“Gradus ad mortem”, Jesús Pardo (Huerga y Fierro, 2003) (Reseña / Review #39).

Reseña Cultural nº: 39 // Reseña Literaria nº: 15
Reseña actualizada. Publicada el 25 de noviembre del año 2007 en Lux Atenea.

GRADUS AD MORTEM JESUS PARDO huerga y fierro editores

Publicado por: HUERGA Y FIERRO EDITORES
ISBN: 84-8374-419-8
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

GRADUS AD MORTEM JESUS PARDO huerga y fierro editores pic2

La poesía es una de las columnas culturales principales que ha dado solidez a Lux Atenea como selecta página cultural digital. De forma constante he ido incrementando las excelsas obras literarias de poetas a analizar, ya sean estos más o menos conocidos por el público porque la esencia cultural non-mainstream es lo que fundamenta a Lux Atenea. Es obvio que un poeta, llamémosle, más popular, para una página web o para un blog supone un mayor incremento número de personas interesadas en conocer la opinión subjetiva mostrada en esa reseña basada en cualquiera de sus obras. Pero he de reconocer que, como analista cultural non-mainstream, cuando me encuentro con un grandioso libro escrito por un poeta no tan conocido públicamente, y ello no significa que sea menos interesante o importante, instantáneamente suele activarse en mi interior las ganas de analizar su obra para escribir y publicar una reseña sobre esta obra que recientemente he descubierto. Este ha sido el caso del libro “Gradus Ad Mortem” y su genial autor, Jesús Pardo. Un talentoso escritor cuya entrada en el mundo de la poesía no ha podido ser más oportuna por su alma trasgresora. Y, por qué motivo “Gradus ad Mortem” lo considero trasgresor si existen muchos poemas escritos en español cuya temática ha sido la muerte. Porque Jesús Pardo es muy revelador al ser el primer poeta que durante la atenta lectura de su obra me ha hecho sentir la importancia del efecto del mismo tiempo sobre el acto de morir. Es digno de admiración comprobar cómo el poeta, utilizando el presente de la palabra leída, te hace sentir la intemporalidad al situarla fuera del propio acto inspirador, o sea, del mismo giro horizontal de la inmisericorde guadaña. La Dama Muerte tal vez sea la encargada de enviarnos del reino de Cronos al otro reino eterno en el que el propio tiempo fue expulsado para convertirse en un ángel caído del Cielo al mundo terrenal. Aquí, el tiempo convirtió la misma vida en esclava de su presencia, en una irremediable adicta de los efectos de sus mandatos y leyes. Bajo esa perspectiva, tal vez la muerte no sea otra cosa que una nueva oportunidad para abandonar el mundo de lo caduco, de la degradación física constante, de aquello que extingue la propia esencia de la vida al marchitarla incesantemente tras el fugaz embrujo de la juventud.

GRADUS AD MORTEM JESUS PARDO huerga y fierro editores pic1

Además. Jesús Pardo se introduce en la mente, en la lógica humana latente en nuestro cerebro, investigando y ahondando en el factor clave que nos hizo abandonar el reino animal para situarnos entre la tierra y el Cielo: la consciencia de la muerte. Jesús Pardo convierte en poesía todo aquello que hace al ser humano, un ente vivo constantemente influenciado por la presencia de la muerte en su vida, recordándonos en sus versos que dar la espalda a la fugaz condición de la propia existencia, no convierte en inexistente aquello que tanto se teme: el olvido de nuestro paso por el mundo. Por este motivo, el grandioso libro “Gradus Ad Mortem” se proyecta como infinitud frente a lo pasajero, como compañía en nuestra irremediable soledad, como esa partida de cartas con la Dama Muerte cara a cara, como oscuridad convertida en esperanza, y como vida al otro lado de la muerte, o sea, como vida dentro de la inescrutable inmensidad de la Nada. Una vida que no es esta vida, y en una Nada que desconocemos y sólo reconocemos como enigma, pero cuya puerta de entrada tratamos de descubrir en esta vida que aparentemente se aparece ante nuestros ojos como un Todo. “Gradus ad Mortem”, sin duda alguna, poesía inmortal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

GRADUS AD MORTEM JESUS PARDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Dalí o el antioscurantismo”, René Crevel (JOSE J. de OLAÑETA, 2003) (Reseña / Review #38).

Reseña Cultural nº: 38 // Reseña Literaria nº: 14
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

dali o el antioscurantismo Rene Crevel

Publicado por : JOSE J. de OLAÑETA, Editor
ISBN : 84-9716-229-3
Edición : 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

dali o el antioscurantismo Rene Crevel pic1

En la reseña anterior sobre el magnífico libro “Diccionario Abreviado del Surrealismo” resalté la importancia de la imaginería y la visión innovadora de Salvador Dalí dentro de lo que fue el Movimiento Surrealista. Precisamente, siguiendo esta misma tesis artística, uno de los artistas clave dentro de esta corriente surrealista también mantuvo esa afirmación, dejando constancia de ello en esta deslumbrante obra literaria que he seleccionado para ser analizada y reseñada en Lux Atenea. Tan destacado artista no fue otro que el escritor francés René Crevel (1900 – 1935), amigo personal de Salvador Dalí durante el periodo en el que este gran genio de la Pintura tuvo a las tierras galas como lugar de residencia. En las páginas de interesante libro, nuestros bibliófilos lectores podrán comprobar cómo René Crevel no se anduvo con medias tintas en sus descripciones y opiniones, siendo muy claro y directo a la hora de perfilar su mensaje con suma inteligencia al saber muy bien de lo que estaba hablando y describiendo, ya que fue él mismo el que puso también su talento literario para impulsar la tormenta conceptual desencadenada por el Movimiento Surrealista en el desierto artístico europeo de la época. René Crevel, Salvador Dalí, Paul Eluard, André Breton, Luis Buñuel… qué ilustre reunión de genios artísticos en busca de la fusión del lenguaje del inconsciente con el instinto, y de la ruptura mental y psíquica con la provocación dentro del apasionante mundo del Arte. Una época fascinante reflejada en este precioso libro que, publicado originalmente en el año 1931, gracias a la excelente labor bibliográfica que viene desarrollando Jose J. de Olañeta podemos disfrutarlo en España en esta edición para adentrarnos en el centro del universo surrealista a través de la lectura de sus páginas.

dali o el antioscurantismo Rene Crevel pic2

René Crevel fue un destacado escritor francés que vivió el Surrealismo de forma tan pasional que la decadencia conceptual del mismo no le supuso otra cosa que la pérdida del sentido de la vida, suicidándose a la temprana edad de treinta y cinco años, y Salvador Dalí nunca asimiló del todo su pérdida. La impresionante obra “Dalí o el antioscurantismo” terminó convirtiéndose en su legado cultural, en la visión de quien amó tan fiel como apasionadamente el Surrealismo hasta sus últimas consecuencias. Pero, como ineludible referencia literaria dentro de esta coriente artística, “Dalí o el antioscurantismo” es una puerta abierta que nos lleva de forma inmediata a esos creativos e innovadores años cuando, en Europa, la libertad artística ofreció uno de los periodos culturales más gloriosos cuya influencia sigue aún latiendo en el arte contemporáneo. No todo lo que se considera actualmente como vanguardista o innovador, lo es en toda su pureza. En la actualidad. muchos artistas siguen viviendo y profundizando en su creatividad apoyándose en las ideas nacidas dentro de este grupo de maestros del arte multidisciplinar que fueron definidos con la inconfundible etiqueta de ‘surrealista’, y la obra “Dalí o el antioscurantismo” destaca especialmente por atesorar en sus páginas cada una de las contundentes pruebas que desvelan la importancia dentro de la corriente surrealista de un genio artístico único e irrepetible llamado Salvador Dalí. Incluso la lectura y análisis del libro “Dalí o el antioscurantismo” es fundamental para poder conocer la interpretación de estas obras dalinianas, sobre todo, en relación a los cuadros de este gran maestro de la Pintura reunidos en las páginas finales de esta edición. “Dalí o el antioscurantismo”, por favor, abran este libro y… ¡disfrútenlo!

DALÍ O EL ANTIOSCURANTISMO RENE CREVEL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Diccionario Abreviado del Surrealismo”, André Breton / Paul Eluard (Siruela, 2003) (Reseña / Review #37).

Reseña Cultural nº: 37 // Reseña Literaria nº: 13
Reseña actualizada. Publicada el 24 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

diccionario abreviado del surrealismo Andre Breton Paul Eluard Siruela

Publicado por: SIRUELA
ISBN: 84-7844-720-2
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

diccionario abreviado del surrealismo Andre Breton Paul Eluard Siruela pic1

Cuando se leen temáticas relacionadas con el Movimiento Surrealista, es muy fácil que el bibliófilo lector de Lux Atenea ponga en duda la aparente obviedad materialista de la realidad moderna y posmoderna de los momentos presentes. Observas a tu alrededor, lees noticias culturales, hablas con otras personas sobre este interesante tema y, cuando llegas a casa, si coges un libro escrito por cualquier autor surrealista y te empiezas a leerlo y analizarlo, no tardas mucho en pensar que en aquellos años sí que los artistas y los intelectuales concebían la Modernidad. Sabían trasladar esos principios desde sus mentes creativas a la realidad para transformar su presente, y para provocar un gran avance en la perspectiva humana y social. Figuras de relevancia histórica y cultural como Salvador Dalí, André Breton, Paul Eluard, Man Ray… dieron forma y sentido a una época conceptualmente transgresora e innovadora donde todo lo relacionado con lo tradicional habría de quedar en el aire, desde la religión hasta la forma de vestir. Con el paso del tiempo, hasta las ideas políticas llegarían a apropiarse de esta estética, forma, y trasfondo, para luego romperlo debido a que le habían dado un exceso de vacuidad en sus contenidos e intencionalidad. Mientras tanto, en esos mismos años, la Ciencia continuaba rompiendo moldes uno tras otro con estos nuevos aires de modernidad en Occidente.

diccionario abreviado del surrealismo Andre Breton Paul Eluard Siruela pic2

De nuevo, la prestigiosa editorial Siruela ha vuelto a deslumbrarnos culturalmente en España con la publicación de este extraordinario libro, incluido en su atrayente colección “La Biblioteca Azul”. La impresionante obra “Diccionario Abreviado del Surrealismo” fue escrita por los poetas franceses André Breton y Paul Eluard, padres oficiales del Surrealismo aunque, personalmente, como analista cultural opino que Salvador Dalí llegó a ser mucho más importante y relevante dentro del Movimiento Surrealista de lo que internacionalmente se cree. Pero, como ya sabemos, André Breton y Paul Eluard son franceses y Francia sabe cómo amar y promocionar a sus artistas. Y esta actitud siempre la alabaré porque hay que defender y ensalzar lo que es de uno. En cambio, Salvador Dalí, artista español orgulloso de serlo, en España el establishment cultural históricamente tiende a menospreciar lo nacional en pro de lo extranjero. Pues en Francia lo tuvieron muy claro: André Breton y Paul Eluard para la posteridad y para los libros de Historia del Arte. Este dato subjetivo pero con un inexorable trasfondo de la realidad española, resta importancia alguna a esta maravillosa obra porque es fascinante. Una exquisita guía del Surrealismo que hará las delicias tanto del lector profano como del especialista conocedor de esta corriente artística tan cautivadora. Con ciento setenta páginas y doscientas ilustraciones, “Diccionario Abreviado del Surrealismo” se convierte en la gran obra literaria que servirá no sólo a los artistas y a los analistas e investigadores en sus consultas sobre el complejo universo del Surrealismo en cuanto a sus obras, simbología, fuentes de inspiración… sino también para poder llegar a entender el amplio y diverso mensaje conceptual de este controvertido movimiento cultural relacionado directamente con el lenguaje del inconsciente, y con el significado metafórico y trascendente del mundo onírico. “Diccionario Abreviado del Surrealismo”, si algún bibliófilo lector de Lux Atenea decide simplemente curiosear sus páginas, le aviso que este libro le poseerá culturalmente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DICCIONARIO ABREVIADO DEL SURREALISMO ANDRE BRETON PAUL ELUARD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Diseccionando a Marilyn Manson”, Gavin Baddeley (Random House Mondadori, 2002) (Reseña / Review #29).

Reseña Cultural nº: 29 // Reseña Literaria nº: 12
Reseña actualizada. Publicada el 8 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori

Publicado por: EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI, S.L.
ISBN: 84-397-0957-9
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic1

Hace un año aproximadamente, publiqué una reseña literaria sobre la autobiografía de este siniestro cantante estadounidense titulada “La Larga Huida del Infierno”. En ese libro quedaban aclaradas bastantes cuestiones relacionadas con los factores que han dado forma a la compleja personalidad de Marilyn Manson como artista. Entonces, ¿cuál es el motivo que justifica la publicación de esta reseña en Lux Atenea sobre un libro que nos habla de Marilyn Manson de nuevo? Sencillamente, porque “Diseccionando a Marilyn Manson” es una guía fundamental para poder conocer el origen y las influencias culturales que han influido en Marilyn Manson en su obra artística, influencias hacia las que se ha sentido atraído y fascinado. Corrientes artísticas existen muchas, pero corrientes artísticas que rompan moldes conceptual e intelectualmente y no por el mero hecho del acto de romper límites, hay bastantes menos. Todo ha de tener un fundamento, y en el mundo del Arte más aún. Si hablamos del estilo musical electrónico Industrial, o del ocultista Aleister Crowley, o del místico de corte renacentista Alejandro Jodorowsky, o del líder satánico Antón LaVey, o del escritor Roald Dahl… seguramente no conozcan ni el sentido, ni las obras, ni a estas personas mencionadas si el culto lector no es afín a esa corriente cultural esoterica, obscura, o literariamente non-mainstream. O, tal vez, no ha recibido información adecuada al respecto sobre este apasionante tema. Precisamente por este motivo, tanto al lector gótico como al bibliófilo lector interesado en conocer la realidad de tales corrientes les recomendaría la atenta y analítica lectura del libro “Diseccionando a Marilyn Manson” para informarse con mucha más profundidad y rigor, en vista al uso interesadamente comercial que le están dando a este artista estadounidense en pro de unos beneficios económicos obtenidos a costa de distorsionar, exagerar y malinterpretar el estilo visual y musical que lo hace único.

Lux Atenea 4 - 4

Mucho se ha escrito sobre Marilyn Manson, pero un muy escaso porcentaje de esa información se ha basado en realidades fundamentadas o racionalmente lógicas. Desde siempre, lo sensacionalista ha resultado una forma sencilla de ganar audiencias, y para poder ser el centro de atención de cara al público y a la ciudadanía tan marcada y sensible a lo emocional y sentimental. Pero, también es verdad que los medios de comunicación que han optado por ese camino informativo, a la larga no han durado mucho en el tiempo si solamente perfilaban sus noticias desde esa distorsionada perspectiva. En cambio, para la ciudadanía tan emocional y sentimental, libros y noticias con contenidos informativos mucho más serios, rigurosos y veraces tienden a pasar desapercibidos debido a esa falta de decoración barroca, debido a ese ausencia de lo grotesco, y debido a la no utilización de lo extremo y truculento en el mensaje visual. Como analista cultural non-mainstream, le pregunto al culto lector de Lux Atenea si no es más interesante conocer a un artista tan fuera de lo común como es Marilyn Manson basándonos en su historia real. ¿No es más interesante conocer cómo ha llegado a dar forma y sentido a su siniestro estilo musical y audiovisual basándose en datos veraces? Personalmente, siempre me ha gustado conocer la raíz de las cosas, el origen de todo lo que me atrae, y conocer también el sentido de por qué me atrae ésto y no lo otro. En fin, creo que son preguntas fundamentales que una gran mayoría de las personas debe hacerse o, tal vez, debería hacerse en algún momento u otro de su vida. En este sentido, “Diseccionando a Marilyn Manson” es un libro maravilloso, y muy bien escrito y estructurado pese a tocar temas bastante complejos que, aparentemente, puedan parecer imposibles de abordar y analizar en un libro de menos de doscientas páginas (fotos e ilustraciones incluidas). Nuestros cultos lectores empezarán esta andadura literaria conociendo el sentido dual que dio origen a su particular nombre: Marilyn Manson. Una doble cara que siempre ha existido en la vida humana desde que el mundo es mundo. Ese Bien y ese Mal tan perfectamente delimitado por ciertas corrientes religiosas pero que, en la vida real, tanto cuesta diferenciar e incluso clasificar al cien por cien. Lo gris cada vez se impone más en esta sociedad conceptualmente autodefinida como “de Bien”, pero que acepta como válidos y aceptables muchos actos y gestos no tan cercanos al Bien. Es precisamente en esa franja del Mal considerada como Bien en la que se mueve Marilyn Manson, pero en vez de ir “de normal”, ha decidido ofrecer una imagen extrema sobre todo aquello que la sociedad no quiere ni hablar, ni ver.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic2

¿Marilyn Manson es un provocador? Sin duda alguna, sí. Pero su provocación artística tiene un sentido: mostrar la hipocresía social reinante y sobradamente tolerada. Y muchos son los provocadores que han estimulado a Marilyn Manson a no rendirse ante el sistema dominante y, también, que le han enseñado de qué manera es posible romper el límite de lo “socialmente correcto” para lograr sus propios fines. Que Marilyn Manson ha sacado tajada económica de todo esto, ¡qué duda cabe!, pero también es verdad que, en la actualidad, estamos ante una realidad artística de Marilyn Manson muy distinta al Marilyn Manson siniestro y autodestructivo de sus primeros años. Esa acidez y esencia corrosiva a la hora de dar forma y trasfondo al mensaje provocador se ha edulcorado un poco, convirtiéndose hoy en día en algo un poco repetitivo que, de seguir así, llegará a dejar de tener espíritu rebelde alguno para convertirse en parte de ese mismo sistema económico y comercial que criticó. Si quieren conocer a los artistas que más han influido en el arte de Marilyn Manson, si quieren poder separar la información veraz de esa otra engañosa que nos tratan de ofrecer los massmedia y los medios de comunicación sensacionalistas, o si desean adentrarse en el complejo mundo artístico de Marilyn Manson, no tienen más que comprar un ejemplar de este apasionante libro. “Diseccionando a Marilyn Manson”, en esta impresionante obra literaria, los cultos lectores de Lux Atenea encontrarán más de una referencia artística a investigar que les sorprenderá. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

diseccionandoamarilynmanson-gavinbaddeley

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “Música de cañerías” (Anagrama, 2010) (Reseña / Review #28).

Reseña Cultural nº: 28 // Reseña Literaria nº: 11
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

charles bukowski musica de cañerias Anagrama

Publicado por: EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.
ISBN: 84-339-1472-9
Edición: 2010 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 232

Lux Atenea 4 - 3

De la obra literaria del maestro Charles Bukowski me encanta, sobre todo, la variedad de perspectivas existenciales que muestran sus personajes. Un claro ejemplo de ello es el magnífico libro “Música de Cañerías” donde, a través de relatos cortos, son perfilados con un estilo literario hiperrealista muy urbano y sin edulcorantes. Una crudeza postindustrial cargada de alcohol y de cinismo con personajes sin una visión única de la vida, o del mundo, o de la sociedad, o del ser humano. Seres castigados por la vida y que deambularán por ella mientras haya un soplo de vida, y un vicio al que agarrarse para seguir adelante. El libro “Música de Cañerías” es emocionalmente descriptivo, esplendoroso por sus matices, percibiéndose incluso en sus páginas algunas pinceladas autobiográficas vividas por el propio Bukowski y que son adaptadas a estas atmósferas decadentes, apáticas, y abatidas con inconstantes reflejos hedonistas. La presencia de grandes escritores como Camus, Capote, Hemingway, Faulkner… en algunos de estos relatos pone la guinda cultural a esta sobresaliente selección de relatos cortos. “Música de Cañerías” garantizará al bibliófilo lector de Lux Atenea que decida sumergirse en este oscuro entorno literario y cosmopolita, inolvidables momentos donde la lectura se muestra con dos reveladoras caras: una identificación del lector con algunas situaciones y pensamientos descritos por Bukowski, y, a su vez, otra visión perfectamente observable y palpable en la acelerada y deshumanizada sociedad del siglo XXI que estamos viviendo en la actualidad. Unos interesantes relatos que, a continuación, procederé a describirles tras su lectura y análisis.

charles bukowski musica de cañerias Anagrama pic1

El culto lector de Lux Atenea disfrutará intensamente con la lectura de relatos como “Exactamente no fue Bernadette”, donde el fracaso y el autoconsuelo acaban teñidos de rojo, o como en “Besaste a Lilly”, donde la pasión acabó muerta tras las infidelidades no perdonadas que siguen estando aún vivas en el presente buscando venganza. Quedarán impresionados con el influjo del placer de “¿Ha leído a Pirandello?”, o con el deseo insatisfecho tapado con pragmatismo en “Golpes en el vacío”, o con el relato “Grita cuando te quemes” donde el voyeurismo se vuelve mentalmente onírico ante la incapacidad de hacer los sueños realidad. La tensión, la intensidad, el histerismo aparecerá en el relato “Un par de gigolós”, mientras el desprecio y las burlas un tanto suicidas en “360 kilos” se presentarán salvajemente machistas e insultantes en “Mañana decisiva”. El instinto asesino y depredador del ser humano se presentará en el relato “Una noche helada”, la violencia extrema aparecerá en el relato “Decadencia y caída” o en “El enamorado de los ascensores” con un ascensor como materializando una violenta obsesión cuya continuidad perversa tendrá su continuidad en el relato “Una ligera resaca”, con amistades enterrando perversiones con un secreto por lápida. De los imborrables recuerdos de juventud mostrados en “Una madre”, pasaremos al relato “La cabeza” y los anhelos truncados por la realidad en un ser solitario que no soporta la soledad, mientras la apatía existencial de “El polvo del perro blanco” nos llevará a la esencia de la soledad y de la indiferencia en “Una cerveza en el bar de la esquina”. Tras lo nauseabundo, lo decrépito, lo escatológico, y lo fetichista contenido en el relato “El gran poeta”, o el fantasmagórico ambiente de bar de “Una dama salvaje”, será la psicodélica insatisfacción de “Te quiero, Albert” o el chantaje moral de “Bebedora de larga distancia” lo que nos prepare para la jungla urbana abierta en canal en los relatos “Porquería de mundo”, “El tanto de béisbol” y “Poniendo cuernos a Marie”.

Lux Atenea 4 - 5

Si continuamos analizando al detalle esta radiografía urbana llamada “Música de Cañerías”, nos encontraremos con un relato como “Delicadeza de langosta” y su filosofía cien por cien Bukowski, mientras el mundo artístico y literario se presenta en los relatos “Cómo conseguir que te publiquen” (con la pasividad y la indiferencia como estrategia comercial para despertar el interés), la gélida entrevista a un artista en “El pájaro que se remonta”, con el artista más allá de su obra en “Una jornada de trabajo”, con compromisos artísticos y tedio en “Puteo lírico”, o con el poeta sin alma ni experiencia de vida en “Esa pena de escoria”. Cruzando la barrera de la moral y de la ética en el relato “La mediación”, que nos situará en una privilegiada posición más allá del Bien y el Mal, tras los flirteos que terminan en la Nada en “La araña”, serán las dos partes de “La muerte del padre” las que nos muestren tanto el sexo como acto que certifica que aún se continúa con vida, y como el interés material grabado indeleblemente en los genes humanos. Otros relatos impresionan como “Un favor a mi amigo Don” y la firmeza mostrada en las decisiones, “Mantis religiosa” y su fémina justiciera, o “Mercancías rotas” y el despertar de un hombre acabado, terminando de desplegar este amplio abanico existencial intemporal en relatos que, pese a haber sido escritos en el siglo XX, son plenamente vigentes en este siglo XXI donde las grandes urbes y las megalópolis van a ser los protagonistas principales en la historia de la Humanidad que se está escribiendo en la presente centuria. Por este motivo, década tras década, las obras de Charles Bukowski van a ir conociendo una mayor expansión y reconocimiento público según los lectores se vayan identificando plenamente con unos pensamientos nacidos en la mente de Bukowski que han sido escritos para denunciar la sensación de intrascendencia existencial que, cada vez más, están teniendo los ciudadanos en todo el planeta, independientemente de su cultura, creencias, situación geográfica, o estatus económico. El infierno humano se llama urbe, y en el ilustre escritor y poeta Bukowski ha encontrado a su más descarnado testimonio literario. “Música de Cañerías”, un grandioso libro que releerán cada vez que este mundo o la Humanidad les resulte absolutamente incomprensible. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski musica de caÑerias

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “Arder en el agua, Ahogarse en el fuego” (La Poesía Señor Hidalgo, 2005) (Reseña / Review #24).

Reseña Cultural nº: 24 // Reseña Literaria nº: 10
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2010 en Lux Atenea.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego

Publicado por: LA POESÍA, SEÑOR HIDALGO
ISBN: 84-95976-23-4
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic1

Una parte del espíritu de Lux Atenea como página cultural non-mainstream se puede comprender a través del ilustre poeta estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994). Tres grandes obras por él escritas, fueron las que inauguraron este proyecto cultural actualmente consolidado en España e internacionalmente como página web de referencia, y la presencia de este artista sigue y seguirá siendo obligada en cuanto decido analizar una de las obras literarias más destacadas del siglo XX. Y es que Bukowski ha sabido hablarnos poéticamente sobre el espíritu urbano que tanto nos ahoga y quema, y que paradójicamente también logra satisfacernos con su esplendorosa abundancia material. En lo urbano, la Cultura halló el medio ideal donde asentarse y crecer y, en lo urbano, el intelecto y la Ciencia siguen desarrollándose para dar un mayor impulso a la Humanidad. Una luz benefactora que nos embriaga con su reflejo, pero que también nos exige un precio existencial alto que muchas personas no pueden pagar sin arruinar su vida. En ese lado sombrío, triste, y decadente existente en cada ciudad moderna encontró su inspiración y su magia poética este ilustre maestro del verso, porque los poemas de Charles Bukowski huelen a asfalto, a soledades que miran a través de una ventana cerrada, a ancianos perdidos en una gran ciudad, a amores fracasados por exceso de presión ambiental, a inevitables vicios que calman momentáneamente la tristeza de una vida ya marcada por la desgracia… Fragmentos y más fragmentos de una atmósfera urbana tan real como nuestro presente y que, pese a las décadas trascurridas, sigue plenamente activa en su modus operandi. Viviendo en las entrañas de una gran ciudad y con una observadora mirada que analizaba todo aquello que le rodeaba, Bukowski supo cómo traducir todas esas sensaciones que le llegaban a través de los ojos en pura poesía, en obscura poesía. Unos versos que han quedado como herencia del poeta que miró a la dura realidad terrenal para convertirla en palabras, y las palabras, en puro Arte.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic2

Con estas entrañas urbanas abiertas al público en cada uno de sus poemas, el protagonismo del alcohol, de la suciedad, del abandono, del sexo, de la desesperanza, de la desilusión, del suicidio, del juego y el azar… es inevitable cuando se habla sobre los oscuros ambientes reinantes en esta jungla de asfalto y cemento. Unas realidades infernales presentes en la vida de muchas personas y de las cuales no pueden, o quieren salir. Un espíritu autodestructivo y depredador que es propio del ser humano, y que le lleva siempre a degradar lo paradisiaco hasta convertirlo en un auténtico calvario. En ese ambiente agrio y desesperanzado, Charles Bukowski realizó un certero análisis de cada situación partiendo de su propia experiencia personal, de ahí su grandeza artística y humana. Su tormentosa relación con algunas mujeres, su choque frontal cuando se relacionaba con personalidades arrogantes y vanidosas, su dejadez casi taoísta frente a los terribles designios que nos trae la vida… hacen de Bukowski ese poeta sincero y bohemio que escribió sin tapujos sobre su vida, sobre sus amigos, sobre sus amantes, sobre sus propias inquietudes, sobre sus temores y miedos, sobre su asqueada visión del mundo, pese a que la dureza de sus palabras y su sentido siguen identificándose plenamente con el presente humano que vivimos en la actualidad. Lees este libro y, si vives en una gran ciudad, sabes a qué se refiere Charles Bukowski en sus versos porque siguen estando tan latentes y vivos como en su época, y esa esencia seguirá ahí mientras haya ciudades sobre la faz de la tierra porque el problema no son las ciudades, sino los seres humanos. “Arder en el Agua, Ahogarse en el Fuego”, memorias de un misántropo siempre existencialmente perdido en la gran ciudad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski arder en el agua, ahogarse en el fuego

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“La Ira es Energía. Memorias de Johnny Rotten, la voz de los Sex Pistols”, John Lydon (Malpaso, 2015) (Reseña / Review #23).

Reseña Cultural nº: 23 // Reseña Literaria nº: 9
Reseña actualizada. Publicada el 22 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía con LUX ATENEA al enviarme este promocional.

Publicado por: MALPASO EDICIONES, S.L.
ISBN: 978-84-15996-88-0
Edición: Abril 2015 (primera edición) (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 622

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic2

Un título tan contundente y agresivo como “La Ira Es Energía” puede llevar a los cultos lectores de Lux Atenea a la confusión si no conocen el verdadero trasfondo de esta frase: nada que ver con la violencia, sino con la fuerza vital interior que sigue moviendo a este artista siempre transgresor, y siempre tan directo en los razonamientos en su etapa de madurez personal. Y es que, en John Lydon, las apariencias engañan, sobre todo cuando hablamos de un artista que no pasa desapercibido y que no te deja indiferente, incluso con la contundente expresividad mostrada en esta biografía haciendo uso de la jerga más coloquial, o a través de palabras inexistentes en el diccionario pero de uso común para él y su entorno, dando esas pinceladas gramaticales directas y cercanas. La deprimida y decadente ciudad de Londres de la década de los cincuenta le vio nacer en el año 1956, y esa atmósfera social gris y desencantada condicionó completamente su vida, sobre todo con la “sensibilidad cristiana” mostrada por una monja hacia su joven persona después de haber padecido una meningitis. No es la primera biografía que leo donde su protagonista reniega de la religión en su etapa adolescente y adulta debido, precisamente, por haber padecido en su persona el despotismo y el desprecio de personas muy religiosas, ya haya sido en el entorno familiar o social.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic3

Después de su lectura y análisis, la magnífica biografía “La Ira Es Energía” se presenta urbana al cien por cien, mientras la grandeza de la modernidad no deja de obscurecerse ante el trasfondo del mensaje transmitido por John Lydon en su visión de las personas, de las cosas, de los acontecimientos, o de la sociedad, dándoles un valor más allá de las apariencias y de los efectos que hayan tenido en su propia vida. Y es que, lo que para muchos son signos de grandeza del mundo moderno, para John Lydon no son más que máscaras de una sociedad desorientada y de una ciudadanía inexorablemente perdida que ha desatendido el timón que gobernaba su destino. Una jungla urbana donde el débil siempre sale perdiendo ante el poder de los fuertes, comprendiendo perfectamente cómo el nihilismo, el pragmatismo, y el realismo pesimista respecto a la auténtica realidad humana han echado raíces en este artista, reluciendo con intensidad en estas páginas gracias al valor existencial de sus experiencias aquí inmortalizadas. Intrépido en sus planteamientos, en su modo de actuar en distintos escenarios y en diversas vicisitudes, John Lydon se presenta siempre inquieto e inconformista. Dueño de su destino a pesar de las barreras y dificultades que ha tenido que sufrir y superar hasta con viento en contra, o con los hados confabulados para tratar de hundirlo irremediablemente. Pero su voluntad, propia del espíritu de un luchador fajador con el rostro convertido en irrompible cuero ante cualquier golpe brutal que pueda ya traerte la vida cuando menos lo esperas, John Lydon no hace más que incentivar la intensa lectura de esta detallada y honesta biografía. El libro “La Ira Es Energía” presenta una lujosa edición publicada por la prestigiosa editorial MALPASO y con más de seiscientas páginas que apasionarán a los melómanos lectores de Lux Atenea, ya se sientan identificados o no con el movimiento punk. En esta biografía, incluso John Lydon va mucho más allá de las estrecheces conceptuales que lo limiten, repudiando incluso de esa misma corriente punk. Pragmatismo vital y transgresión artística que, unido a la amarga experiencia del mundo que se mueve dentro del mercado discográfico, convierte a nuestro protagonista en un privilegiado testigo de una parte de los grandes cambios sociales y culturales que ha experimentado Occidente desde la década de los setenta hasta nuestros días. El londinense John Lydon, alias Johnny Rotten, saltó a la fama mundial cuando se convirtió en el inconfundible e irreverente vocalista del grupo punk de mayor éxito internacional, los Sex Pistols, referencia musical indiscutible de la década de los setenta. Pero cerrada esa etapa artística, como rebelde inconformista, como verso suelto dentro de la escena musical, John Lydon no dudó en iniciar su propio proyecto musical convirtiéndose en el alma máter de PiL, mucho más experimental y rupturista en su concepto sonoro de composición.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic4

Un outsider que sabe jugar con la ironía artística proyectando musicalmente ese espíritu alejado completamente del conformismo ante las incongruencias sociales, éticas, y morales que han definido a la modernidad en Occidente. Su cara artística refleja su rechazo más visceral al mainstream pero sin renunciar a sus emolumentos, transformándose con el tiempo en la cara artística del nihilismo más incrédulo y pragmático. Un carpe diem como constancia vital dentro de la lucha diaria, y como reivindicación salvaje e irreductible de la propia existencia. De lo que no cabe la menor duda es que John Lydon es una persona hecha a sí misma. Un artista que aprendió del éxito y del fracaso al ver su lado obscuro y siniestro, y que ha labrado y pulido su propia vida con la obstinada fuerza del superviviente. Vivir, disfrutar, observar y aprender forman parte de su personalidad rebelde, agarrando el toro por los cuernos tanto en lo bueno como en lo malo, y sobre todo en esto último que es lo que marca la diferencia en las personas con carácter. Cinismo nihilista que marca su territorio, que sabe crear paciente y constantemente su espacio como si fuera un señor feudal erigiendo su fortaleza al margen de la sociedad moderna, a la cual solamente acude para obtener aquello que más ha valorado el ser humano desde el principio de los tiempos: el dinero. Y para llegar al presente después de tantos incidentes y desenlaces a lo largo de su vida, hay que ser inteligente o inexorablemente serás arrastrado por la corriente humana que desemboca en el mar de la insignificancia. Increíblemente, ese espíritu incansable sigue moviendo a John Lydon, mientras observa sus sesenta años en el horizonte más cercano (les recuerdo que este artista inglés nació en el año 1956).

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic1

Respecto a la etiqueta de “sin censuras” lacrada en esta biografía, creo que la censura se encuentra en el polo opuesto en relación a la tinta ácida, sarcástica e inmisericorde con la cual ha escrito esta biografía. En cuanto empiecen a leer sus primeras páginas, ya intuirán su intencionalidad. John Lydon es así, con sus defectos y con sus virtudes, con sus enemigos y con sus amigos, pero de lo que no se le puede acusar es de no haber sido honesto en estas frases escritas sin tapujos donde no hay excusas, sino experiencias. Arrojo y valentía ante la vida, y una seguridad en sí mismo que habrá a quien le pueda parecer que es un poco arrogante, sobre todo a la hora de definir sus propias virtudes. Pero, cuando en la vida parece que el mundo conspira contra ti y uno sigue adelante pese a todo, sacudiendo el polvo de la chaqueta para continuar luchando, ¿es el superviviente creado a sí mismo, un arrogante? En referencia a sus enemigos, solamente los espíritus grandes y libres tienen enemigos, sobre todo si el éxito les sonríe porque ¿quién quiere hacerse enemigo de alguien insignificante? ¿Quién quiere hacerse enemigo de un perdedor? ¿Quién dedica su tiempo enemistándose con los fracasados, salvo otros fracasados? John Lydon es un ganador, un luchador, un superviviente, y mientras esto sea así, los falsos, los envidiosos, y los mediocres seguirán escribiendo sus nombres en la sucia y grasienta lista de sus enemigos porque, en el fondo, les encantaría ser él: el incorregible John Lydon. Una persona, un artista imposible de etiquetar como no sea orgullosamente con su propio nombre. “La Ira Es Energía”, una biografía imprescindible para nuestros melómanos y bibliófilos lectores. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

la ira es energÍa memorias john lydon

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos y otros relatos sangrientos de la Era Dorada del Pulp” (Valdemar, 2009) (Reseña / Review #21).

Reseña Cultural nº: 21 // Reseña Literaria nº: 8
Reseña actualizada. Publicada el 12 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar

Publicado por: VALDEMAR
ISBN: 84-7702-649-5
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic4

Publicado por la editorial Valdemar, este libro es una impresionante antología del subgénero literario del Pulp Fiction conocido con el nombre de Weird Menace (Extraña Amenaza). De gran éxito entre el público de la década de los treinta, era dorada de las revistas Pulp estadounidenses, estos relatos surgen como una mezcla literaria de atmósferas góticas con la novela negra, de lo fantástico con lo terrorífico, o de la ciencia-ficción más sorprendente con el horror. Las editoriales publicaron estos relatos en revistas de amplia tirada y lograron difundir este estilo literario denominado como Shudder Pulps (Pulps Escalofriantes), gozando de años de esplendor en los cuales lograron que parte de la ciudadanía se entregara regularmente a esta nueva forma de escribir y de leer historias de ficción a través de tramas cargadas de horror, misterio, sangre y sexo que lograban despertar el morbo en los lectores a través del sadismo y del erotismo descrito en sus páginas. El bibliófilo lector de Lux Atenea podrá hacerse una idea clara de las características de este estilo literario con la lectura de impactantes obras incluidas en este interesante volumen como “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos” de Frederick C. Davis, “El Señor De Los Muertos” de Robert E. Howard (el creador de la mítica saga de Conan, el Bárbaro), “El Barco Del Demonio Dorado” de Lazar Levi, “Terror En El Rancho De Vacaciones” de Richard Tooker, “Tumbas Para Los Vivos” de William Irish, “Locura Rubia” de Arthur Humbolt, “La Cosa Que Cenaba Muerte” de John H. Knox, “La Profecía” de Hugh B. Cave, “Sangre Para El Vampiro Muerto” de Robert Leslie Bellem, “Tigresa” de David H. Keller, “Cuando La Bestia Negra Se Sació” de Hal K. Wells, “Momias A La Carta” de E. Hoffmann Price, y “Novias Frescas Para La Hija Del Diablo” de Bruno Fisher.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic2

Escenarios macabros y sádicos, terribles torturas y retorcidos instrumentos creados para provocar dolor y sufrimiento, acaban convertidos en estas historias en los modos de actuación de todo tipo de organizaciones secretas, sectas diabólicas, bandas de criminales… mientras la violencia y el sexo impregnan cada uno de estos escenarios en los que se desarrolla la acción. Este estilo literario de horror y terror llevado al límite se extendió muy rápidamente en la sociedad estadounidense gracias al talento de estos escritores para idear tramas con suspense donde se recreaban en lo sangriento, en el sadismo extremo, en la carnicería, en el erotismo… para dar trasfondo e intensidad a sus obras. Estos escritores supieron cómo ahondar en los sentimientos, en los pensamientos, y en los sufrimientos de los protagonistas principales de sus relatos, ya que la gran mayoría de éstos están narrados en primera persona por ser la cualidad literaria que ofrece un mayor realismo a la historia de cara al lector. Eso sí, estos autores no ahondaron en la calidad artística y literaria para definir sus obras, ya que estamos hablando de un mundo editorial en pleno auge gracias al precio económico que ofrecían, y donde el número de obras publicadas importaba más que su calidad para este mercado de entretenimiento y consumo masivo. De todas formas, a parte del factor monetario, la idea principal que motivó a estos artistas para escribir estas atrayentes obras fue provocar al lector de la época con una mezcla de curiosidad y de morbo que les incitara a seguir leyendo, y este objetivo lo consiguieron sobradamente debido a que los Weird Menace son extremos e intensos en obras cercanas al relato corto por su extensión.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic1

Sin duda alguna, el universo literario del Weird Menace es uno de los frutos culturales de la novela gótica decimonónica pasada por el tamiz de la sociedad moderna e industrial de principios del siglo XX. Incluso en las historias protagonizadas por científicos locos, detrás de cada una de sus acciones aparentemente ilógicas y sin sentido, éstas acaban siendo resueltas y explicadas al lector gracias a una curiosa y sorprendente base racional a través de la cual el autor trata de dar credibilidad a su historia de ficción. Además, otros subgéneros literarios dentro del Pulp aparecerían con el éxito de los Shudder Pulps (Pulps Escalofriantes): el Hard Boiled (Pulp con todos los ingredientes de la novela negra), los Spicy Pulps (Pulps de alto contenido erótico). Lujuria, demencias, y patologías mentales de todo tipo encuentran cabida en los más variopintos personajes caracterizados por su maldad y por su tremendo entusiasmo para provocar dolor a inocentes muchachas. Como es obvio, el contenido misógino de estas historias dominará en cada escenario de su trama, en cada actitud, en cada personaje porque la mujer solamente tiene cabida en estas obras literarias como víctima, o como inocente e inconsciente muchacha adentrándose en el peligro, o como sádica femme fatal, uno de los grandes estereotipos femeninos que será potenciado por estos escritores dentro de este género literario.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic3

Otro factor clave en el éxito de estas publicaciones entre el público vino de la mano de grandes e imaginativos ilustradores porque, en estas revistas, la portada acabaría convirtiéndose en su mayor reclamo visual y publicitario, llevando a más de un dibujante a crear auténticas joyas dentro del arte de la ilustración. Y es que sus portadas atraen, te incitan a mirarlas, te provocan curiosidad por el contenido literario de la edición contemplada. Dibujantes como Tom Novell, Rudolph W. Zirm, Norman Saunders, John Newton Howett (el culto lector de Lux Atenea puede contemplar una de sus obras en la portada de este libro)… se han convertido a partir de entonces en mitos, en auténticos iconos dentro del arte de la ilustración y de la creación de impactantes portadas de culto. A nivel informativo, en la introducción que da inicio a esta antología, gracias al maestro Jesús Palacios podrán conocer cómo surgió este género literario, quiénes fueron sus principales autores, quiénes fundaron estas editoriales, qué revistas difundieron obras tan novedosas y exitosas, y cuáles fueron los orígenes de su decadencia e inmediata desaparición. El lector también comprobará cómo la influencia del Weird Menace dejaría su sello artístico en el futuro, tanto en el cine como en mundo literario, y su influencia se observaría muy claramente dentro de la industria cinematográfica con el film noir de los 40, en el cine gore de la década de los 60 y 70, en la base conceptual del giallo italiano, en el éxito entre el público más joven del slasher de la década de los ochenta… Incluso la sombra de los Weird Menace también cubriría míticas obras de algunos directores de cine de renombre como Alfred Hitchcock, Robert Aldrich, John Carpenter, Dario Argento, Wes Craven, David Cronenberg… o thrillers más actuales como “Hostel”, “Hannibal”, “La Matanza en Texas”, “Viernes 13”, “La Noche de Halloween”, “Los Ríos de Color Púrpura”… Retornando al mundo de la literatura, este espíritu Weird Menace podemos observarlo incluso hoy día en reconocidas obras de escritores de fama mundial como Thomas Harris, Stephen King, Patricia Highsmith, Ira Levin, James Ellroy, Mary Higgins Clark… Y si entráramos en el fascinante mundo del cómic, esta influencia es aún mucho más profunda. “Los Hombres Topo quieren tus Ojos”, cuando la lectura se transforma en una experiencia salvaje y brutal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

los hombres topo quieren tus ojos

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Marilyn Manson con Neil Strauss “La Larga Huida del Infierno” (Mondadori, 2000) (Reseña / Review #18).

Reseña Cultural nº: 18 // Reseña Literaria nº: 7
Reseña actualizada. Publicada el 30 de enero del año 2007 en Lux Atenea.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO

Publicado por : Mondadori
ISBN : 84-397-0423-2
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

Como analista cultural non-mainstream, me parece absurdo y fuera de contexto realizar el análisis de este libro sobre el controvertido artista estadounidense Marilyn Manson, haciendo foco en la evidente y seductora perspectiva basada en su obscura y provocadora imagen que proyecta públicamente, ya que creo firmemente que esa perspectiva es completamente equivocada, siendo el contenido de este impresionante libro el que respalda la confirmación de esta opinión personal. Nada más salir a la venta su álbum «Portrait Of An American Family» (1994), compré su edición en CD y, desde el primer momento que escuché las canciones de este grupo musical tan transgresor, rápidamente me di cuenta del inmenso talento y de la gran inteligencia artística que poseía su cantante y compositor: Marilyn Manson. Su calidad musical perfilada dentro de un estilo sonoro extremo e innovador, el potente mensaje que transmitían las letras de sus canciones, sus cuidadas y contundentes melodías en clave rock, sus impactantes vídeoclips de siniestra belleza… no eran simples movimientos comerciales de carácter promocional que estaban controlados por su sello discográfico para la obtención de suculentas ventas (y sus siguientes beneficios). En este conjunto artístico encontré mensajes y conceptos mucho más profundos que permanecían latentes debajo de esa alocada y tenebrosa fachada. Pero, en mi reseña sobre este interesante y revelador libro de Marilyn Manson, los cultos lectores de Lux Atenea se estarán preguntando sobre qué importancia tiene esta visión personal sobre el grupo musical y su líder, si esta es una reseña literaria. A continuación, iré explicándolo todo punto por punto para que quede muy claro que Marilyn Manson es mucho más que música y estética de siniestra y gótica belleza.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic3

Durante el tiempo que estuve leyendo, analizando y disfrutando este extraordinario libro, página tras página, la complicidad respecto al mensaje de la mayor parte de su contenido informativo me provocó ese vínculo, ese vínculo tan especial al comprobar que los comentarios que el propio Marilyn Manson realiza sobre su vida, sobre su obra, sobre sus experiencias… encajaban perfectamente con las interpretaciones que había realizado anteriormente durante años sobre sus temas musicales, y sobre la visión que tenía de él desde un punto de vista artístico y psicológico. Un trasfondo real no siempre comprendido por mis amistades y allegados en relación a este artista musicalmente tan extremo. No entendía su incomprensión ante lo obvio pero, a su vez, ello no me afectaba ante la seguridad de lo sentido. Y es que un analista cultural non-mainstream ha de tener siempre en cuenta que vivimos en un presente dominado por la irrealidad que proyecta el mundo visual en el que estamos inmersos. En la sociedad occidental actual y en la mayor parte del resto del mundo, la imagen manda, la imagen impera sobre las mentes, la imagen es el nuevo dios (junto al eterno dios Dinero), y la ciudadanía ignora (o quiere seguir ignorando) que la imagen también nos engaña y se burla de nosotros como muy clara y contundentemente nos muestra este antihéroe llamado Marilyn Manson en su obra musical, a través en su estética, y de la calculada escenificación de sus actos públicos. Dentro de esa perspectiva llamémosla “real” que nuestra sociedad tiene mientras sigue estando enganchada al poder de lo visual, el artista Marilyn Manson es visto y etiquetado como la encarnación de una figura maligna, decadente y obscura, si tenemos en cuenta a la mayoría de los comentarios que se han publicado sobre él en los massmedia, o a la mayoría de los artículos que se han difundido sobre este artista estadounidense. Que si Marilyn Manson es el nuevo anticristo, que si es un discípulo de Satán, que si personifica a la corrupción y al vicio… como si el origen de todos los males que aquejan a nuestra sociedad occidental en la actualidad fueran debidos a la existencia de artistas como Marilyn Manson.

Lux Atenea 4 - 1

El grave error comete la persona que llega a ese tipo de razonamientos y de conclusiones es que interpreta de forma superficial, la obscura y provocadora imagen que proyecta Marilyn Manson, sin molestarse en analizar por qué está así definida, así perfilada, tanto en su simbolismo como en su mensaje metafórico. Y cuando ese mensaje deja al descubierto el verdadero trasfondo del culto a la imagen que muestra la sociedad moderna en su vano intento de cubrir el alma humana con una deslumbrante, aterciopelada e iridiscente imagen que oculte la realidad latente de sus actos irracionales dominantes, artistas como Marilyn Manson terminan desvelando en el mensaje de sus obras ese terrible trasfondo, mostrando el amplio y poderoso alcance de la corrupción humana en toda su crudeza. Teniéndo esto en cuenta, en relación a Marilyn Manson, tal vez estemos frente a un artista, frente a una persona que engañado desde muy joven con la aparente bondad de lo humano, al sufrir las consecuencias de la crueldad y de la maldad humana, en su madurez decide tirar de la manta y poner a la Humanidad frente a frente con su auténtica realidad a través del Arte, en este caso, musical. Por lo tanto, ya no estaríamos ante un artista loco, o ante un discípulo de Satán, o ante un ser malvado, sino ante un artista con el coraje suficiente para decir a la sociedad lo que no quiere oír, mostrando visualmente a la ciudadanía lo que nunca querría ver, y no por ser imágenes horribles, sino por que son imágenes basadas en esa realidad en la cual vive, pero que no acepta ni asimila. En el fondo, Marilyn Manson acaba siendo el artista etiquetado por la sociedad como malvado, paradójicamente, por haber reflejado la maldad de esa misma sociedad en su obra musical.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic1

Brian Warner.

Brian Warner nace en una familia estadounidense bastante peculiar, al imprimir sobre su sensible y curiosa inteligencia una serie de conceptos e imágenes donde se entremezclarán los tabúes y los dogmas que, en el futuro, serán la base conceptual del artista llamado Marilyn Manson. Pero, ¿cómo puede un adolescente como otro cualquiera, dar vida a un personaje tan extremo como Marilyn Manson? Pasemos a relatar el ambiente donde Brian Warner creció y se desarrolló en su infancia. Si hay una persona que influirá decisivamente en la formación de la joven mente de Brian es su abuelo, el cual tenía un sótano cuya entrada no estaba permitida a nadie. El motivo de esa prohibición: en el sótano era el lugar donde su abuelo convertía las visiones más “depravadas” que le surgían en su mente en una realidad. Un sotano que el joven Brian Warner acabará descubriendo, explorando esa estancia marcada por un ambiente húmedo y maloliente más digno de un cutre urinario público, que de un lugar destinado a la escenificación erótica y algo más. No creo equivocarme al ver en algunos fragmentos de sus vídeoclips, el reflejo de esas observaciones clandestinas que Brian Warner tuvo en el sótano y cuyas visiones de fuerte impacto psicológico quedaron grabadas en su mente, marcando profundamente su personalidad.

Lux Atenea 4 - 3

En el tema padres no entro, ya que su influjo en el pequeño Brian Warner es débil y tenue, pero sí entraré en el apartado referente a la educación que recibió ya que resultaría decisivo en la formación de su personalidad. Desde pequeño, Brian Warner es inscrito en la escuela privada y, más concretamente, en una escuela cristiana de corte antiguo cuya férrea disciplina estaba completamente fuera de lugar en los Estados Unidos de América más modernos y avanzados. La verdad es que llevar a una mente infantil como la de Brian Warner a un medio duro y opresivo como el existente en los centros de educación de las escuelas cristianas más conservadoras, es un completo error al mezclar lo frágil y sensible con lo brusco y lo tiránico. El resultado final no podía ser otro. Según la mente de Brian Warner va desarrollándose en ese medio hostil hacia su persona, en el interior de su mente irá analizando cada una de las situaciones y de los actos que allí sufre, creando como antídoto psicológico para poder sobrevivir a ese infierno, un especial don para llevar esas mismas acciones que padece a sus posiciones más extremas. Una vez allí, Brian Warner no dudará en intentar cuestionar o en poner en tela de juicio a la persona que lo atenaza o que lo está atacando, todo ello, a través del inteligente juego de la provocación constante ya que Brian Warner no ha nacido con una gran fortaleza física. En conclusión, una vez terminado ese periodo educativo, Brian Warner sale de esa escuela privada cristiana tal y como salen algunas personas con su misma sensibilidad emocional que allí se educan, o sea, convertido en un ser traumatizado y con inclinaciones hacia lo degenerado. Brian Warner no se convierte en una persona mala en el sentido más estricto de la palabra. El suceso del conejo y las conclusiones posteriores a las que llega no son propios de un ser con malicia, sino de todo lo contrario, de una persona racional y sensible. Pero entonces, ¿cómo puede transformarse Brian Warner en lo que años más tarde será conocido dentro del mundo musical como Marilyn Manson? La pregunta no tiene más respuesta que la reacción que tiene una persona con sus emociones alteradas y con el fondo de su personalidad absolutamente quemado, cuando lo que quiere es venganza contra aquellos que lo han machacado vilmente con el beneplácito de la sociedad que los ampara. Por este motivo, Brian Warner fue muriendo poco a poco siendo víctima de sus educadores para renacer de sus cenizas en forma de Marilyn Manson.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic2

Marilyn Manson nace.

Brian Warner necesita un lugar en donde poder “morir” y luego renacer como Marilyn Manson, y el lugar escogido no es otro que la escuela pública. Allí, encontrará el caldo de cultivo ideal donde alimentar al nuevo ser que dentro de él pide salir, expandirse, y vivir. Todo lo aprendido en la escuela cristiana le permitirá encumbrarse socialmente en ese entorno caótico y alocado donde seres como él, con su misma perspectiva, están dispuestos a apoyarle en su nueva dinámica hasta límites aún mayores y más extremos. De esta forma, Marilyn Manson se convierte en el cómplice transgresor de una parte de las personas que viven en ese entorno, recibiendo como recompensa la complicidad, el reconocimiento, y la compañía de otras personas con vidas paralelas a la suya. Por fin, Marilyn Manson ha encontrado el medio donde se siente cómodo, donde puede proyectar sus sueños personales. Obviamente, siendo los Estados Unidos de América, Marilyn Manson se desarrollará alejado completamente de la sociedad deportivo-estudiantil allí reinante. El posterior paso de la escuela pública a la sociedad cotidiana será sencilla, pero adaptar lo que quiere hacer respecto a lo que realmete hace, le resultará mucho más complicado de lo que imaginaba. Crear un grupo musical estable que dé solidez a sus ideas musicales se convierte en una lucha titánica contra todo tipo de circunstancias y de imprevistos inimaginables. Y todo ello, dentro de un entorno artístico inevitablemente unido a una forma de vida donde el sexo, las drogas, el descontrol, y la deriva existencial, llegan a ponerle en situaciones críticas de abandono. Pero el resultado final es obvio: todo acaba en el éxito musical y comercial que sigue disfrutando actualmente.

Lux Atenea 4 - 5

Marilyn Manson ha terminado creando una maquinaria artística de psico-provocación social perfectamente engrasada y ajustada, que nos ofrece rotundos y transgresores mensajes dirigidos a los retrógrados esquemas sociales que, curiosamente, son admitidos por la sociedad como normales porque lo peor que tiene esta misma sociedad es su gran permisividad hacia el Mal. La sociedad usa la táctica de mirar hacia otro lado como si esta actitud fuera a solucionar o a eliminar ese problema. Como pueden comprobar, la imagen que pueden tener de Marilyn Manson a través de esta reseña del libro empieza a no cuadrar con la interesada imagen que los massmedia han difundido socialmente sobre él. Por este motivo, desde Lux Atenea recomiendo la lectura de este libro a aquellas personas que quieran tener una visión más realista sobre Marilyn Manson, al estar completamente alejada de la visión sensacionalista ofrecida por los grandes medios de comunicación de masas. Como apunte final, y como seguidor de Marilyn Manson desde sus inicios con la compra de sus álbumes musicales, como con la asistencia a sus primeros conciertos ofrecidos en España, actualmente puedo afirmar que Marilyn Manson no tiene nada que ver con ese otro Marilyn Manson autodestructivo que pude ver y disfrutar hace años en sus actuaciones musicales en directo. Indiscutiblemente, cambiar la autodestrucción personal por el sosegamiento interior le ha llevado a pagar un precio cualitativo muy alto en la creación musical de vanguardia y en el trasfondo de sus canciones. Todo no se pude tener en esta vida. Ha ganado en éxito comercial y en el apartado económico, y ha perdido alma innovadora dentro de esta escena musical. Cualquier acción en esta vida tiene unas consecuencias y unos efectos, y no se puede ser transgresor desde la comodidad y el confort. “La Larga Huida Del Infierno”, un libro de imprescindible lectura y análisis donde los fieles seguidores de Marilyn Manson podrán informarse sobre su auténtico pasado y sobre sus verdaderos orígenes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

marilyn manson neil strauss - la larga huida del infierno

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski «Peleando a la contra» (Anagrama, 2002) (Reseña / Review #12).

Reseña Cultural nº: 12 // Reseña Literaria nº: 5
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Editorial Anagrama
ISBN : 84-339-1488-X
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI

“Peleando a la contra” es un apasionante libro que atesora una parte de la obra literaria del ilustre escritor estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994) donde predomina la prosa frente al verso, siendo vertebrado en orden cronológico, y es precisamente esta especial característica la que me permite incluir este libro en la sección literaria dedicada a la poesía. En las páginas de “Peleando a la contra”, el bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en conocer el momento y la inspiración del poeta a la hora de dar vida a la creación literaria, verá gratamente satisfecha esta curiosidad debido a la relevancia informativa contenida en esta edición. Además, el magnífico libro “Peleando a la contra” está dividido en cinco interesantes apartados:

Lux Atenea 4 - 3

1ª parte: Surgen fabulosos caballos blancos y lamen la escarcha del sueño.
2ª parte: Túmbate. Túmbate y espera como un animal.
3ª parte: Pon tu nombre en las carteleras, ponlo ahí arriba a multicopista tamaño folio.
4ª parte: Otra criatura más embobada por el amor.
5ª parte: Mis muñecas son ríos, mis dedos, palabras.

Lux Atenea 4 - 4

Sin duda alguna, “Peleando a la contra” es una deslumbrante antología basada en fragmentos de libros donde nos hablan sobre la vida y también sobre la vida del propio Bukowski, adquiriendo un considerable valor informativo ante tan colosal cúmulo de experiencias aquí descritas. Pero “Peleando a la contra” también es un libro sobre apuestas en el hipódromo, sobre sexo y alcohol, mucho alcohol siempre corriendo por las venas de un escritor tan inquieto existencialmente como Bukowski. “Peleando a la contra” es la vida cotidiana tan anodina en la que viven algunos ciudadanos dentro de los límites de la gran ciudad, y que son olvidados por la sociedad a la hora de disfrutar de las bondades de la modernidad. Ineludiblemente, “Peleando a la contra” es el caos, es la huida, es la espera del momento definitivo e inexorable, es la soledad irrenunciable, es el momento pletórico y el momento melancólico, es la resaca y el orgasmo, es la áspera vida y el sumo placer. Y Charles Bukowski es el narrador, es el protagonista, es el vividor y el perdedor, es el borracho lúcido y el sabio marginado porque, en el fondo, Bukowski es el poeta de la esencia urbana, es el ángel salvífico con una botella en la mano que nos muestra con rotunda claridad el laberinto de falsedades de la realidad humana en la cual creemos vivir siendo, o queriendo ser, uno de sus protagonistas principales.

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI pic1

Solamente deseo que la presencia de ese ser con una botella en la mano no lo convierta el bibliófilo lector de Lux Atenea en prejuicios. Solamente deseo que ese alcohol ingerido por este ilustre y lúcido escritor no lo convierta el culto lector en una sentencia condenatoria. Solamente deseo que esa falta de arraigo a la sociedad, y que esa visceral ausencia de empatía de Bukowski con la persona falsa de sonrisa fácil que triunfa en la sociedad moderna, no lo convierta el lector en pensamientos de desprecio por su inhumanidad o por su insensibilidad. Solamente deseo que esta firme determinación para no caer atrapado en los pegajosos brazos de la falsedad, no lo convierta el lector en un signo de arrogancia o de soberbia. Solamente deseo que la vida familiar del joven Bukowski con un padre muy duro y una madre ausente, no lo convierta el lector en sentimientos de lastima. Solamente deseo que esa suciedad urbana que cubre estos versos, no lo convierta el lector en un motivo para rechazar la obscura esencia poética contenida en estas páginas. Bukowski es intelectualmente mucho más complejo que esas simplificaciones siempre tan injustas e irracionales. Charles Bukowski nos habla de forma clara y directa, pero las verdades duelen y éstas duelen mucho más cuando saltan a la vista en nuestro presente, allá donde fijemos la mirada. Por encima de todo, Bukowski fue un luchador infatigable que no quiso vivir entre tanta necedad humana, y que prefirió antes la soledad que estar en compañía de los que apestan emocional y sentimentalmente. “Peleando a la contra”, una inteligente mirada al interior del caleidoscopio poético creado por Charles Bukowski. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski peleando a la contra

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.