THOMAS L. FRIEDMAN “CALIENTE, PLANA Y ABARROTADA. Por qué el mundo necesita una revolución verde” (Reseña #1243).

Reseña Cultural: 1243 // Reseña Literaria: 151

Reseña actualizada. Publicada el 8 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PLANETA, S.A.
ISBN: 84-08-08745-8
Edición: 2010 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 612

Entre todos los libros que he leído y analizado en este año 2010, destaca especialmente la magna obra “Caliente, Plana y Abarrotada”. Un libro escrito por Thomas L. Friedman que va a quedar recordado en mi memoria como uno de los trabajos de investigación y análisis más realistas sobre nuestro presente y futuro. Como experto en economía, Thomas L. Friedman ha convertido esta obra en la privilegiada heredera de su anterior estudio “La Tierra es Plana”, a través de este detallado análisis del presente y del futuro de la Humanidad. Tras el título “Caliente, Plana y Abarrotada” se presenta un futuro que ya se está perfilando en esta primera década del siglo XXI, y con las características propias de un caos social provocado por el colapso económico producido por el agotamiento de los recursos mundiales necesarios para la supervivencia de nuestra civilización. Segun Thomas L. Friedman, el planeta Tierra está destinado a calentarse más y más debido al incremento porcentual del dióxido de carbono en la atmósfera, provocando cambios muy rápidos y radicales en el clima, y en los ecosistemas a nivel mundial. Un planeta Tierra más plano que nunca debido al impacto cultural, social, y económico de la tecnología que nos ha llevado a acortar las distancias entre los seres humanos, y en donde las diferentes culturas e individuos son capaces de unir pensamientos y acciones desde puntos muy alejados del planeta como nunca se haya conocido en nuestra historia. Y un planeta Tierra abarrotado debido a la explosión demográfica en donde empezamos a ver por primera vez que, de seguir creciendo año tras año a este ritmo, muchos recursos esenciales para poder vivir con el nivel de vida actual se empezarán a presentar escasos, caros, y difíciles de conseguir en tan solo unas pocas décadas. Es obvio que estos tres factores clave en el análisis de nuestro inminente futuro están íntimamente relacionados, porque si hay más seres humanos viviendo en este planeta, necesitaremos más recursos, pero los recursos que disponemos para mantener nuestro nivel de vida son limitados. Si hay más seres humanos viviendo en este mundo, tal y como está diseñada nuestra economía capitalista, emitiremos a la atmósfera mucho más dióxido de carbono del que estamos emitiendo actualmente, y ya está siendo demasiado alto según Thomas L. Friedman. Si hay más seres humanos viviendo en este mundo devorando recursos y emitiendo mucho dióxido de carbono, el clima mundial se verá radicalmente afectado, provocando cambios en los ecosistemas que repercutirán muy negativamente en los recursos naturales que necesitamos para poder sobrevivir en este planeta Tierra. Y no tenemos otro planeta cerca que nos permita poder emigrar allí para que nuestra especie pueda seguir existiendo. El planeta Tierra es el hogar donde vivimos pero lo estamos destruyendo a conciencia, y a un ritmo tan acelerado que la mera supervivencia será un difícil reto diario en unas décadas.

Viviendo en los Estados Unidos de América, entiendo que Thomas L. Friedman tenga esta esperanza y esta confianza en el ser humano, y que confíe en que todo esto lograremos superarlo a través de un cambio profundo, tanto en el modelo económico vigente como en la concienciación del valor ecológico de muchos ecosistemas clave para nuestra supervivencia, apostándolo todo a la capacidad de innovación tecnológica del ser humano. Lo más importante de este libro, a parte del análisis de los datos que disponemos en el presente, es que Thomas L. Friedman plantea soluciones que podían empezar a aplicarse desde ya mismo, y que nos llevaría a poder seguir disfrutando de un buen nivel de vida. Incluso, se puede ampliar a un mayor número de personas sin tener la necesidad de realizar cambios traumáticos en nuestra sociedad actual, y solamente sería necesaria una decidida actuación ejecutiva a cargo de los líderes políticos mundiales (sobre todo por parte del gobierno de los EE.UU al ser la potencia hegemónica) para convertir estas soluciones en realidades, evitando que llegáramos a ese punto de no retorno absolutamente irreversible. Personalmente, siempre he dicho que la sociedad estadounidense tiene una visión positiva ante el futuro, cualidad que ha permitido convertir a ese país en una gran nación cuando ha tenido que enfrentarse a grandes retos mundiales. Su firme decisión, su agudo ingenio, y su liderazgo científico han transformado tanto el pensamiento como la sociedad a nivel mundial. Pero este sistema económico que viene funcionando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que ha permitido elevar la calidad de vida hasta límites nunca soñados, se va a presentar como algo absolutamente insostenible en unas pocas décadas de seguir consumiendo recursos a este ritmo. Admiro la positividad de Thomas L. Friedman pero, desde mi punto de vista, creo que muchos millones de personas en Occidente no van a dejar de disfrutar de su alto nivel de vida porque sí, o porque se lo diga un político, incluso carismático y con don de gentes. No creo que los millones de asiáticos que van a salir de la pobreza en las próximas décadas vayan a renunciar también a ello porque sí, o porque se lo diga su líder político. No creo que muchas naciones y empresas multinacionales vayan a dejar de extraer recursos en nuestro planeta porque sí, o porque se lo digan los líderes políticos u organismos internacionales. Y, por supuesto, no creo que los ciudadanos occidentales y orientales vayan a sacrificarse para salvar el ecosistema mundial. Las personas, las empresas, las naciones… viven y gozan el presente, despilfarrando recursos sin pensar en las futuras generaciones que son sus hijos y sus futuros nietos. Y cuando todo se venga abajo, esto será un “sálvese quien pueda”.

Como muestra histórica directa y muy contundente sobre este pensamiento humano egoísta y corto de miras, aconsejo a los cultos lectores de Lux Atenea que estudien la historia de los seres humanos en la isla de Pascua desde su llegada. Un auténtico vergel sobre la tierra donde abundaban los recursos naturales, hasta que llegó el ser humano. Así podrán conocer este paralelismo histórico tan claro sobre nuestro presente y futuro en este planeta. Personalmente creo que, en la historia de la Humanidad, todo es cíclico y los errores se repiten, pero les invito a no juzgar mi opinión como pesimista, sino como realista analizando los datos que tenemos encima de la mesa. En seis mil años de civilización, hemos avanzado mucho tecnológicamente pero muy poco mentalmente. El egoísmo sigue dominando las mentes de la mayoría de los seres humanos actualmente, y nadie se va a sacrificar por alguien, por los animales, por los ecosistemas, o por el planeta Tierra. Y es ineludible que la solución a este problema creciente exige tales privaciones que ni sociedades, ni naciones, ni empresas, van a dar un paso atrás en sus posiciones… hasta que sea ya demasiado tarde. Además, para arreglarlo todo, como ‘a río revuelto, ganancia de pescadores’, incluso en esos terribles tiempos futuros habrá seres humanos interesados en que esa horrible y dramática situación perdure porque a ellos les va bien, o muy bien. “Caliente, Plana y Abarrotada”, soluciones reales perfectamente aplicables en nuestro presente que pueden evitar la mayor crisis en la historia de la Humanidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PHASE II “AFTERGLOW” (STEINKLANG RECORDS / AHNSTERN 29, 2010) (Reseña / Review #1242).

Reseña Cultural nº: 1242 // Reseña Musical nº: 1066

Reseña actualizada. Publicada el 30 de diciembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico STEINKLANG RECORDS, y muy especialmente a GERHARD HALLSTATT, por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: STEINKLANG RECORDS / AHNSTERN 29, 2010
Edición comentada: CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- That’s Alright // 2- Sweet Lady Fair // 3- Sandy // 4- Never // 5- Revelations // 6- Introture / Goddess of Dreams // 7- Fly Away // 8- I Lost the Song // 9- Glencoe // 10- Just For You // 11- Rest // 12- Candle in the Night (24 min. radio program)

En cuanto el melómano lector de Lux Atenea escuche el álbum “Afterglow” del dúo musical estadounidense Phase II, le parecerá que se ha abierto un vórtice dimensional en este siglo XXI para transportarle a estilos musicales propios de la década de los setenta. El magnífico álbum “Afterglow” ha sido publicado en este año 2010 por el prestigioso sello Steinklang Records a través de Anhstern, habiendo sido engalanados el CD y su portada con esta estética sacra. Formado por Mark Andrews y Nicholas Tesluk, Phase II nos ofrece un ecléctico repertorio con ingeniosas composiciones donde estilos musicales como el progressive-folk, psicodelia, neofolk, y rock son integrados de forma magistral hasta llegar a la más pura creatividad de sorprendente imaginación artística. Virtualización sonora y sensorial fielmente reflejada en este álbum tanto en su apartado lírico, como en el instrumental. Y es que “Afterglow” se muestra espléndido en cuanto a sus atmosféricas ambientaciones a través de este rico entorno sonoro, buscándose la honestidad artística y la autenticidad musical por encima de todo. Sin más demora, iniciamos la audición de esta magna obra sumergiéndonos en los aires musicales de la década de los setenta que perfilan al tema “That’s Alright”, y donde la evanescencia como imagen del idealismo queda perfectamente equilibrada. El tema “Sweet Lady Fair” se presentará mucho más folk entre ocasionales pinceladas obscuras que se mantendrán en el siguiente tema “Sandy”, pero dentro de un tono musical mucho más luminoso que tendrá su continuidad en “Never”. El excelso tema “Revelations” es mucho más psicodélico, surgiendo como auténtica muestra del arte musical de la década de los setenta en su apartado instrumental más superlativo y esplendoroso. Una verdadera delicia para los amantes de la música compuesta con alma, con trasfondo, y con esa capacidad tan especial que tiene el lenguaje musical para expandir nuestros sentidos. Posteriormente, los melómanos amantes de las guitarras más melódicas disfrutarán escuchando el tema “Revelations”, y que seguro repetirán esta fascinante experiencia antes de adentrarse en el siguiente tema “Introture / Goddess of Dreams”, mucho más psicodélico, más experimental, más ecléctico. Con “Fly Away” encontrándose bajo la influencia conceptual de corrientes más sinfónicas donde lo electrónico adquiere un mayor peso e independencia dentro de la estructura musical, en el tema “I Lost the Song” retornaremos al espíritu folk, extendiéndose este estilo en los temas “Glencoe” y “Just For You”. Siendo “Rest” puramente experimental al combinar estilos musicales que van desde lo psicodélico hasta el más puro folk en una evolución sonora constante, nos inspira serenidad a través de la belleza de sus melodías hasta convertir a esta composición en la clausura perfecta del álbum, para luego sumergirnos en otra época, en este registro musical del año 1978 perteneciente al programa de radio “Candle In The Night” (KUNC – 91.5 F.M.) donde Phase II ofreció este concierto en directo con una duración total de 24 minutos. “Afterglow”, treinta y dos años de experiencia dentro del universo musical engalanan a este impresionante álbum de Phase II. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

BLOOD “X-CULTURA” (MUTANT-E RECORDS, 2010) (Reseña / Review #1241).

Reseña Cultural nº: 1241 // Reseña Musical nº: 1065

Reseña actualizada. Publicada el 10 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico MUTANT-E RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: MUTANT-E RECORDS, 2010
Edición comentada: CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- X-Cultura // 2- Limbo // 3- Eco // 4- Monseñor // 5- Feudo // 6- Robot // 7- Ira // 8- Enter-Blood
Bonus: 9- Jíbaro (Alien Vampires Remix) // 10- Exilio (Homicide Division Remix) // 11- Vudú (Obszön Geschöpf Remix)

El grupo musical Blood, formado por José Maestre (vocalista y bajo), Javier Oriente (guitarras y secuencias), y Mado Beneyto (batería), acaban de presentar su nuevo álbum titulado “X-Cultura”. Publicado por el prestigioso sello discográfico Mutant-e Records, el álbum “X-Cultura” ha sido grabado, mezclado, y masterizado en los Estudios “J.X” (Elda, Alicante) a cargo de Javier Oriente y el propio grupo Blood, siendo remasterizado en los Estudios “Mastersound” por Alex Krull en Alemania. Engalanado con este impactante diseño con apartado fotográfico a cargo de Dorke 13, “X-Cultura” se presenta como inevitable evolución sonora del grupo musical Blood hacia estructuras donde el concepto y la idea se transforman en impactantes y controvertidos mensajes destinados a remover conciencias. “X-Cultura” está vertebrado por once temas musicales muy contundentes, y tan impactantes como la cruda realidad de la sociedad humana en la cual estamos viviendo. Tecnología y brutalidad, avances científicos e instintos primarios, expansión humana planetaria y progresivo encadenamiento del individuo en la sociedad… son las dos caras de la realidad humana sobre las cuales Blood encuentra su razón de ser artístico como catalizador de una realidad salvaje maquillada de civilización, siendo vertida en cada una de estas composiciones musicales en su esencia sonora más ígnea y corrosiva. Proyectando este estilo metal-industrial donde Blood encuentra el lenguaje instrumental más fiel a sus ideas, sus raíces musicales se presentan indiscutiblemente genuinas ante sus fieles seguidores con un directo en concierto que siempre fascina al público asistente. Sin más demora, iniciamos la audición de este magnífico álbum con el tema “X-Cultura”, y la frontal oposición de Blood a las corridas de toros de forma contundente. Una “cultura” unida al sangriento espectáculo de la muerte de un animal. Luego, los juegos de algunos sobre la delgada línea que separa la vida de la muerte encontrarán su representación musical en el tema “Limbo”, hasta que, en el tema “Eco”, capitalismo y dinero se transformen en el origen principal de la brutal devastación de la naturaleza llevada a cabo por el ser humano en todo el planeta.

La hipócrita actitud de la Iglesia al seguir fielmente su propio credo (“Esto es pecado menos cuando lo hago yo”), será el eje principal del tema “Monseñor”. Con un buen estribillo, la polémica que pueda llegar a crear su lírica será proporcional a la difusión social que pueda tener, y su consiguiente reflejo en los grandes medios de información. Tras la denuncia del maltrato y de violencia sobre la infancia contenida en el tema “Feudo”, en “Robot” entraremos en un futuro social donde la alta tecnología lo domina y controla todo. Posteriormente, el tema “Ira” dará continuidad al espíritu electrónico de la composición anterior, pero subiendo un nivel en su densidad instrumental. Sin duda, “Ira” es un extraordinario tema destinado a convertirse en éxito seguro en la pista de un club gótico en cuanto suene su espíritu nocturno en una obscura y selénica sesión. Retornando a la endurecida y enraizada esencia sonora de Blood, el tema “Enter-Blood” se encargará de ofrecernos esta clausura musical de auténtico lujo, presentándose a continuación los remixes de tres aclamados temas de su anterior álbum para completar esta edición discográfica en CD. En “Jíbaro (Alien Vampires Remix)” se ha buscado la saturación sonora y el impacto brutal de sus secuencias y efectos electrónicos como vía para rediseñar este potente tema. En cambio, a “Exilio (Homicide Division Remix)” se le ha dado un espíritu más expansivo, más club, más selecto y claramente destinado a ser reverenciado en sesiones musicales con clase. Como analista cultural, “Exilio (Homicide Division Remix)” me ha encantado al ser un excelso remix que creará adicción en los melómanos lectores de Lux Atenea que lo escuchen. A continuación, “Vudú (Obszön Geschöpf Remix)” adquiere una estructura instrumental claramente centroeuropea en cuanto a sus influencias electrónicas, dando prioridad a las bases rítmicas con fugaces efectos sonoros como nueva presentación musical de esta composición. Un cierre de álbum muy actual, y como reflejo de la realidad musical electrónica existente en el inicio de esta nueva década. “X-Cultura”, grandioso álbum inspirado en el ser humano como especie depredadora tan dominante y despiadada que, incluso, no duda en depredarse a sí misma. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“POESÍA DEL BARROCO FRANCÉS”, JORGE GIMENO (Reseña #1240).

Reseña Cultural: 1240 // Reseña Literaria: 150

Reseña actualizada. Publicada el 11 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PRE-TEXTOS
ISBN: 84-8191-975-2
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

Pese a que la poesía barroca escrita en Francia no ha sido muy apreciada en su propio país, ya que los franceses no se llegan a identificar completamente con lo barroco al observarlo como una influencia cultural del sur y esencialmente mediterránea, la calidad y la variedad de estilos poéticos creados durante este periodo ofrecerá al bibliófilo lector de Lux Atenea una experiencia literaria de primer nivel. Con admirable seriedad y rigor, la magna obra “Poesía del Barroco Francés” viene vertebrada por esta extensa selección de poemas escritos entre los años 1570 y 1660. Ilustres poemas en los cuales se aprecia una importante influencia de la cultura griega clásica y de toda su mitología, resaltando la belleza de sus versos y la sinceridad absoluta mostrada por estos geniales poetas en sus obras. Durante el Barroco aparecerían las bases del mundo literario tal y como lo conocemos actualmente, y hasta tal punto llega a ser valorado el poder cultural de esta poesía por algunas influyentes personalidades que, incluso, será vista por Richelieu como parte de la política del país. Lejos de apreciaciones interesadas, el Barroco es, sobre todo, la poesía del individualismo. Un individualismo amante de la libertad hasta llegar al libertinaje más absoluto. Sátira, ironía, e irreverencia llegan a dar alma a versos cargados de ingenio e inteligencia como imagen de un inconformismo existencial que, a veces, puede parecer hasta diabólico. También, a través de esta esencia urbana tan característica, la poesía barroca hace hincapié en el contraste constantemente, provocando en el culto lector cierta perplejidad al observar estos claroscuros en versos profundamente marcados por el amor a la belleza y a la figura femenina idealizada, y, a continuación, pasar a leer versos misóginos en tono burlesco. El barroco es así. Puedes pasar del Amor visto como un don celestial, al perfumado y carnal erotismo donde pasión y posesión es todo uno simplemente con pasar una página, y, en la siguiente hoja, encontrarte con versos muy explícitos y subidos de tono. Eso sí, sin perder nunca la elegancia literaria. En lo barroco puedes sentir el hedonismo en estado puro, la esencia narcisista, el egocentrismo que todo lo devora. La personalidad barroca es muy ensoñadora, pero tremendamente pragmática. Valora la inteligencia y la experiencia en la vida en todas sus facetas como algo supremo, motivo por el cual, toma lo báquico y la mofa como las dos caras que se pueden ofrecer al estar poseído por el deseo. El hombre barroco busca divertirse dentro de su egolatría elevada al cubo, por lo que llega a crear bellos poemas de etílico espíritu donde se adula al placer, donde se rinde culto al placer. Por supuesto, estos egos barrocos no soportan ver la intrascendencia en la vida de otras personas porque conocen el obscuro rostro de los males de amor, de la tristeza, y de la resignación ante la vida, y esa visión les desilusiona profundamente.

Pese a su adoración absoluta a la belleza material, el racionalismo barroco siente los efectos del Tiempo y del desengaño existente en una sociedad humana que le acaba llevando al aciago pesimismo, según va comprobando cómo su vitalidad se va escapando entre los dedos. Los versos barrocos saben cómo hablar del paso del tiempo sobre el cuerpo humano y las huellas que va dejando. Poemas dedicados a una belleza perdida que no retornará en seres rotos por la edad. En estos poemas, las debilidades humanas afloran, la languidez se apodera de quien fue un dios sobre la tierra, autotorturándose con pensamientos fúnebres y bastante macabros. Como Fausto, ven en lo mefistofélico, esa hedonista salida ante la muerte porque lo barroco ama el hoy intenso, el placer disfrutado ya, y de su pago futuro, ya hablaremos. Además, al bibliófilo lector de Lux Atenea le resultará curioso este contraste poético entre lo esotérico y lo racional, entre lo apolíneo y lo oscuro, entre lo bucólico y lo religioso, entre lo aristocrático y la quietud mística. En lo barroco, los extremos se tocan y, por este motivo, sabe combinar la métrica con lo plástico, lo ígneo con lo sublime, lo infernal con la virtud de la paciencia. Versos que nos encantan por este anhelado retorno a la Madre Naturaleza y, luego, mostrarse evanescentes, primigenios, trascendentes, y condenatorios. En su excepcional obra “Poesía del Barroco Francés”, Jorge Gimeno nos explica con todo lujo de detalles el significado de los símbolos propios de esta época y su utilización en la creación de estos elegantes poemas, porque el significado de los símbolos y de sus colores cambia según la época y la cultura. Con el amor barroco a lo decorado, a lo exquisito, como lector agradecerán la explicación clara y precisa de todos estos símbolos. En este inicio del siglo XXI, la perspectiva barroca parece haber resucitado de sus cenizas. Esta visión de la vida y de la existencia humana, su apreciación de lo bello, sus valores en sociedad, su relación tan particular con lo religioso, incluso, el excesivo apego a lo material, a los placeres, y a los disfrutes que ofrece la vida (pasados por el filtro de los avances científicos que están perfilando nuestra sociedad), en estos tiempos, lo barroco parece una rama nacida del árbol de nuestra modernidad, o mejor dicho, de nuestra posmodernidad. “Poesía del Barroco Francés”, en este siglo XXI, el Barroco es más existencialista y actual que nunca. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“POMPEYA BAJO POMPEYA -Las excavaciones en la Casa de Ariadna-” (Reseña #1239).

Reseña Cultural: 1239 // Reseña Literaria: 149

Reseña actualizada. Publicada el 8 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: AYUNTAMIENTO DE VALENCIA – DELEGACIÓN DE CULTURA
ISBN: 84-8484-242-2
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)

Esta impactante obra fue el catálogo oficial de la exposición “Pompeya bajo Pompeya”, acontecimiento cultural de primer orden donde el público pudo disfrutar con la visión de los últimos hallazgos arqueológicos que salieron a luz gracias a la expedición arqueológica a Pompeya dirigida por Albert Rivera. Gracias a este ambicioso proyecto cultural valenciano fue posible descubrir piezas arqueológicas de un gran valor histórico que han permitido estudiar y entender, un poco más, cómo era la vida y la sociedad romana de aquella época. En el año 62 d.C., la rápida desaparición de las ciudades de Pompeya y Herculano bajo las cenizas y la lava en un cataclismo devastador que acabó prácticamente con la vida de todos sus habitantes, en cambio, ha permitido conservar todo tipo de bienes y enseres de aquella época en un estado excepcionalmente bueno a lo largo de los siglos. Una tragedia humana y material cuyos excepcionales efectos han conservado una ciudad romana en un estado que, en circunstancias normales, hubiera resultado imposible tener en este estado de conservación siglos después. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con este lujoso volumen en cuya publicación se han utilizado materiales de primera calidad (portada con protección de silicona, papel de alto gramaje, detallada impresión de imágenes…), y donde las avanzadas técnicas de impresión han sabido sacar este óptimo rendimiento en su edición, convirtiendo este precioso libro en una extraordinaria fuente de información sobre esta expedición arqueológica valenciana en Pompeya de cuatro años de duración (desde el año 2004 hasta el 2007), además de la importante presencia de restos arqueológicos romanos en la zona de Levante. Para facilitar esta información al culto lector, esta obra se encuentra vertebrada por los apartados “Pompeya y la Campania”, “La Casa de Ariadna”, “La casa samnita y la domus romana. Las excavaciones recientes”, “La Campania, Pompeya y las tierras valencianas”, “La restauración”, y “Catálogo”. Es muy de agradecer el número de imágenes e ilustraciones explicativas incluidas en este libro, un detalle esencial en la definición visual del catálogo para una exposición de estas características, y que no siempre se llega a cumplir al completo en otras ocasiones. Cuando el trabajo informativo se hace con excelencia, los frutos culturales que aparecen tras el esfuerzo y la entrega siempre serán excepcionales, y “Pompeya bajo Pompeya” es una prueba irrefutable que así lo demuestra. Edificios, murales, joyas, enseres personales, utensilios para el hogar, objetos de decoración… han permanecido enterrados y ocultos a la avariciosa mirada de personas con intereses completamente alejados del conocimiento histórico. Gracias a la financiación pública de expediciones arqueológicas de este nivel que son llevadas a cabo por profesionales y expertos en la materia, podemos dar un nuevo impulso en el conocimiento histórico del pasado y en el estudio de la sociedad romana en la Antiguedad. “Pompeya bajo Pompeya”, fascinante ventana abierta para poder comprender la vida cotidiana de una ciudad mediterránea de hace dos mil años, pudiendo observar la cultura romana en nuestro presente como si fuera inmutable al paso del tiempo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.