresariales modernas (o más bien posmodernas) me parece absurdo, ya que la ética y la moral solamente pertenecen al ámbito social, cultural, y sobre todo religioso, pero no al económico. El ámbito económico no se rige ni por la ética ni por la moral, sino por esa visión abstracta pero muy clara para los hombres de negocios que se llama confianza, y por las legislaciones existentes en cada país o por las leyes y normas definidas en los acuerdos internacionales ya firmados. Es fundamental conocer que la trayectoria económica que hemos experimentado en Europa a lo largo de los últimos siglos nos ha hecho evolucionar de una sociedad agrícola y tradicional a otra industrial y laica, y que de esa sociedad industrial (íntimamente relacionada con la sociedad de consumo y con la sociedad del Bienestar en Occidente) hemos pasado recientemente a una sociedad especulativa a la hora de generar riqueza. Y esa es precisamente la raíz fundamental de esta grave crisis que estamos teniendo debido al abuso especulativo realizado por los grandes capitales a través de inversiones, de movimientos bursátiles, y de la manipulación interesada de mercados en todo el mundo inteligentemente engordados y enmascarados posteriormente, por ejemplo, en la crisis actual tras las famosas subprime y tras el acceso masivo al crédito sin límite y sin garantía de devolución de la deuda adquirida.

Lux Atenea 4 - 2

En un mundo de los negocios donde la desregulación, o sea, ausencia de normas y de leyes que lo limiten y controlen, se ha convertido en el pan nuestro de cada día para el mundo de la especulación a nivel mundial, ¿alguien podía pensar que los grandes poderes económicos iban a dudar un segundo en aprovechar cualquier oportunidad que se les presente para ganar auténticas fortunas en muy poco tiempo? Por este motivo, no deja de sorprenderme que siga habiendo ese residuo del pensamiento tradicional (religioso) en la sociedad occidental del siglo XXI donde al especulador se le exige una ética, una moral, y un autocontrol en su instinto para obtener grandes ganancias económicas en poco tiempo. Una visión infantil del mundo económico actual comparable a exigir a un goloso (especulador) que solamente pruebe un trozo de tarta (dinero) en una pastelería “desregulada” donde puede comer (quedarse) con lo que quiera sin tener que dar explicaciones a nadie. Las tartas (capitales) y pasteles varios (inversiones, acciones, hipotecas, bonos, créditos…) van a estar ahí, y si no se los come él, otros golosos (especuladores) vendrán para darles buena cuenta. Si luego el pastelero (sociedad) se queda fuertemente endeudado, o en la ruina, porque no ingresa dinero (ni genera beneficio) con su pastelería “desregulada” y tiene que echar el cierre directamente, y malvender lo poco que le quede, ¿a qué lector de Lux Atenea le puede sorprender el estado final de ese negocio a nivel económico? Como comprenderán, no puedo juzgar ni a unos por aprovecharse de ese dinero fácil amparándose en una oportunidad histórica, ni a otros por tener un negocio desregulado que les lleva irremediablemente a la ruina. Las reglas del juego económico vigente en todo el mundo son las que hay, y si una empresa no aprovecha sus bazas y sus oportunidades en pro de lo éticamente correcto, otra empresa vendrá para dejarles sin nada y, como no, también para dejarles con cara de tontos por no haber jugado sus cartas con esa inteligencia tan necesaria para los grandes y lucrativos negocios que, día tras día, se están cerrando en todo el planeta.

Lux Atenea 4 - 3

Después de leer detenidamente todas estas páginas. Después de haber analizado todos estos datos y las conclusiones a las cuales Santiago Camacho ha terminado llegando. Después de informarme sobre la veracidad de toda esta información aportada por el autor en este libro, de la cual solamente puedo decir en su conjunto que es un excelente trabajo periodístico, que el lector de este libro pueda simplificar de forma un tanto ‘religiosa y tradicionalista’ que los buenos son los ciudadanos y los malos son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Consenso de Washington… me parece demasiado simplista y sumamente erróneo. Creo más bien que todos, de una forma u otra han matado a la sociedad del Bienestar en la cual los ciudadanos occidentales hemos estado viviendo y prosperando desde la década de los sesenta (les recuerdo de nuevo a los cultos lectores de Lux Atenea que nuestra sociedad del Bienestar está íntimamente ligada a la sociedad industrial), pero tras la caída del Muro de Berlín y tras el agotamiento de las grandes fuentes de riqueza de las que disfrutaron las prósperas naciones occidentales (por consiguiente, una riqueza que sostuvo a esta sociedad del Bienestar consumiendo libremente y de forma barata los recursos de todo el planeta para su uso y disfrute), lo que está claro es que la desregulación de mercados en una sociedad post-industrial, o sea, en una sociedad especulativa, nos llevará siempre a crisis de esta gravedad o a otras mayores aún.

Lux Atenea 4 - 4

Lo que sí es imperdonable después de estos años tan difíciles que estamos viviendo actualmente, es que otra crisis bursátil y especulativa de impacto internacional ya la vivimos en el siglo XX cerrando la alegre y libertina década de los veinte, década conocida en nuestra Historia como ‘los felices años veinte’ (les suena de algo esa alegría económica). Una alegre década de los veinte que dejaría como legado a la década de los treinta unos años del paro masivo en la población occidental, hiperinflación, y deflación económica para muchas naciones, caída de imperios empresariales y bancarios, el nacimiento de otras grandes y poderosas empresas multinacionales que aún perduran… y, como no, también plantó la semilla social y política de un conflicto mundial que cambiaría radicalmente a la sociedad occidental hasta nuestros días. Un modelo de sociedad y de economía occidental postbélica (sociedad del Bienestar) cuyo futuro está quedando actualmente en entredicho y sin crédito alguno (nunca mejor dicho) en esta crisis económica que estamos padeciendo en Occidente y en todo el mundo.

Lux Atenea 4 - 5

Tras haber leído y analizado este interesante libro, no he podido evitar que me vinieran algunas preguntas a la mente pensando en la reacción de los ciudadanos y de la sociedad en general ante esta crisis económica de origen inexorablemente e inconfundiblemente especulativo: ¿alguien se pensaba que la deslocalización industrial en Occidente iba a significar elevar el nivel de vida en nuestra sociedad del Bienestar que depende de la consolidación de una sociedad industrial? ¿De donde creen que ha salido esa riqueza nacional extra en las dos últimas décadas de crecimiento, y que ha seguido sosteniendo esta sociedad del Bienestar o incluso la ha ampliado socialmente? ¿De verdad creían que la explotación barata y alegre de recursos en todo el planeta para mantener nuestra prosperidad no iba a pasar factura? ¿Creen que la entrada de países industriales emergentes no iba a suponer el encarecimiento de bienes y de materias primas que necesitamos para mantener nuestro nivel de vida? ¿Pensaban que el libre comercio internacional iba a suponer mayor riqueza para los ciudadanos occidentales teniendo en cuenta la deslocalización industrial y la competencia a precios extremadamente bajos de los productos fabricados en China, Corea del Sur… cada vez más avanzados tecnológicamente? ¿Con qué dinero va a pagar un ciudadano occidental ese producto barato si está en paro y endeudado? ¿No ven que Asia está sufriendo mucho menos esta crisis debido a su base industrial y a su disposición a pagar el precio que sea por las materias primas que necesita, como en el caso de China? Creo que no hace falta que siga escribiendo más y más preguntas sobre la responsabilidad política y social occidental en su conjunto que nos ha llevado realmente a esta crisis económica. Insisto en que es muy simplista y, hasta cierto punto injusto, que se señale únicamente a los bancos y a los organismos internacionales de inversión y de comercio como los culpables de todo esto. Si la sociedad occidental no aprendió la lección de los felices años veinte y de la Gran Depresión que trajo consigo, es lógico que haya estallado esta crisis de nuevo.

Lux Atenea 4 - 6

De la Historia, si la sociedad en su conjunto no aprende de sus lecciones, es inevitable que vuelva a caer en los mismos errores del pasado como lo estamos comprobando en estos años de crisis que estamos viviendo. La única diferencia es que el tamaño de la burbuja económica que estalló en la Gran Depresión es sencillamente una pequeña burbujita en comparación con la actual debido a la internacionalización y al libre movimiento de capitales en todo el mundo en la actualidad. Una libertad y una capacidad para impactar económicamente infinitamente superior a la capacidad que tenían los grandes capitales antes y durante la Gran Depresión. Actualmente, el dinero un día puede estar aquí y mañana mismo puede estar en la otra punta del planeta. Ya no hace falta tener ni grandes sumas de dinero en efectivo, ni bienes de alto valor, ni metales preciosos y/o piedras preciosas que llevar consigo. Simplemente es necesario teclear unos números en un ordenador y llevar esas cifras de un lugar a otro del planeta para transferir ese dinero. Así de sencilla y así de fácil funciona la economía mundial al más alto nivel. Además, estos capitales están mayoritariamente desregulados por lo que circulan por todo el mundo sin ningún tipo de control. ¿A alguien le puede sorprender esta crisis especulativa magníficamente descrita por Santiago Camacho en este libro? A mí no. ¿Alguien cree de verdad que algún líder político será capaz de controlarlo y regularlo? “La Troika y los 40 Ladrones”, una inquietante obra sobre la realidad económica en la que se sostiene actualmente más del 80 por ciento del comercio mundial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES - SANTIAGO CAMACHO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS ALQUIMISTAS, TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS”, NEIL IRWIN (Reseña #1587).

Reseña Cultural: 1587 // Reseña Literaria: 254
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a la editorial DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: DEUSTO (GRUPO PLANETA)
ISBN: 978-84-234-1850-3
Edición: Junio 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 560

LOS ALQUIMISTAS TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS DEUSTO

Iniciamos la lectura de este extraordinario e interesante libro situándonos en el día 9 de agosto de 2007, y cómo reaccionaron los presidentes de los principales bancos centrales del mundo, Jean-Claude Trichet (BCE), Mervyn King (Banco de Inglaterra) y Ben Bernanke (Reserva Federal estadounidense) en cuanto tuvieron noticia de la grave crisis de BNP Paribas, primera alarma económica y financiera de la crisis actual. A partir de ese hecho, ante la disminución radical de la actividad crediticia entre bancos que empezó a extenderse desde ese momento debido a la pérdida de confianza en su pago. Recuerdo a los cultos lectores de Lux Atenea que el Euribor es el principal indicador del tipo de interés para los créditos entre bancos en Europa. La falta de garantías y de datos fiables respecto a la liquidez real existente en los bancos europeos, llevó a los propios bancos a que no se prestaran dinero entre ellos, y cuando esto sucede así, pueden dar por seguro que estamos ante una crisis económica que se padecerá en los mercados económicos y financieros en un breve plazo de tiempo. La burbuja provocada por las hipotecas subprime estadounidenses había estallado y BNP Paribas se convirtió en su primera víctima, a pesar de que el Grupo de Contacto (formado por los veinte mayores bancos europeos) ya llevaban tiempo avisando de lo que se podía presentar próximamente en el sector bancario si seguían haciendo uso de estos productos financieros de alta rentabilidad, pero de muy alto riesgo.

Lux Atenea 4 - 6

En un corto espacio de tiempo, las divisas empezaron a escasear en los mercados financieros. Inmediatamente los bancos inmovilizaron sus reservas, se cerraron las líneas de crédito, y las economías empezaron a ralentizarse al encontrarse las empresas privadas sin una vía de financiación, sobre todo las Pyme (Pequeña Y Mediana Empresa), provocando con ello el cierre de negocios (incluso los rentables que se ven ahogados económicamente por falta de liquidez) o el despido de plantillas para reducir costes en las empresas. Posteriormente, el alcance de este tsunami económico llegará también a los gobiernos de los países occidentales, viendo cómo el dinero empezaba a dejar de llegar con fluidez a su Hacienda pública, al contrario de lo que había ocurrido durante los años anteriores, disparándose en negativo el diferencial entre ingresos y gastos ante la imposibilidad de poder sostener económicamente el sistema tal y como hasta entonces había funcionado. Irremediablemente, el porcentaje de endeudamiento de estos Estados no dejará de crecer con cada nueva emisión de deuda hasta que, en la Unión Europea, lleguen algunos países miembros a solicitar el rescate de su economía al Banco Central Europeo, precipitándose un efecto dominó que, iniciándose en Grecia (23 de abril de 2010), llegará también a afectar sucesivamente a Irlanda (21 de noviembre de 2010) y a Portugal (6 de abril de 2011). En el caso de España, aunque nunca haya solicitado ni oficial ni públicamente ese rescate, por el peso y el valor de su economía, la Unión Europea y el BCE tomaron una serie de medidas destinadas a tratar de parar el constante deterioro de su situación económica para evitar una crisis irreversible en los mercados financieros de efectos incontrolables, y que hubiera afectado muy gravemente tanto al euro como a la propia estructura de la Unión Europea.

Lux Atenea 4 - 5

Estamos ante la primera gran crisis económica del siglo XXI, y de alcance mundial debido a la globalización y a la creciente interdependencia comercial. Pero no duden un segundo que no será la última de esta centuria porque el propio sistema capitalista siempre ha funcionado con estos ciclos de expansión y contracción, saliendo fortalecido después de cada crisis superada a través de políticas destinadas al incremento del fortalecimiento de los grupos financieros e industriales. Además, leyendo y analizando con sumo detalle la información contenida en las más de quinientas páginas del libro “Los Alquimistas”, uno comprueba con total claridad y contundencia cómo el poder económico de la Reserva Federal es indiscutible en el mundo actual, sobre todo debido a la dependencia que tiene el sistema bancario mundial respecto a las políticas que viene aplicando la Reserva Federal desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días. Una perspectiva que se presentará absolutamente nítida al lector que adquiera esta impresionante obra. También comprobarán la veracidad de que ninguna economía nacional por sí sola, aunque sea la todopoderosa economía estadounidense, es capaz de superar una gran crisis global ignorando al resto de naciones o de áreas económicas continentales que existen actualmente en el mundo. De ahí la importancia del conocimiento profundo que ofrece este libro sobre cómo estos tres banqueros centrales llegaron a sincronizar sus políticas para controlar y estabilizar los efectos económicos y financieros provocados por esta grave crisis (de la cual no hemos salido todavía), convirtiéndose este hecho en uno de los mayores alicientes para la atenta lectura de esta obra ya que por primera vez en la historia estos tres poderosos bancos centrales actuaban al unísono.

Lux Atenea 4 - 3

En el fondo, los hilos que han tenido que mover en su momento, y las políticas que han tenido que aplicar desde entonces, nos terminan indicando cada uno de los engranajes económicos y financieros que se mueven en la nueva economía, y cuáles son las medidas y los mecanismos que permiten resolver un problema de esta magnitud cuando el dinero deja de fluir en la nueva economía, afectando gravemente al mundo de los negocios y a la financiación de los Estados. Los Bancos Centrales, junto a los grandes fondos de inversión, están configurando la nueva economía cuyos pilares son la globalización del comercio a través del transporte de mercancías desde cualquier continente a cualquier otro lugar del planeta, la interconexión mundial que ofrecen las telecomunicaciones prácticamente en tiempo real, y la potenciación y diversificación creciente de los productos financieros de alta rentabilidad en un corto espacio de tiempo unidos al mundo de los valores en Bolsa y a los mercados de materias primas. Son cada uno de estos pilares los que definen y dan solidez a la economía de la sociedad posmoderna, que curiosamente depende completamente de los avances científicos y tecnológicos para su constante crecimiento, transformación, optimización, y desarrollo.

Lux Atenea 4 - 4

Una vez terminada la lectura y análisis de esta obra, como conclusión final, no tengo ninguna duda que cada gran crisis siempre ha provocado una sincronización cada vez mayor entre las principales áreas económicas del mundo y, en el caso de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América con la crisis actual, la definición del futuro mercado que va a funcionar prácticamente al unísono en ambas orillas del Atlántico (solamente hace falta ver la aproximación entre el dólar y el euro en su cambio) quedará listo para empezar a convertirse en el verdadero motor de la economía post-crisis en Occidente. A partir de aquí, solamente quedará pendiente la sincronización con el área económica asiática para empezar a sentar las bases de un futuro sistema económico mundial que dé solidez al consiguiente gobierno de alcance global. La Humanidad ya se está enfrentando actualmente a la mayor destrucción de ecosistemas y de recursos en el planeta que haya conocido nunca nuestra especie en toda su historia, y de cara a las próximas décadas, con una población en constante aumento, solamente con el establecimiento y con la consolidación de un gobierno global será la Humanidad capaz de definir una política económica mundial donde se apliquen un ordenamiento, unas directrices, y unas mismas normas para todos, afrontando conjuntamente la superación de este gran reto que permita asegurar la supervivencia de nuestra civilización en este planeta. Parece una quimera económica muy lejana pero, tomando como ejemplo a Europa, quién iba a decir que después de la Segunda Guerra Mundial y de los conflictos que han existido entre las principales naciones europeas durante siglos, a principios de este siglo XXI la mayor parte del territorio europeo iba a estar unido en una alianza política y económica donde esas mismas naciones se reunirían y acordarían establecer planes económicos y políticos que permitieran a Europa salir de esta crisis. Lo que hace décadas era una quimera, ahora lo vemos como una realidad cotidiana.

Lux Atenea 4 - 2

Lo mismo sucedería si habláramos hace cincuenta años de una moneda común europea (el euro), de un sistema de gobierno (el Parlamento Europeo), de la creación de un Banco Central Europeo que estuviera por encima de los poderosos Bancos Centrales nacionales (el BCE)… Si este enfoque económico y político lo ampliamos aún más, proyectando esta misma dinámica hacia el futuro, el planeta Tierra cada vez se va acercando más y más a una aldea mundial. Con el tiempo, en la sociedad posmoderna las fronteras van a ir desdibujándose (o desapareciendo) progresivamente entre las naciones más avanzadas del mundo. Con la posmodernidad, la libertad de movimientos de los ciudadanos en todo el mundo se ha convertido en la mayor que se haya conocido nunca en nuestra historia. Con la globalización, el mundo financiero y de los negocios está transformando inexorablemente el comercio basado en áreas continentales de producción hacia una futura economía mundial, sobre todo a nivel de las grandes multinacionales y corporaciones que se van a convertir en las piezas fundamentales del motor económico futuro. Y con el acceso a las redes de telecomunicaciones por parte de los mercados financieros, de las empresas, y de los ciudadanos, en el mundo está naciendo una nueva red económica, un nuevo tejido comercial, y una nueva sociedad apoyada en una base cultural común cada vez más globalizada. Nuestra civilización ha de seguir avanzando, y el progreso es la mayor garantía para nuestro futuro y para nuestra supervivencia. En el año 2007, ante el inicio de esta crisis, estos tres banqueros olvidaron sus diferencias y sus propios intereses, y dieron un paso al frente de forma coordinada por primera vez en nuestra historia económica, y en la obra “Los Alquimistas”, su autor Neil Irwin nos ha descrito de forma detallada este hito histórico nunca antes mostrado con tanta precisión informativa a través de datos y fechas. “Los Alquimistas”, una obra destinada a convertirse en libro de referencia para las generaciones futuras y para los expertos interesados en el estudio económico de esta crisis que aún estamos sufriendo actualmente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS ALQUIMISTAS TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE PIXAR AL CIELO. Mis Años Con Steve Jobs y Cómo Reinventamos La Industria Del Cine”, LAWRENCE LEVY (Reseña #1585).

Reseña Cultural: 1585 // Reseña Literaria: 253
Reseña actualizada. Publicada el 5 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a EDICIONES DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES DEUSTO
ISBN: 978-84-234-2905-9
Edición: Enero 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272

de pixar al cielo lawrence levy DEUSTO

PIXAR. Sí, en mayúsculas: PIXAR. Para quienes amamos el arte con alma dentro del cine de animación por ordenador, hablar de Pixar Animation Studios es hablar del equipo creativo cuyo talento ha cambiado completamente el fascinante e irresistible universo cinematográfico de la animación. Con el genial John Lasseter a la cabeza, ya desde la década de los ochenta con el mítico y oscarizado cortometraje “Luxo Jr” (1986) nos hechizó dando vida a una lámpara de escritorio como nunca antes se hubiera hecho. No es de extrañar que esa misma lámpara animada se convirtiera en el icono por excelencia de Pixar porque, con ella, comenzó este resplandeciente Big-Bang para iluminar y reavivar conceptualmente el mundo del cine de animación a partir de ese momento. Años después, con el exitoso largometraje “Toy Story” (1995), producido por Walt Disney Pictures y Pixar, una nueva era cinematográfica nacía con excelsos frutos artísticos que no han dejado de sorprendernos y de enamorarnos a través de personajes icónicos en la actualidad, protagonizando historias fantásticas e increíbles como “Bichos (A Bug’s Life)”(1998), “Toy Story 2” (1999), “Monsters Inc” (2001), “Buscando a Nemo (Finding Nemo)” (2003), “Los Increíbles (The Incredibles)” (2004), “Cars” (2006), “Ratatouille” (2007), “WALL-E” (2008), “Up” (2009), “Toy Story 3” (2010), “Cars 2” (2011), “Brave” (2012), “Monsters University” (2013), “Inside Out” (2015), “The Good Dinosaur” (2015), “Buscando a Dory (Finding Dory)” (2016), “Cars 3” (2017) y “Coco” (2017) en una serie de éxitos de recaudación jamás conocida anteriormente en la Historia del Séptimo Arte dentro de la temática de animación. Los cultos lectores de Lux Atenea han visto y disfrutado muchas de estas películas, incluso algunas varias veces, admirando el genial talento artístico mostrado en cada uno de estos largometrajes mientras la inagotable creatividad de Pixar no deja de dar vida a nuevos personajes en escenarios y tramas inimaginables. Pero una cosa es quedar cautivado por magnas obras artísticas creadas por una productora cinematográfica que ha logrado convertir su marca en sinónimo de prestigio y de innovación dentro del competitivo mundo de la animación, y otra es ese otro lado oculto a la mirada de la ciudadanía cuya labor es esencial para que una empresa obtenga beneficios, o sea, para que garantice el presente y el futuro económico de ese equipo creativo y artístico que tantas alabanzas recibe por parte del público y de los medios de información. Y es que, sin beneficios y sin inversión, una empresa, sea la que sea, se dedique al sector que se dedique, o tenga el mayor y más dorado prestigio en su sector, está condenada a la desaparición si no consigue precisamente ese beneficio, ese resultado positivo en sus cuentas que garantice su existencia dentro del mercado, sobre todo, en un medio empresarial y artístico tan competitivo e impredecible como es el cine. Por este motivo, cuando en el mes de noviembre del año 1994, un genio tan revolucionario e irrepetible como Steve Jobs (1955-2011) llama al autor de este libro para que se encargue del departamento financiero de Pixar, debido a los problemas que esta empresa económicamente deficitaria e insostenible le estaba suponiendo de cara al futuro, el destino de Pixar dará un giro de 180 grados hasta llegar a ser lo que conocemos actualmente: la productora estadounidense de referencia dentro del cine de animación por ordenador.

Lux Atenea 4 - 6

Cuando en el año 1971, el talentoso director de cine George Lucas crea la productora Lucasfilm Limited, no solamente nacerá el terreno artístico donde surgirán las míticas sagas cinematográficas de Indiana Jones y Star Wars, sino que este innovador director se adelantará a su tiempo al tomar consciencia de la importancia que van a tener los efectos especiales creados por ordenador en las futuras películas que producirá la industria del cine y del entretenimiento. Por este motivo, en Lucasfilm, en el año 1979 se crea el departamento de computadoras llamado The Graphics Group para crear y trabajar con tecnología avanzada dentro del campo de la animación y de los efectos especiales por ordenador, convirtiéndose en la semilla de lo que será Pixar. Algunos años después, en 1986, Steve Jobs comprará The Graphics Group a Lucasfilm por 5 millones de dólares para transformarse en Pixar, una empresa dedicada a la animación por ordenador y a la comercialización de su propio programa de software RenderMan para la creación de imágenes en 3D, junto a aplicaciones dedicadas para crear efectos (plugins). Además, el equipo técnico y creativo de Pixar Animation Studios también quería producir el primer largometraje de animación por ordenador en la Historia del Cine, un sueño que se acabará convirtiendo en realidad en el año 1995 con la futura película “Toy Story”. Pero antes, retrocedamos al año 1994, al mes de noviembre cuando Steve Jobs llama a Lawrence Levy para que se haga cargo del departamento financiero de Pixar Animation Studios. Con una carrera profesional dedicada al Derecho y al mundo financiero, el complejo y velado mundo de los negocios dentro del ecosistema empresarial de Hollywood era un terreno absolutamente desconocido para Lawrence Levy. Pero sus dudas profesionales quedarán dejadas a un lado cuando visita la sede de Pixar, tomando consciencia del arte de vanguardia que se está creando allí. La verdad es que me sorprendió mucho comprobar en los primeros capítulos del libro cómo el autor, con un perfil claramente tradicionalista y racionalista, cae inexorablemente seducido por lo emocional y por lo sentimental en cuanto la magia de la animación Pixar toca su fibra sensible. Una característica psicológica de su personalidad que, en los dos últimos capítulos del libro, queda nítida y cristalinamente aclarada en vista a las inquietudes espirituales y existenciales que predominan en Lawrence Levy. Su parte racional le hace ser consciente del delicado estado económico en el cual se va a mover debido a que Pixar es económicamente deficitaria. Tanto es así que el departamento financiero, del cual se va a hacer cargo el autor de este libro, su responsable cada mes ha de pedirle a Steve Jobs que le firme un cheque con una cantidad de dinero para poder pagar las nóminas y los gastos de la empresa de ese mes. La experiencia empresarial y la lógica financiera le dice a Lawrence Levy que esta situación convierte a Pixar en una empresa financieramente inviable, sobre todo cuando además llega a conocer el contrato firmado por Pixar con Disney cuyas claúsulas y condiciones imposibilitan una salida financiera en positivo en el corto, medio, y largo plazo. Si a ello le sumamos que el departamento de Pixar dedicado al avanzado programa RenderMan consume un elevado porcentaje de recursos humanos y financieros en su venta a clientes y, sobre todo, en darles soporte técnico post-venta, todo se pone racional y empresarialmente en contra de Lawrence Levy para aceptar este nuevo trabajo de responsabilidad. Pero, insisto, la magia Pixar ha poseído su espíritu desde el primer instante que pudo ver las primeras secuencias de animación de la futura película “Toy Story”, las cuales le enseñaron en su primera visita a la sede. Lawrence Levy ha visto talento artístico, ha sentido en su interior la esencia del cine como Arte, y, sobre todo, Lawrence Levy ha visto con sus propios ojos cómo el cine de animación por ordenador va a fascinar al público en un futuro no tan lejano si se da estabilidad financiera a Pixar. Y quiere formar parte de este equipo, de esta empresa dedicada a crear sueños hechos realidad en la gran pantalla.

Lux Atenea 4 - 5

A partir de aquí, el libro “De PIXAR al Cielo” entra en una dimensión menos artística en cuanto a la descripción técnica y creativa, quedando todo enfocado a las fases de reestructuración financiera y empresarial que Lawrence Levy tuvo que organizar y llevar a cabo para convertir a esta productora cinematográfica en quiebra económica, en una empresa próspera y financieramente solvente en los siguientes años. Con la financiación como eje principal de su política empresarial, la delicada situación de Lawrence Levy entre el dueño de la empresa (Steve Jobs) y los trabajadores de Pixar (enfadados con Steve Jobs por no haber cumplido con las promesas que les hizo después de haber comprado la empresa), convirtió la inestabilidad diaria en el medio cotidiano dentro del cual tuvo que moverse hasta ir enderezando poco a poco la nefasta situación económica en una línea empresarial estructural y financieramente solvente. Paso a paso, Lawrence Levy irá eliminando todo aquello que era económicamente inviable en Pixar para concentrar recursos y personas en aquello que verdaderamente va a transformar a esta productora en una empresa económicamente independiente. Por este motivo, y viviendo actualmente en este nuevo mundo post-moderno con reglas empresariales y financieras nuevas en constante cambio donde los emprendedores y las empresas emergentes (start-ups) están adquiriendo mayor importancia en la economía mundial, y en el tejido empresarial y comercial de las naciones, el libro “De PIXAR al Cielo” se convierte en una guía empresarial de referencia en temas directamente unidos a la creciente influencia de estas nuevas startups en el ecosistema comercial dominado por las grandes corporaciones, y cómo sobrevivir en ese entorno negociando con ellas. “De PIXAR al Cielo” también servirá de gran ayuda a aquellos profesionales dedicados al departamento financiero de una empresa en crisis, ya que en sus páginas podrán encontrar una excelente guía para convertir a su empresa en una compañía comercial financieramente rentable y próspera. La impecable, arriesgada, y decidida re-estructuración financiera llevada a cabo por Lawrence Levy en Pixar fue espectacular, llevando incluso a esta productora a poder capitalizarse y a formar parte del Nasdaq, convirtiendo las acciones de Pixar en uno de los valores más rentables a partir de ese momento. Finalmente, la compra de Pixar por Disney por 7.400 millones de dólares en enero de 2006 (en el año 2012, Disney también compraría Lucasfilm por 4.050 millones de dólares), no solamente garantizó el futuro financiero y empresarial de Pixar y convirtió a Steve Jobs en multimillonario al ser el mayor accionista de la empresa, sino que ha creado una sinergía Pixar-Disney que si sus directivos saben gestionar, estableciendo planes estratégicos de futuro que garanticen la solvencia de la empresa y la inversión en tecnología y talento que dé continuidad a la creatividad artística, las películas de Pixar van a seguir protagonizando la cartelera de cine durante muchas décadas.

Lux Atenea 4 - 4

Pero hay un elemento ineludiblemente unido a esta interesante obra que, adentrándonos en terrenos empresariales relacionados con la pérdida de estímulo en la vida a pesar del éxito profesional conseguido, el libro “De PIXAR al Cielo” también servirá a aquellas personas cuyo vacío interior no deja de crecer pese al éxito de su carrera profesional. En los últimos capítulos de esta interesante obra, Lawrence Levy parte de ese laberinto existencial interior que tanta insatisfacción le produce hacia una nueva perspectiva existencial donde lo espiritual adquiere una importancia clave en su mirada al mundo, en el sentido de su existencia, y en la trascendencia de nuestras acciones y pensamientos dentro de un orden espiritual más humano y, a su vez, más universal en su plano existencial más elevado. Y es que la temática de esta obra es simbólicamente un círculo trascendente y vital que, partiendo de lo racional, material, y profesional, desemboca en lo místico y espiritual para, una vez asimilados ambos, fusionar su esencia existencial en una nueva luz interior donde los dos crean un Todo. Ese Todo es la Vía del Medio, un camino espiritual practicado por Lawrence Levy y su esposa, y que divulgan actualmente en el Centro de Meditación Juniper (Estados Unidos de América). “De PIXAR al Cielo”, el fascinante universo artístico, la magia del cine de animación, el inmisericorde mundo financiero, el éxito comercial y bursátil más esplendoroso, y la espiritualidad del budismo tibetano vertebrando esta magna obra empresarial de imprescindible lectura y análisis en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE PIXAR AL CIELO LAWRENCE LEVY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.