“SÍMBOLOS Y ALEGORÍAS” (Reseña #1940).

Reseña Cultural: 1940 // Reseña Literaria: 448
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI, S.L.
ISBN: 84-8156-347-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

SIMBOLOS Y ALEGORIAS ELECTA

Hacía tiempo que no reseñaba un nuevo diccionario de consulta en Lux Atenea y, con este volumen seleccionado, no solamente pongo un diccionario en manos del culto lector, sino también una excelsa obra con la cual formar a la mente y estimular su sensibilidad e intelecto. La mayoría de las personas cuando ven un cuadro, se suelen quedar con la impresión visual de la viveza de los colores utilizados en su creación y/o con el realismo mostrado por el artista al dar forma a la obra. Pero ese no suele ser el objetivo final del pintor al dar vida a su obra cuando un maestro del arte conoce los puentes que le unen con lo trascendental, con lo auténticamente real, con el sentido de las cosas y los seres. El libro “Símbolos y Alegorías” les sumergirá en el universo simbólico mostrado por los grandes maestros de la pintura en sus obras, y todo ello estructurado y mostrado de una manera sencilla, amena, y gradual para no condicionar al lector menos familiarizado con este mensaje artístico de trasfondo mucho más profundo. Y es que el trasfondo de un buen cuadro va mucho más allá de lo inmediatamente percibido, de lo obvio, convirtiendo el Conocimiento de ese Lenguaje Simbólico en fundamental, de igual forma que lo es el conocimiento de las palabras y su significado a la hora de poder hablar y dominar un idioma. El uso de símbolos como forma de expresar una idea, un concepto, o una visión, viene siendo utilizado por el ser humano desde tiempos inmemoriales porque el símbolo une la fuerza de lo representado al poder de lo intuitivo, estableciendo una conexión directa con el inconsciente en la gran mayoría de las ocasiones.

SIMBOLOS Y ALEGORIAS ELECTA pic1

Unos significados que el lenguaje no llega a alcanzar con tal profundidad y precisión, y, por este motivo, una obra como “Símbolos y Alegorías” puede llegar a conseguir transformar la visión artística de la Pintura de forma radical por parte del lector, provocando que su visión del cuadro se convierta en un análisis enfocado al mensaje que el pintor reflejó en su obra. Cuando esta unión entre maestro del arte y observador de su obra se produce, el tiempo deja de tener sentido en pro de una magia universal situada más allá de la Razón, y cuando este acontecimiento se produce, la magia de la fusión mental más allá del tiempo alcanza la cima de lo etéreo. Otro sistema al que recurren muchos artistas es el uso de la alegoría como eje de comunicación con el observador de su obra. La alegoría establece paralelismos que se pueden multiplicar y establecer por los siglos de los siglos si el uso del símbolo ha pasado el filtro de lo universal. Si ese tamiz no es atravesado, el artista corre el riesgo de convertir el mensaje de su obra en una combinación de símbolos de carácter local y limitado, y el paso del tiempo y/o la propia evolución mental del ser humano, de la sociedad, de esa cultura, o de esa civilización pueden hacer incomprensible ese mismo mensaje en un futuro. Como podrán ver los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estas páginas, la alegoría está mucho más unida al factor cultural que el propio símbolo, y exige una mayor capacidad intelectual por parte del observador. También es verdad que su correcta interpretación e integración en nuestra mente nos permitirá abrir esas puertas al pasado que son de lo más gratificante que pueda pasarnos, culturalmente hablando, enriqueciendo considerablemente nuestra percepción de lo que fue aquel presente cuando la obra vio la luz por primera vez. Si desean sentir el mundo pictórico en toda su plenitud, tanto dimensional como temporal e intelectual, no duden en adquirir un ejemplar de este libro en cuanto tengan ocasión de ello porque es una obra que les transformará, que les hará ser más sensibles al Arte, a sus creadores, y, sobre todo, cambiará lo que piensan sobre el sentido del mundo en el que viven. “Símbolos y Alegorías”, una apertura mental al universo artístico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SIMBOLOS Y ALEGORIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JIM THOMPSON “1280 ALMAS” ILUSTRADO POR JORDI BERNET (Reseña #1938).

Reseña Cultural: 1938 // Reseña Literaria: 446
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941041-2-1
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 217

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO

Como apasionado lector de novela negra, creo con firmeza que la editorial Libros del Zorro Rojo ha acertado completamente con la publicación de esta preciosa edición por su destacado valor artístico y literario. Tanto la obra seleccionada como el magnífico ilustrador que ha dado vida en imágenes a los personajes de esta impresionante y oscura trama, quedan resaltados en esta lujosa presentación. La mítica obra “1280 Almas” del genial maestro literario estadounidense de novela negra Jim Thompson (1906-1977), es uno de los libros que siempre he recomendado leer a quienes me han pedido opinión sobre una obra literaria que conmueva y, a la vez, que de su trama emane el tenebroso espíritu del ser humano. Corrupción, vicios, asesinatos… entretejen esta siniestra serie de hechos ocurridos en un pueblo perdido de la América profunda llamado Pottsville, en una extraordinaria e inteligente trama donde lo cotidiano no hace más que ocultar muchos de los secretos inconfesables de una gran parte de sus ciudadanos. Con Nick Corey, sheriff de la localidad, como protagonista principal de esta historia, será precisamente la ausencia absoluta de ética y de moral alguna en su vida y actos lo que dará intriga y suspense a esta obra, como así podrán disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta lujosa y cuidada edición. En su irresistible y magnética trama, los enredos serán constantes en un pueblo donde los valores humanos se encuentran bajo mínimos por la forma de actuar de muchos de sus habitantes, y cuando esos comportamientos al margen de la ética y de la moral se transforman en la tónica dominante, solamente el cumplimiento de la ley puede convertirse en la mayor garantía para que todo el sistema no derive en un caos incontrolable. Pero, cuando quien en teoría representa el orden y el respeto a la ley es precisamente quien dirige la corrupción y tira de los hilos en su propio beneficio para hacer una implacable defensa de su privilegiada posición social, y también para mantener su imagen pública impoluta, la situación alcanza su más siniestra, compleja, y extraña estabilidad en este sistema inconfundiblemente despótico y feudal donde este sheriff no duda en quebrantar la legalidad para poder perpetuarse en el poder. Nick Corey es una persona inmoral, pero sabe cómo salir de las situaciones más enredadas y dificultosas a pesar de tener una imagen pública en la que aparenta sencillez y atonía existencial.

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

Como analista cultural, me gusta el arte creado por el dibujante Jordi Bernet Cussó, ilustrador cuya labor dentro del mundo del comic ya conocía por su presencia en la revista belga “Spirou” (Dan Lacombe) y como dibujante en la mítica serie Torpedo 1936 (revistas Creepy, Comix Internacional, Totem), habiendo disfrutado sus creaciones durante aquella etapa de mi vida cuando se convirtieron en parte de mis lecturas durante años. En “1280 Almas” me ha vuelto a fascinar con su inconfundible estilo artístico en la ilustración, y cómo ha sabido reflejar con estos impresionantes y detallados dibujos, la aparente desgana existencial que representa exteriormente Nick Corey como eficaz tapadera de su auténtica realidad de cara a los ciudadanos. Un rostro en el cual se refleja una mezcla de aparente apatía y sencillez en su vida, ocultando con eficacia a un implacable depredador que no duda un segundo en usar su poder y las circunstancias favorables que se le presenten para dar rienda suelta a sus instintos y a sus caprichos, aunque tenga incluso que mancharse las manos de sangre para lograrlo. Las espectaculares perspectivas que ha definido Jordi Bernet en estas instantáneas de las mejores escenas, potencian la fuerza y la personalidad de sus protagonistas reflejados fielmente en gestos y miradas, en la sensación de movimiento que transmiten, o con el realismo y la intensidad de sus detalles. Imágenes que hechizarán a los cultos lectores de Lux Atenea, atrayéndolos visualmente durante la lectura de estas páginas hasta tomar consciencia de su excelsa labor realizada en esta lujosa edición. Y es que el estilo de Jordi Bernet tiene ese halo inimitablemente seductor que te invita a la contemplación serena y concentrada de sus dibujos, provocando ese ritual tan especial y único que solamente los amantes del buen cómic saben apreciar y saborear en su más amplia dimensión. “1280 Almas”, dos genios artísticos como Jim Thompson y Jordi Bernet dando alma y vida a esta magna obra literaria. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT LOUIS STEVENSON “EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1937).

Reseña Cultural: 1937 // Reseña Literaria: 445
Reseña actualizada. Publicada el 8 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44430-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS

“El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándose en las dos direcciones. No quiero sólo una cosa, las quiero todas.”

Leer cualquier obra literaria firmada por la augusta mano del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) siempre garantiza el disfrute de una experiencia narrativa incomparable por el perfil psicológico de sus personajes. Una admirable cualidad artística que le hizo sobresalir entre los grandes genios literarios del siglo XIX y, teniendo impresas en su tarjeta de presentación algunas gloriosas obras ya universales surgidas en su mente como “La isla del tesoro” (1883) o “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), de lo que no cabe la menor duda es que el virtuoso ingenio que este mago de la novela y del relato corto llegó a desarrollar, le ha permitido perdurar hasta este siglo XXI con un irresistible halo de atracción literaria para el buen lector. En Lux Atenea llevaba tiempo pensando en el momento idóneo para publicar la reseña de este libro titulado “El diablillo de la botella y otros relatos”, cuya relectura en los meses de verano me hizo disfrutar de momentos muy especiales debido a su intensidad narrativa, y a la destreza a la hora de desarrollar una trama que Robert Louis Stevenson siempre supo manejar con estilo y elegancia. Esta compilación vertebrada por tres relatos cortos publicados en un solo volumen por Ediciones El País en el año 2009, formó parte de la magnífica colección “Maestros Del Terror” dedicada a estos ilustres genios literarios de temática oscura y tenebrosa cuyas obras tanto nos seducen a las almas góticas. Robert Louis Stevenson se terminó convirtiendo en el indiscutible escritor de referencia para otros grandes escritores como Joseph Conrad, H. G. Wells, o Jorge Luis Borges que quedaron fascinados ante tales muestras de talento fresco e innovador debido precisamente al factor psicológico con el cual daba carácter a los personajes de sus obras. Un trasfondo psicológico que invita al análisis y a la reflexión al lector, y que marca la diferencia con otros destacados magos de la novela y del relato corto de forma muy clara y contundente.

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS pic1

“Si mi vida es una cosa nociva, puedo sacrificarla.”

Ya de entrada, con la lectura del primer relato titulado “Los Ladrones De Cadáveres”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la lúgubre trama desarrollada en esta historia que, de apariencia inicialmente científica, pondrá posteriormente encima de la mesa la difícilmente asimilable utilización de cadáveres por parte de los médicos y científicos en aquella época, los cuales necesitan un acceso regular y constante a ellos para realizar sus estudios. En esta novela corta, el lector se convierte en observador de este tenebroso comercio de cadáveres donde el comprador no pregunta ni el origen de los mismos ni comprueba cómo murieron, trayendo consigo una serie de sorpresas a sus personajes principales cuya falta de moral y de ética siempre queda justificada por su labor en pro de la ciencia. En esta oscura historia, ataúdes profanados, muertes sospechosas, y dinero nos ofrecen esa indeleble marca humana siempre identificable por los siniestros intereses económicos que lo provocan. A continuación, en el impresionante relato “Markheim”, será la visita a la tienda de un anticuario londinense en época navideña lo que desencadene un terrible final cuyo desarrollo dejará encendida la llama de la intriga hasta la última página. Una atmósfera maléfica donde la imaginación se transforma en el elemento psicológico clave para comprender la razón de esa trágica deriva. Finalmente, será en “El Diablillo De La Botella” (1891) donde el talento de Robert Louis Stevenson volverá a cautivarles a través de personajes condicionados por una extraña botella en cuyo interior se encuentra un ente diabólico, al cual, toda solicitud material que su dueño le pida lo hará realidad al instante. En esta intrigante historia, el principal problema vendrá originado por tres condiciones que se han de cumplir inexorablemente para poder poseerla: la botella solamente puede cambiar de dueño si es comprada por un precio inferior a lo que se pagó anteriormente (o sino la botella volverá misteriosamente a las manos de su último propietario esté donde esté), solamente se puede pagar dinero en efectivo en su compra, y la persona que muera siendo propietaria de la botella irá directamente al infierno por lo que, en cuanto es comprada, rápidamente ha de ser vendida tras haber satisfecho los deseos de su propietario. El tiempo trascurre al igual que los cambios de dueño y, cuando para pagar su nuevo precio ya solamente hace falta dar unas pocas monedas a cambio, los problemas que tienen los dueños de la botella para lograr su venta en esa difícil situación les angustiará e inquietará ante la posibilidad de quedarse sin un comprador que les libre de caer en el infierno. “El diablillo de la botella y otros relatos”, el talento literario de uno de los grandes genios artísticos del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La botella es algo horrible y horrible es el diablillo, pero más horrible todavía es exponerse a las llamas del infierno.”

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.