COLOSSLOTH “PROMETHEAN MEAT” (COLD SPRING RECORDS, agosto 2022) (Reseña / Review #1614).

Reseña Cultural nº: 1614 // Reseña Musical nº: 1318

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Pain Is The Cleanser // 2- The Locus Trove // 3- Promethean Meat // 4- Homemaker // 5- Flowering Discipline // 6- Tethering The Constellation // 7- Drownsize // 8- Feigning Death Paves Our Path // 9- A Mother’s Arrow // 10- Dead Swan Song // 11- Personality Debris
Datos técnicos: Álbum masterizado por el maestro Martin Bowes (Attrition) en su laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena industrial

COLOSSLOTH - Promethean Meat cover

El pasado día 19 de agosto, el talentoso artista británico Wooly Woolaston presentó oficialmente su nuevo álbum titulado “Promethean Meat”. Los melómanos lectores de Lux Atenea ya conocen el espíritu pionero de Wooly Woolaston, alma máter de Colossloth, ya que hasta el momento he publicado las reseñas de sus obras “Anchored By Lungs – EP” (Cold Spring Records, 2013) y “Plague Alone” (Cold Spring Records, 2020). En su nuevo álbum “Promethean Meat” vuelve a sorprendernos con este colosal despliegue de virtuosismo en la definición de estructuras musicales apoyadas conceptualmente en lo industrial, llevándolas hasta la vanguardia más innovadora dentro de esta escena tras haber integrado planos sonoros propios del noise, postindustrial, dark ambient, electrónica experimental extrema… Publicado por el mítico sello discográfico británico Cold Spring Records en formato digital y en una preciosa edición en digipak CD, el álbum “Promethean Meat” viene engalanado con este espectacular diseño creado por Abby Helasdottir, transmitiendo con su estética clásica el fundamento conceptual de esta nueva obra de Colossloth inspirada en la mitología griega, y en el cruel castigo del titán Prometeo condenado por Zeus por haber entregado el fuego a los seres humanos. Prometeo es encadenado al Caúcaso y, allí, ha de sufrir el dolor de ver cómo un águila llega cada día para devorar su hígado que, por la noche, se regenera ya que Prometeo es un ser inmortal. Día tras día, este titán va padeciendo su brutal castigo sin poder evitarlo. Por este motivo, los melómanos entenderán mucho más claramente el sentido y el trasfondo del mensaje de su portada al estar protagonizado por Prometeo y el águila devorando su hígado. Si también desean profundizar en el mensaje contenido en estas representaciones mitológicas llevadas al mundo del Arte, y con la Política y el Arte formando un todo, recomiendo la lectura de la reseña que publiqué sobre el catálogo oficial de la exposición “Las Furias: Alegoría Política y Desafío Artístico”, (Museo Nacional del Prado, Madrid, España, 21 de enero – 4 de mayo de 2014) porque Prometeo y el águila tuvieron un protagonismo muy especial. Además, publicaré la reseña actualizada sobre la magna obra “Prometeo Liberado” del ilustre maestro de la literatura romántica inglesa Percy Bysshe Shelley (1792-1822), que en este año 2022 se conmemora el Bicentenario de su fallecimiento.

COLOSSLOTH picture 1

Retornando al trasfondo mitológico de Prometeo, tiempo después es liberado por Heracles tras lanzar una de sus flechas al águila, y como Heracles se dirigía al Jardín de la Hespérides, Prometeo agradece su liberación diciéndole cómo puede hacerse con las manzanas doradas que allí había y que daban la inmortalidad. Los cultos lectores de Lux Atenea ya saben que Prometeo es todo un maestro para los engaños, y para idear argucias que le permitieran conseguir lo que quería aunque estuviera prohibido. El fuego, la inteligencia aplicada al engaño, el impulso irrefrenable de Conocimiento científico y sagrado, la pérdida de la inocencia que quita ese velo que impide entender este universo, el instinto ácrata de rebeldía alejado completamente de la sumisión que limita y esclaviza, las ansias de igualar a los dioses por parte de los seres humanos, el cuestionamiento de todo lo que se asienta en la fe o en el poder de la fuerza o en las leyes de la autoridad y no tiene una base racional y lógica… todo esto tiene su representación mitológica, simbólica, e iluminadora en la figura de Prometeo. En “Promethean Meat”, Wooly Woolaston transmite fielmente ese trasfondo existencial y esotérico en cada uno de los once temas que vertebran su grandioso álbum, los define musicalmente en clave industrial de vanguardia, y el maestro Martin Bowes (Attrition) en su laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido) ha pulido este álbum en su masterización de forma impecable para que el melómano pueda sentir cada composición con este realismo espectacular. Cuando adquieran la edición discográfica original del álbum “Promethean Meat” quedarán impresionados, escuchándolo atentamente porque técnica y artísticamente es una auténtica delicatessen musical industrial.

COLOSSLOTH - Promethean Meat pic1

Iniciamos la audición de esta magna obra directamente envueltos por la contundencia musical del tema “Pain Is The Cleanser”, presentándose este estilo industrial de vanguardia con una atmósfera brutal amplificada por pasajes sonoros situados en la frontera del noise, y donde el registro vocal femenino conmueve al ahondar en la transmisión del sufrimiento. Profundamente impactados, el tema “The Locus Trove” no hará más que realzar musicalmente lo metálico, lo cíclico, y el aire ácido y agreste de este entorno que huele a desolación, a sudor, y a ambiente cargado con esa desilusión deseosa de encontrar una luz de esperanza. En cambio, el tema “Promethean Meat” es conceptualmente ecléctico al incorporar a lo industrial estos cromatismos sonoros del postindustrial, estos afilados registros del noise, y esta densidad musical del dark ambient más radical y siniestro por su crudeza. Una admirable recreación artística de la pérdida de control del propio destino al quedar sobrepasado por los acontecimientos, e influenciado por hilos de poder situados fuera de alcance para poder liberarse. “Promethean Meat” es perfecto como antesala de la brutal contundencia sonora del tema “Homemaker”, mientras las salvajes oleadas industriales amplían su arco conceptual hasta romper en el acantilado artístico del noise para desbordar esta estructura musical con el poder de lo colosal. Unas descargas sonoras que crean pánico y angustia como si fuera el sonido de las sirenas alertando de una catástrofe inminente. El tema “Flowering Discipline” dará continuidad a esa densidad musical y a ese estado de alarma mientras lo colosal se manifiesta con lo inexorable, con la presencia dominante que exige sumisión, sometimiento, y obediencia. En “Flowering Discipline”, Wooly Woolaston proyecta sus avanzadas ideas artísticas dentro del industrial amalgamando planos sonoros en esta superestructura musical, haciéndose sublime en su proyección porque te paraliza y tremendamente siniestra por el aura que expande en este entorno.

COLOSSLOTH picture 2

El tema “Tethering The Constellation” calmará un poco esa tensión pero sin dejar de proyectar el instinto visceral que reclama poder, llevándonos a contemplar esta estructura sonora multicapa donde lo postindustrial termina dominando la composición en su tramo final. Ecos y planos sonoros retumbando en este espacio iluminado por la actividad incesante que paraliza el pensamiento, y que suele desembocar en el éxtasis manifestado en su aspecto más destructivo, caótico, y exultante. Ampliando el horizonte, el tema “Drownsize” nos hará retornar al estrés existencial del industrial para luego ir cerrando poco a poco este espacio, mientras los procesos activos van sucediéndose de forma imparable y sin atisbo alguno de lo emocional. “Drownsize” es muy crudo y extremo, acercándose esta brutal actividad a nosotros para traer consigo el dolor y el sufrimiento. Poniéndose en funcionamiento el instinto de supervivencia en el tema “Feigning Death Paves Our Path” a través del perfilamiento sonoro del engaño de lo aparente, y con Colossloth volviendo a ampliar las fronteras conceptuales del industrial con esta magna demostración de talento en la composición que nos llevará directamente hasta el tema “A Mother’s Arrow”. Aquí lo experimental se amalgama con lo postindustrial y el noise, acelerando esta composición musical hasta convertirse en un torbellino imparable capaz de cambiar todo lo que se ponga a su paso. “A Mother’s Arrow” transmite esa esencia conceptual del japanoise más extremo y radical, pero manteniendo cierta distancia sonora y dimensional con el melómano durante su audición, al contrario que el japanoise que suele acercar sus planos sonoros hasta desbordar psicológicamente al melómano con su impacto musical.

COLOSSLOTH - Promethean Meat pic2

Tras la tormenta, en “Dead Swan Song” aparentemente llega la calma en esta composición musical de claro trasfondo esotérico, de ahí la presencia de estos pasajes sonoros etéreos que progresivamente irán diluyéndose ante la constancia sonora de sus planos industriales, y de su tenebroso trasfondo unido conceptualmente al dark ambient donde el drone es esencial en su nebulosa evolución. Si hubiera que poner banda sonora a la belleza siniestra para poder comprender su significado más profundo, el tema “Dead Swan Song” sería perfecto. Sin duda alguna, la joya de la corona de esta obra maestra. ¡¡¡Impresionante!!! Extendiendo el telón de clausura de este álbum, el tema “Personality Debris” nos recordará con este contundente despliegue musical que esta obra artística es extrema, y donde el japanoise vuelve a estar presente en su influencia artística. Un retorno sonoro a las fuentes conceptuales del tema “A Mother’s Arrow”, pero absolutamente japanoise en cuanto a la cercanía dimensional con el melómano durante su audición. Si Wooly Woolaston quería un epílogo sonoro que no dejara indiferente a sus fieles seguidores en cuanto a la perspectiva de vanguardia mostrada, “Personality Debris” es el epílogo ideal para este álbum. Después… el silencio. “Promethean Meat”, desde la ciudad inglesa de Leicester, Colossloth nos presenta esta obra maestra dentro de la escena musical industrial más ecléctica e innovadora. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

COLOSSLOTH - PROMETHEAN MEAT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“THE HUNGER (El Ansia)” TEMPORADA 1 – CAPÍTULOS 19, 20, 21 y 22 (10, 4, 12 y 19 en el orden original de la serie) (Reseña / Review #1613).

Reseña Cultural nº: 1613 // Reseña Media nº: 18
Reseña actualizada. Publicada el 20 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a TEMA DISTRIBUCIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Directores: CHRISTIAN DUGUAY, RUSSELL MULCAHY, DARRELL WASYK, MICHEL DAVID
Guión: DAVID J. SCHOW; DAVID PRESTON / GRAHAM MASTERTON; BRUCE SMITH / DAVID NICKEL; TERRY CURTIS FOX / LYN WOOD
Actores principales: Tomas Arana, Liliana Kamorowska; Jason Scott Lee, Gregoriane Minot Payeur, Kenneth Welsh, Robert Ito; Clare Sims, Gregory Calpakis, Margot Kidder; Jesse Borrego, Doris Milmore, Stephan Cloutier
País: CANADÁ – REINO UNIDO Año: 1997 Productora: SCOTT FREE PRODUCTIONS / TELESCENE FILM GROUP / THE MOVIE NETWORK Duración aprox.: 90 minutos
Publicado en España por: TEMA DISTRIBUCIONES AÑO: 2011 Formato: DVD (PACK PRIMERA TEMPORADA – 7 DVD´s + POSTER)

DVD 7 – PERVERSIÓN: Capítulo 19 “Luz Roja (Red Light)” // Capítulo 20 “El Secreto Shih Tan (The Secret Shih-Tan)” // Capítulo 21 “Los Hombres de Sloan (The Sloan Men)” // Capítulo 22 “El Sobre Marrón (Plain Brown Envelope)”
EXTRAS: Making of // Trailer

the hunger season 1 dvd 7

Gracias a la cortesía de la empresa audiovisual Tema Distribuciones al enviarme este promocional en DVD de la edición original de la primera temporada de la serie “The Hunger (el ansia)”, con sus episodios sin censurar, en Lux Atenea puedo rendir homenaje a esta mítica serie de televisión con sumo placer. Tres nuevos capítulos presentados con estilo y con este halo de misterio por el actor Terence Stamp en esta nueva entrega de cine fantástico y de terror de auténtico lujo. Volvemos a adentrarnos en el mundo del misterio con el espectacular episodio “Luz Roja”, dirigido por Christian Duguay y guión de David J. Schow, donde el fascinante mundo de la moda será la puerta de entrada a la profunda soledad de una cotizada modelo de alta costura llamada Natasha (actriz Liliana Kamorowska), y a otra existencia solitaria como la del fotógrafo Rick McCabe (actor Tomas Arana), cuyas vidas se entrecruzarán en esta interesante y sorprendente trama tras haber vivido juntos una tortuosa relación sentimental hace años. Será el miedo de ella a ser fotografiada y los irresistibles deseos de él a inmortalizarla los que darán suspense a esta historia. En este episodio, los cinéfilos lectores de Lux Atenea disfrutarán contemplando la gran actuación de Vlasta Vrana en el papel del mefistofélico Rhys, actor al que también pudimos ver interpretando a un barquero en el capítulo de esta serie titulado “El Faro”. Pero, sobre todo, será en secuencias de gran fuerza visual como la impresionante escena donde la fascinante y enigmática Natasha llega al final de la pasarela con la lluvia cayendo sobre ella mientras se resguarda bajo un paraguas transparente, o en la sobrecogedora escena final cuando Rick McCabe no da importancia a los miedos de Natasha, lo que llevará a esta trama a su máxima tensión.

THE HUNGER TEMPORADA 1 poster

A continuación, en el terrorífico capítulo “El Secreto Shih Tan”, dirigido por Russell Mulcahy y con guión de David Preston basado en la historia escrita por Graham Masterton, será donde nos sumergiremos en este exótico restaurante oriental donde un elegante cliente llamado Hugo Lawery (actor Kenneth Welsh) y su acompañante Egzan (actriz Gregoriane Minot Payeur) le proponen al chef Craig Yun (actor Jason Scott Lee) que les prepare un pez globo para comérselo, a pesar del peligro mortal que supone su manipulación culinaria en manos inexpertas. Tras esa sorprendente e inesperada solicitud, el chef Craig Yun recibe una invitación irrechazable al Shih Tan secreto, conocimiento gastronómico que solamente algunos elegidos son seleccionados para serle revelado. Pero su tío Lee (actor Robert Ito) le advierte que no todo el mundo está preparado para asimilar y comprender el poder de ese conocimiento tan elitista… y tenebroso. Un choque mental y psicológico de carácter siniestro que se mueve entre la pasión por conocer lo que muy pocos conocen, y los peligros que ese conocimiento supone a quienes se lo revelan. Cuando Hugo Lawery le entrega a Craig Yun el libro secreto, el horror de la cocina más extrema se desvela ante él, y la responsabilidad y el compromiso adquirido ha de ser cumplido. Sin duda alguna, “El Secreto Shih Tan” será uno de los episodios de la serie “The Hunger” que los cinéfilos lectores de Lux Atenea no olvidarán jamás, sobre todo tras la impactante escena donde el actor Terence Stamp se encuentra asando unas ratas al fuego de la chimenea, o con la escena donde Craig Yun descubre horrorizado el contenido descrito en cada página del libro, o tras visualizar el siniestro y macabro final de este episodio donde los comensales de alto standing invitados por Hugo Lawery tendrán una inesperada sorpresa.

THE HUNGER TEMPORADA 1 con 7 DVD's

Posteriormente, en el monstruoso capítulo “Los Hombres de Sloan”, dirigido por Darrell Wasyk y guión de Bruce M. Smith basado en la historia escrita por David Nickel, será la novia de Herman Sloan (actor Gregory Calpakis) llamada Judith (actriz Clare Sims), quien desee conocer a sus padres antes de la boda (actores Jean-Claude Bordés y Margot Kidder), motivo por el cual deciden viajar por carretera para visitarlos. Una vez en la casa, Judith se queda hablando con su suegra Helen pero descubrirá algunas particularidades de la familia de su prometido que le resultarán un tanto chocantes y contradictorias. Una serie de toques de atención y de descubrimientos de carácter íntimo donde la realidad en la cual creía vivir Judith, y la cruda realidad revelada por Helen, le supondrán un fuerte choque emocional y sentimental. En esta interesante y misteriosa trama el suspense es constante, y con un magnífico desarrollo que sumerge poco a poco al espectador en esta historia fantástica y tenebrosa, sobre todo, con la macabra secuencia donde Terence Stamp nos describe los fundamentos de la frenología, por la escena donde Judith abre el álbum de fotos familiar y Helen le comenta las particularidades anatómicas de los hombres Sloan, tras la lúgubre entrada de Helen y Judith en la guarida de los hombres Sloan, o por la sorprendente escena final de este intrigante episodio.

Lux Atenea 4 - 6

Finalmente, clausurando esta primera temporada de “The Hunger” nos encontraremos con el episodio titulado “El Sobre Marrón”, dirigido por Michel David y guión de Terry Curtis Fox basado en la historia escrita por Lyn Wood, donde en un frío y nevado día invernal en el mes de febrero, una joven escritora llamada Sophie (actriz Doris Milmore) piensa dar un nuevo aire a su vida y decide viajar libremente al lugar donde le marque su dedo en un mapa de forma aleatoria. Para ir hasta ese lejano lugar opta por hacer autostop en una carretera, parando un joven camionero llamado Jess (actor Jesse Borrego). Una vez dentro de la cabina, Sophie le pregunta por su carga pero Jess elude la pregunta. Cuando cae la noche y llega al punto donde debía dejarla, este camionero se ofrece a llevarla directamente hasta su destino. De camino a esa localidad, el camión sufre una avería y Jess le invita a pasar la noche en el interior del remolque para no morir congelados hasta que pase alguien a ayudarles. Una vez en su interior… “El Sobre Marrón” es uno de los capítulos más luminosos de esta primera temporada, teniendo precisamente lo siniestro mucha mayor fuerza e impacto psicológico a través de la claridad de lo aparente, estando siempre lo oculto y lo maléfico sobrevolando lo aparentemente normal. Un capítulo de lo más sorprendente donde quedan resaltadas imágenes y secuencias como, por ejemplo, la impresionante imagen de Terence Stamp vestido de polichinela con el fuego crepitando y las llamas delante de su rostro, por la escena donde Sophie va apartando las telas que ocultan la carga tan particular que transporta este camionero, o con los giros de cámara que el director utiliza para reflejar las fantasías y los delirios mentales en imágenes. “The Hunger”, primera temporada de esta serie de culto por su genial despliegue de talento artístico, y con lo prohibido y lo extraño fusionados en estas fantásticas tramas de misterio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HUNGER SEASON 1 CAPÍTULOS 19, 20, 21 y 22

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UN BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO. OCTAVIO CENTURIÓN, EL FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS”, CARMEN SANZ AYÁN (Reseña #1612).

Reseña Cultural: 1612 // Reseña Literaria: 263
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 978-84-9060-301-7
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 336

Octavio Centurion banquero siglo de oro

Normalmente, cuando en los ensayos académicos se abordan temáticas relacionadas con los grandes imperios de la Historia, suele primar el análisis militar o político por encima del plano económico a pesar de su importancia para dar solidez a la expansión o consolidación de estos imperios, sobre todo en la Edad Moderna. De ahí la relevancia informativa de este impresionante libro, “Un Banquero En El Siglo De Oro”, escrito por Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y basado en la importante figura de Octavio Centurión desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. Un ensayo muy serio y riguroso basado en estudios y análisis fundamentados en una base de documentación de primer nivel, y donde no se especula, sino que se promueve la inmersión del lector en el ambiente propio de la época donde se desarrollaron estos hechos a través de personajes históricos perfectamente perfilados tanto en sus cualidades y defectos personales como por el protagonismo de sus actos. Su rigor, y la cualidad didáctica de Carmen Sanz a la hora de explicar de forma clara tanto el contexto histórico como el desarrollo de estos acontecimientos, haciendo acertados parones en esta evolución progresiva en el tiempo para exponer de forma sencilla y precisa cada uno de los temas abiertos que pudieran haber creado dudas o preguntas en el lector, finalmente consigue vertebrar con maestría este ensayo histórico de trasfondo económico hasta terminar convirtiéndose en la llave maestra con la cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán descubrir la auténtica realidad vivida en aquella época. Un desvelo de los verdaderos hilos económicos que se movieron dentro de las finanzas del Estado en el Imperio Español que, alejados completamente de prejuicios o de falsos conceptos aceptados por la ciudadanía como auténticos, la realidad nos lleva a descubrir estas vías de distribución del dinero expandidas no solamente por todo el imperio. Unas redes económicas muy ramificadas que también abarcaban los territorios europeos pertenecientes a otros Estados donde la banca hacía acto de presencia como base económica principal para los negocios. Pero, dada la importancia vital de los ejércitos para la supervivencia de los imperios durante ese periodo de tiempo, la banca acabó convirtiéndose en el elemento económico fundamental e insustituible para poder engrasar la maquinaria bélica de forma efectiva, y el conocimiento de este factor es el que nos ayudará a comprender cómo estos Estados y, sobre todo, el Imperio Español, estructuraron y definieron esta organización para su mejor funcionamiento.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic2

La atenta lectura y análisis del libro “Un Banquero En El Siglo De Oro” estoy seguro que cambiará la visión de los lectores sobre los retos económicos a los cuales se tuvo que enfrentar el Imperio Español, sobre todo en una época donde los periodos de paz fueron una rara avis en nuestra nación durante largo tiempo. El mantenimiento operativo de los ejércitos en guerras prácticamente constantes suponía el mayor desembolso económico al que se enfrentaba la Hacienda Pública, tanto a nivel de sueldos como en relación a gastos militares en equipamiento, construcción, modernización… ya que estos factores eran los que verdaderamente sustentaban el poder de los ejércitos movilizados. Unos ejércitos que eran profesionales, cuyos oficiales y soldados había que contratar, y cuya demora en el pago de los sueldos acordados llegaría a provocar más de una revuelta o, incluso, de un cambio de bando al mejor postor. De ahí la importancia del elemento económico a la hora de que estos poderosos ejércitos dieran el máximo posible en el fragor del campo de batalla, en la consolidación de los territorios conquistados, o en la defensa de las áreas estratégicas frente a los ataques enemigos. Situándonos económicamente a un nivel más preciso dentro del plano bancario, uno de los datos que más sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea en las páginas de esta atrayente obra es el tipo de interés que los principales banqueros de la época cobraban a los Estados con cada acuerdo de financiación, o asiento, que es cómo se les denominaba oficialmente en aquella época. Un tipo de interés que nos puede parecer muy elevado actualmente pero, cuando el lector se pone en esa situación y comprende el coste económico real que hubiera supuesto el establecimiento y mantenimiento de una red financiera parecida a la que poseían estos banqueros, al final a estos Imperios o reinos les resultaba “más económico” pagar esos tipos de interés de dos dígitos, o combinar las condiciones de pago con ciertos privilegios especiales en sus territorios concedidos a estos banqueros. En el caso del Imperio Español, por ejemplo, el permiso para sacar lingotes de oro y plata fuera del reino, o el permiso para comerciar con productos que estaban prohibidos, terminaron convirtiéndose en monedas de cambio para el pago de estos acuerdos de financiación con la garantía dada por el propio rey. Gracias a que una parte de estos negocios quedó bien documentado en su época, es su conservación hasta nuestros días lo que ha permitido a expertos en esta temática histórica como la autora de este libro, el poder comprender el funcionamiento de este negocio bancario, o la importancia de las más relevantes figuras que dirigieron esos negocios, siendo uno de ellos Octavio Centurión, auténtico protagonista de esta obra.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic1

El oro y la plata provenientes de los territorios americanos en poder de la Corona Española, es obvio que fueron esenciales para la expansión y el mantenimiento del Imperio Español en todo el planeta durante tres siglos. Un largo periodo de tiempo sin precedentes en la Historia de Europa en relación a los más poderosos imperios con territorios de ultramar. Con la Corte Española como escenario principal donde banqueros de la relevancia de Octavio Centurión tejían sus redes y consolidaban su influencia, y con la liquidez de la Hacienda Pública como base fundamental para el cobro de estos acuerdos de financiación, fue precisamente en los periodos de suspensión de pagos donde acabó definiéndose el rol de estos banqueros y su posicionamiento, teniendo siempre a la política como el otro pesado plato de la balanza cuyos efectos fueron prácticamente decisivos en el desarrollo de estos negocios de alcance internacional. En el caso en particular de Octavio Centurión con Génova como punto de origen de sus operaciones mercantiles y bancarias, no solamente su poder financiero sino también la posesión de una poderosa flota de galeras incrementó su importancia en el Imperio Español a la hora de formalizar estos negocios tan lucrativos (un asiento en el ámbito marítimo también era un acuerdo de alquiler de una o varias galeras). La explicación detallada que realiza la autora sobre el coste de estas unidades navales verdaderamente prohibitivas para los imperios y reinos más poderosos de la época, su versatilidad tanto en labores militares como mercantiles, y su hegemonía militar en el mar Mediterráneo sobre todo después de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), ayudan al lector al ampliar sus conocimientos para poder encajar cada una de las piezas de este puzzle económico-militar que resultaron clave en este periodo de tiempo de nuestra historia. Si a todo ello le unimos una breve historia de la República de Génova, la fascinante biografía de Octavio Centurión, y el descubrimiento que harán sobre muchos otros temas tan apasionantes como los anteriormente descritos en esta reseña, no cabe duda que esta obra se va a convertir en una de sus referencias ineludibles. Leer e informarse sobre nuestra historia nunca ha sido más ameno y didáctico, a pesar de la seriedad informativa que se respira en cada una de las páginas de este ilustre ensayo. “Un Banquero En El Siglo De Oro”, la visión histórica más reveladora en clave económica sobre el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO OCTAVIO CENTURION FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VARIOUS ARTISTS “VISIONS OF DARKNESS (IN IRANIAN CONTEMPORARY MUSIC): VOLUME II” (COLD SPRING RECORDS / UNEXPLAINED SOUNDS, julio 2022) (Reseña / Review #1611).

Reseña Cultural nº: 1611 // Reseña Musical nº: 1317

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: Digipak 2CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: CD 1 – Visión One: 1- Negari, Shirely, Pandi “Koohestan” // 2- Nyctalllz “The Curse Of The White Demon” // 3- IDFT “Aeshma” // 4- Reza Solatipour “Panic Attack” // 5- Xerxes The Dark “Solomon’s Throne” // 6- Babak Sepanta “Ruin Is The Beginning” // 7- Alireza Amirhajebi “Dystopia” // 8- Shahin Souri “Transmission” // 9- Dodenskald “Movakel” // 10- S.S.M.P. “Gordian Knot”
CD 2 – Visión Two: 1- Amin Shirazi “Unxp” // 2- PooYar “Magnificent Solitude” // 3- Dariush Salehpour & Zhoobin Askarieh “Burnt Forest” // 4- Vesal Javaheri “Muss” // 5- Saturn Cube “War Cry” // 6- Melkor “Damavand” // 7- Sam Eyvaz “Raavi” // 8- Soheil Shirangi “The Sounds Of Life (For Fixed Media And Accordion)” // 9- Farzan Salsabili “Kassan!” // 10- Arshan Najafi “Imaginary Crisis. Santoor”
Datos técnicos: Álbum masterizado por Raffaele Pezzella
Composiciones musicales que escucharás mil veces: CD 1: 2- Nyctalllz “The Curse Of The White Demon” // 3- IDFT “Aeshma” // 4- Reza Solatipour “Panic Attack” // 5- Xerxes The Dark “Solomon’s Throne” // 6- Babak Sepanta “Ruin Is The Beginning” // 7- Alireza Amirhajebi “Dystopia” // 8- Shahin Souri “Transmission”
CD 2: 2- PooYar “Magnificent Solitude” // 5- Saturn Cube “War Cry” // 6- Melkor “Damavand” // 7- Sam Eyvaz “Raavi” // 9- Farzan Salsabili “Kassan!”

Vision of darkness Volume II 2CD

La escena musical iraní de vanguardia vuelve a protagonizar esta nueva edición discográfica publicada por el mítico sello británico Cold Spring Records en colaboración con el sello discográfico Unexplained Sounds, tras esta selección musical realizada por Raffaele Pezzella. El álbum recopilatorio “Visions Of Darkness: Volume II” fue presentado oficialmente el pasado día 29 de julio en formato digital y en esta preciosa edición en digipak 2CD, resultando visualmente muy atrayente debido al espectacular diseño creado por Abby Helasdottir para engalanar esta compilación musical con esta estética tradicional persa, en claro contraste con la vanguardia conceptual y sonora atesorada en su interior. A nivel musical, “Visions Of Darkness: Volume II” perfila un collage conceptual espectacular donde la escena iraní sorprenderá al melómano lector de Lux Atenea por este virtuoso despliegue de talento en la composición protagonizado por artistas y bandas musicales englobadas conceptualmente dentro de los estilos dark ambient, experimental, electroacústica, postindustrial, drone, minimal… Ya en el año 2017, el mítico sello británico Cold Spring Records nos sorprendió con la publicación de la primera entrega de esta saga musical, “Visions Of Darkness: Volume I”, también en colaboración con el sello discográfico Unexplained Sounds de Raffaele Pezzella. En este segundo álbum, también Raffaele Pezzella en labores técnicas se ha encargado de masterizar las veinte obras musicales que vertebran esta lujosa edición discográfica, adquiriendo una dimensión sonora perfecta para poder disfrutar estos temas con sumo realismo musical.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic1

Sin más demora, iniciamos la audición de esta grandiosa compilación artística adentrándonos en el primer CD con el tema “Koohestan” de Negari, Shirely, Pandi, presentando esta atmósfera sonora ambient de estilo oriental que nos conducirá hasta la grandiosa composición “The Curse Of The White Demon” de Nyctalllz, donde el estilo dark ambient proyecta esta escalofriante nebulosa sonora en su definición musical siniestra, siendo IDFT en su tema “Aeshma” lo que abra los espacios sensoriales mediante planos musicales drone de carácter lisérgico capaces de romper la consciencia del tiempo en el melómano. Posteriormente, Reza Solatipour en “Panic Attack” se revelará como un sutil arquitecto sonoro en la recreación del miedo y de la angustia debido al trasfondo psicológico de esta colosal composición dark ambient, para que luego Xerxes The Dark en “Solomon’s Throne” avance en la creación artística multicapa donde los planos sonoros de obscuro cuerpo melódico adquieren texturas musicales tenebrosas donde el dark ambient se amalgama con el ambient, el industrial, y el ritual ambient. Mucho más minimalista aparecerá el excelso tema “Ruin Is The Beginning” de Babak Sepanta, donde la electrónica experimental perfila este atrayente escenario sonoro. Los melómanos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados escuchando el tema “Ruin Is The Beginning” porque es espectacular, y una de las joyas musicales más innovadoras de este álbum.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic3

El tema “Dystopia” de Alireza Amirhajebi aparecerá como inmersión artística en la esencia postindustrial más desangelada por su crudeza sonora y por la sensación de desasosiego que irradia, llegando algo más de luz en la composición de Shahin Souri “Transmission” donde los cromatismos sonoros drone se vuelven sublimes, y el dark ambient va adquiriendo texturas etéreas que le dan ese tacto musical espiritual que conmueve. Con Dodenskald sumergiéndose en el estilo ambient con su composición “Movakel”, el perfilamiento melódico derivará hacia el eclecticismo conceptual al añadir planos musicales industriales y experimentales que nos llevarán hasta el tema “Gordian Knot” de S.S.M.P., clausurando este primer CD con cromatismos sonoros experimentales donde la electroacústica proyecta estas texturas musicales absolutamente cautivadoras, mientras un tenebroso trasfondo sonoro drone amplía espacios y dimensiones en clave dark ambient hasta quedar transformada toda esta estructura musical en un radiante espectáculo donde la electrónica experimental se vuelve pulsante y dinámica.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic2

En el segundo CD, esta intensa entrada musical estará presidida por Amin Shirazi y su tema “Unxp”, fusionando conceptos ambient con planos sonoros propios de la electrónica experimental. Luego, PooYar en “Magnificent Solitude” dará continuidad a esa atmósfera musical llevándonos a nuevos espacios sonoros donde el sosiego es el preludio de lo siniestro, mutando constantemente en su perfilamiento conceptual del ambient al dark ambient, del dark ambient a lo experimental, y de lo experimental al minimalismo. Posteriormente, Dariush Salehpour & Zhoobin Askarieh integrarán la sonoridad electrocústica con espacios ambient en su composición “Burnt Forest” hasta conducirnos al tema “Muss”, donde Vesal Javaheri define en clave postindustrial estas texturas sonoras casi orgánicas que se mueven con inusitada rapidez en este inquietante escenario experimental. En cambio, Saturn Cube en “War Cry” va a obscurecer completamente la atmósfera musical con esta magnética composición de influyente influjo psicológico, convirtiendo el dark ambient en esta contundente demostración de talento y de virtuosismo conceptual dentro de esta escena hasta desembocar en la electrónica experimental más vanguardista. ¡¡¡“War Cry”, impresionante!!!

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic4

El magnífico tema “Damavand” de Melkor queda englobado dentro de ese estilo dark ambient donde los planos sonoros drone son esenciales para la apertura sensorial del melómano durante su audición, incorporando iridiscentes pinceladas sonoras que dan mayor personalidad artística a este apasionante tema. Esta fascinación musical tendrá su continuidad de la mano de Sam Eyvaz en su composición “Raavi”, con un estilo ambient muy luminoso mientras los planos melódicos adquieren ese halo embriagador en su espíritu sonoro que te invita a disfrutar este tema hasta el final. En “Raavi” no hay nada de obscuridad, sino equilibrio y armonía musical, siendo el contraste perfecto para realzar la esencia conceptual postindustrial de Soheil Shirangi en su tema “The Sounds Of Life (For Fixed Media And Accordion)”, donde la obscuridad si que domina y condiciona todo este escenario. Posteriormente, aparecerá el tema “Kassan!” de Farzan Salsabili con este eclecticismo conceptual proyectado de forma abrupta y salvaje, y con la luz sonora iluminando sus pilares musicales en esta tenebrosa obscuridad que hiela la sangre. El tema “Kassan!” genera un fuerte impacto emocional durante su audición, presentándose siempre tenso y amenazante hasta llegar al terror fantasmagórico de la ultratumba. Sin duda alguna, “Kassan!” es la composición más siniestra de todo este álbum. ¡¡¡Impresionante!!! Con Arshan Najafi poniendo el punto y final a esta compilación musical con su tema “Imaginary Crisis. Santoor”, el estilo dark ambient alterará completamente esta estructura sonora con potentes planos sonoros en constante movimiento que, como obscuras pinceladas, aparecen y desaparecen dejando su tenebrosa huella en esta dimensión completamente alejada de la densidad terrenal. “Visions Of Darkness: Volume II”, desde Irán, vanguardia conceptual de primer nivel dentro de esta apasionante escena musical non-mainstream. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

VISIONS OF DARKNESS IN IRANIAN CONTEMPORARY MUSIC VOLUME II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“THE HUNGER (El Ansia)” TEMPORADA 1 – CAPÍTULOS 16, 17 y 18 (11, 15 y 16 en el orden original de la serie) (Reseña / Review #1610).

Reseña Cultural nº: 1610 // Reseña Media nº: 17
Reseña actualizada. Publicada el 15 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a TEMA DISTRIBUCIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Directores: RUSSELL MULCAHY, PIERRE DALPÉ, JOHN WARWICKER
Guión: GERALD WEXLER / CORNELL WOOLRICH; TERRY CURTIS FOX / GEMMA FILES; BRUCE SMITH, KARL EDWARD WAGNER
Actores principales: Marie-Josée Croze, Dorothée Berryman, Esai Morales; Giancarlo Esposito, Kim Feeney, Gouchy Boy; Marni Thompson, Ann Terkel
País: CANADÁ – REINO UNIDO Año: 1997 Productora: SCOTT FREE PRODUCTIONS / TELESCENE FILM GROUP / THE MOVIE NETWORK Duración aprox.: 90 minutos
Publicado en España por: TEMA DISTRIBUCIONES AÑO: 2011 Formato: DVD (PACK PRIMERA TEMPORADA – 7 DVD´s + POSTER)

DVD 5 – NOCTÁMBULOS: Capítulo 16 “Esta Noche Soy Peligrosa (I’m Dangerous Tonight)” // Capítulo 17 “Vuelo Nocturno (Fly By Night)” // Capítulo 18 “Un Río De Sueños Nocturnos (A River of Night’s Dreaming)”
EXTRAS: Making of // Trailer

the hunger season 1 dvd 6

Gracias a la cortesía de la empresa audiovisual Tema Distribuciones al enviarme este promocional en DVD de la edición original de la primera temporada de la serie “The Hunger (el ansia)”, con sus episodios sin censurar, en Lux Atenea puedo rendir homenaje a esta mítica serie de televisión con sumo placer. Tres nuevos capítulos presentados con estilo y con este halo de misterio por el actor Terence Stamp en esta nueva entrega de cine fantástico y de terror de auténtico lujo. Volvemos a hacer entrada al mundo del misterio con el capítulo titulado “Esta Noche Soy Peligrosa”, dirigido por Russell Mulcahy y guión de Gerald Wexler basado en la historia escrita por Cornell Woolrich, donde nos describe la inexplicable y enigmática influencia que ejerce un vestido creado por la diseñadora parisina Alice Maldonado (actriz Dorothée Berryman) tras ser visitada por un horrible ser. Éste le entrega una atrayente y demoníaca tela roja para que pueda diseñar un vestido espectacular, y se lo dedique. Todo se complicará en esta interesante trama cuando su ayudante Mimi (actriz Marie-Josée Croze) decida robar el vestido y dé entrada a su novio Toni (actor Esai Morales), joven de vida un tanto turbia que está siendo perseguido por la policía. A partir de ese momento, cada persona que termine tocando ese vestido o llevándolo puesto tendrá sorprendentes, incontrolables, y maléficas experiencias en su vida que no olvidará jamás. “Esta Noche Soy Peligrosa” es un infernal capítulo de la serie “The Hunger” que fascinará a los cultos lectores de Lux Atenea por su tensión, y por la intriga constante que despierta en la mente del espectador gracias a impresionantes secuencias como la escena aterradora donde ese monstruoso ser se mueve en la noche al principio del episodio, con la mefistofélica escena donde vemos a Alice Maldonado creando ese vestido en tela roja de color intenso, o con la inolvidable imagen de Alice Maldonado con el velo rojo cubriendo su rostro.

THE HUNGER TEMPORADA 1 poster

Posteriormente, en el magnífico e inolvidable capítulo “Vuelo Nocturno”, dirigido por Pierre Dalpé y guión de Terry Curtis Fox basado en la historia escrita por Gemma Files, nos sumergiremos en esta tenebrosa trama donde una exsoldado llamada Sonia Kopek (actriz Kim Feeney), mentalmente torturada tras haber vivido los horrores de la guerra en su propia persona, al ver a un vampiro (actor Giancarlo Esposito) entrar forzosamente en el hospital donde está ingresada, decide ayudarlo sin saber muy bien por qué, ofreciéndole él a cambio de su ayuda que será capaz de acabar definitivamente con todos sus sufrimientos. En este inquietante capítulo quisiera destacar el magnífico trabajo realizado por el actor Gouchy Boy al interpretar al cuidador del centro médico llamado Essen, dando este ímpetu y absoluta credibilidad a su personaje. Sin duda alguna, “Vuelo Nocturno” será uno de los episodios que más recuerden y comenten los cinéfilos lectores de Lux Atenea tras visualizar esta historia con trasfondo gótico, sobre todo tras la gran dirección de rodaje donde resaltan algunas impresionantes secuencias como el siniestro flash que tiene la soldado Sonia Kopek al ver por primera vez al vampiro, con la impactante imagen del vampiro encerrado en la celda, o con la tensión creciente que se desarrolla en la escena donde la luz del sol empieza a iluminar la celda del vampiro.

THE HUNGER TEMPORADA 1 con 7 DVD's

“Un Río De Sueños Nocturnos” es el título del tercer episodio incluido en este DVD, dirigido por John Warwicker y cuya trama se basa en el guión escrito por Bruce Smith y Karl Edward Wagner. En esta dinámica, vibrante, y tenebrosa historia, durante su traslado, una presidiaria (actriz Ann Terkel) huye de su cautiverio tras sufrir el vehículo que la transportaba un serio y aparatoso accidente, cayendo éste a un río en la oscuridad de la noche. Lo abandona, nada hasta la orilla y, caminando por los alrededores encuentra una casa que parece abandonada. Pero allí viven dos inquietantes mujeres, Gena y Mary (actrices Marni Thompson y Lena Blackburn, respectivamente), que aparentemente quieren ayudarla. “Un Río De Sueños Nocturnos” es un capítulo impresionante que destaca por la irresistible atracción de su trama, entremezclándose lo religioso con lo siniestro, lo espiritual con lo misterioso, lo salvífico con lo carnal, todo ello rodado con un estilo cinematográfico, una estética lúgubre, y una admirable belleza artística, sobre todo en las secuencias donde se resalta la maléfica y tenebrosa decoración del interior de la casa en tonos ígneos y oscuros. El episodio “Un Río De Sueños Nocturnos” es uno de los más impactantes e impresionantes de esta primera temporada gracias a la talentosa combinación que el director John Warwicker hace de los colores anaranjados, amarillos, rojizos… en contraste con el color negro predominante, junto al uso de imágenes distorsionadas para crear ambientes psicológicamente desequilibrados. “The Hunger”, primera temporada de esta serie de culto por su genial despliegue de talento artístico, y con lo prohibido y lo extraño fusionados en estas fantásticas tramas de misterio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HUNGER SEASON 1 CAPITULOS 16, 17 y 18

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CONFESIONES DE UN GÁNGSTER ECONÓMICO”, JOHN PERKINS (Reseña #1609).

Reseña Cultural: 1609 // Reseña Literaria: 262
Reseña actualizada. Publicada el 23 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: BOOKS4POCKET
ISBN: 84-92801-05-3
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 445

confesiones de un gangster economico John Perkins

Desde la caída del Muro de Berlín a finales del siglo XX, toda la geopolítica mundial está experimentando una transformación radical donde las comunicaciones globales y los poderes económicos internacionales están teniendo mayor poder, siendo cruciales en el destino de muchas naciones de cara al futuro. En el caso en particular de Occidente (EE.UU y Europa), ha pasado de una economía de producción industrial a otra de servicios durante la segunda mitad del siglo XX, y de una de servicios a otra especulativa donde las inversiones financieras y bursátiles se han convertido en la nueva fuente de riqueza desde finales del siglo XX hasta el estallido de la actual crisis mundial. Esta nueva economía parece conducir a su ocaso a la sociedad del bienestar reinante en Occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las principales naciones occidentales siguen manteniendo ciertos niveles de bienestar sin paralelismo alguno con el resto del mundo, pero toda esa riqueza aplicada al progreso en la calidad de vida de sus ciudadanos ha tenido un origen que los mismos ciudadanos no han querido conocer. Aparte del endeudamiento creciente de sus economías a nivel público y privado, durante décadas, EE.UU y Europa han llevado a cabo un neocolonialismo económico cuyas consecuencias llevaron pobreza y endeudamiento a muchos países. Gracias a este sistema de dominio político y económico han podido sustentar el bienestar social de sus poblaciones a pesar de la escasez de materias primas en sus territorios, y de la disminución progresiva de sus medios productivos e industriales. El autor de este libro, como parte de estas organizaciones dedicadas a la expansión de este neocolonialismo en el mundo en pro de los intereses políticos y económicos estadounidenses, ha sabido explicar con sumo detalle cómo funciona este sistema que tanta riqueza ha traído a la economía estadounidense, y que tanta influencia ha establecido en muchas naciones. En el libro “Confesiones de un Gángster Económico”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán tener toda esta información de la mano de uno de los mayores expertos en esta materia, tras haber disfrutado de las generosas ganancias que ese trabajo le ofrecía al haber desarrollado su labor con suma eficacia como EHM, Economic Hit Man, nombre con el cual se conocen a las personas encargadas de este negocio tan bien remunerado.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic1

Sin duda alguna, esta obra es una de las mejores que he leído y analizado para poder entender cómo funcionan los mecanismos económicos, políticos, y militares que se ponen en funcionamiento para que un país caiga en las redes de este sistema económico al que se ha denominado como neocolonialismo. El autor de este libro desarrolló su trabajo durante décadas, logrando generar inmensos beneficios para la empresa que lo contrató y para las corporaciones multinacionales por cuyos intereses había sido contratada a su vez su empresa. Con su eficaz trabajo a la hora de realizar estudios macroeconómicos de desarrollo para el país objetivo (normalmente, el país había sido señalado previamente por esas mismas corporaciones y multinacionales estadounidenses por sus grandes riquezas pendientes de explotar), en cuanto los planes pasaban a ser aprobados por el gobierno de esa nación, el volumen de endeudamiento del país crecía hasta tales niveles que toda su independencia política y económica quedaba en manos de EE.UU a partir de ese momento. Como es lógico, ese nivel tan alto de endeudamiento del cual no encuentran salida pasen las décadas que pasen, acaba transformándose en una losa económica impagable cuyos efectos en la población terminan siendo devastadores. De esta forma, grandes corporaciones y multinacionales estadounidenses tuvieron libre acceso a recursos naturales y materias primas donde la cuenta de explotación pasaba a ser pagada por ese país, y prácticamente la totalidad de las ganancias eran controladas e ingresadas en la cuenta de resultados de estas empresas con cifras récord en sus beneficios. Todo esto, a nivel económico. A nivel político, un país endeudado con estas grandes empresas o corporaciones es un país fácilmente manipulable por los Estados Unidos de América en cuanto su participación es necesaria para la defensa de sus intereses, ya sean estos intereses políticos, económicos, o militares. Como queda perfectamente explicado y detallado en estas páginas, tanto el gobierno estadounidense como las grandes corporaciones trabajan en equipo en defensa de sus intereses y como eficaz estrategia a nivel global, e incluso el uso de la fuerza militar llega a ser utilizada en casos extremos donde la presión económica y política no ha logrado convencer al gobierno de una nación para la aprobación de los planes previstos.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic2

Esta obra es de imprescindible lectura para poder comprender cómo funciona este neocolonialismo pero, de ahí, a utilizar un baremo ético y moral para juzgar y condenar tales acciones me parecería una actitud un poco hipócrita viniendo de un ciudadano occidental. Occidente no tiene los recursos materiales y productivos suficientes para poder mantener el elevado nivel de vida existente en sus sociedades, pero estos recursos son necesarios para poder seguir creciendo y, además, lo deben ser a unos precios bajos que permitan sostener el crecimiento. Si Occidente no tiene esos recursos y los necesita a bajo precio, ¿de dónde salen entonces y cómo se obtienen a ese coste tan bajo? El neocolonialismo es la respuesta, aunque muchos ciudadanos occidentales prefieran mirar a otro lado y seguir disfrutando de las virtudes de la gasolina a precios bajos, de la comida a precios bajos, de sueldos con los cuales comprar más bienes de consumo… La riqueza económica no se genera por sí sola, y en una economía de consumo en la cual estamos inmersos en todo el planeta, y con unas materias primas limitadas, es inevitable que Estados Unidos de América y Europa empiecen a pagar más por lo mismo si no es aplicando medidas económicas como la descrita en esta obra: las medidas económicas del neocolonialismo. Reconozco que no son ética y moralmente justas estas medidas pero, ¿cuántas personas en Occidente están dispuestas a perder su nivel de vida en pro de una sociedad más justa en todo el mundo? Aunque no sea un tema tratado en este libro, ¿saben que China está aplicando este sistema económico en el exterior para asegurarse las materias primas necesarias para seguir manteniendo su crecimiento económico? Insisto, en Occidente vivimos en una sociedad de consumo y se necesitan materias primas e industrias para producir bienes de consumo, pero muchas de estas materias primas no las tenemos en nuestro territorio y son limitadas.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic3

Somos ya más de 7.000 millones de seres humanos en el mundo, en el año 2050 se espera que seamos 9.000 millones, y una parte de esa población va a soñar con tener el nivel de vida occidental. Una dinámica social y económica que ya están teniendo los países asiáticos más industrializados en la actualidad. ¿Dónde queda entonces la ética y la moral en la sociedad postindustrial que va a dominar la primera mitad del siglo XXI en las economías más desarrolladas del mundo? Tras haberse enriquecido durante años ejerciendo este trabajo, el autor de este libro dejó la empresa que le contrató, creó una empresa energética (que luego supo vender muy bien), ahora tiene una ONG, y disfruta de un altísimo nivel de vida. Yo me pregunto que, si tan ética y moralmente repulsiva fue la actividad económica neocolonial pro-estadounidense que realizó según comenta en este libro, ¿por qué no devuelve ese dinero ética y moralmente mal ganado? Me encantaría conocer la respuesta del autor a esta pregunta, en vista al trasfondo del mensaje que emana de estas páginas. “Confesiones de un Gángster Económico”, este libro es esencial para poder conocer la clave económica de este neocolonialismo aplicado a una serie de naciones durante los últimos cincuenta años, y, estableciendo paralelismos, del nuevo neocolonialismo chino debido a su creciente poder industrial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JOHN PERKINS CONFESIONES DE UN GANGSTER ECONOMICO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LEGER DES HEILS / STORMFÅGEL / DE LA MORTE “FLAMMENLIEDER II” (ARISTAE, septiembre 2021) (Reseña / Review #1608).

Reseña Cultural nº: 1608 // Reseña Musical nº: 1316

Quiero dar las gracias al genial artista alemán MARIO ANSINN (LEGER DES HEILS) por su cortesía al enviarme este álbum firmado y dedicado.

Edición reseñada: Digipak maxi CD, edición limitada de 100 unidades numeradas a mano (nº17/100), firmada y dedicada por Mario Ansinn (Leger Des Heils) (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Leger Des Heils “Lied Der Flamme” // 2- Stormfågel “Rise As Phoenix” // 3- De La Morte “Resurrection”
Datos técnicos: Temas musicales mezclados y masterizados por Stefan Traunmüller en Soundtempel Studio
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Magna obra musical dentro de la escena neofolk

Leger Des Heils - Flammenlieder II CD

A finales del mes de septiembre del pasado año 2021 fue presentado oficialmente este maxi CD titulado “Flammenlieder II”, donde el estilo neofolk adquiere una relevancia conceptual sublime gracias al artista alemán Mario Ansinn, alma máter de Leger Des Heils, al artista sueco Andreas Neidhardt, alma máter de Stormfågel y ya conocido por los melómanos lectores de Lux Atenea tras la reseña que publiqué sobre su excelso álbum “Eldvakt” (Steinklang Industries, 2010), y De La Morte. Publicado por Leger Des Heils a través de su propio sello discográfico Aristae en esta preciosa edición limitada a 100 unidades en digipak CD numeradas a mano, “Flammenlieder II” viene engalanado con este elegante diseño creado por Laetitia Mantis (Hexenwerk), presentando en su mística portada esta resplandeciente intensidad cromática que resalta la impactante recreación simbólica de la pureza espiritual renaciendo en esta pira donde arde la religiosidad cristiana. A nivel musical, con el paso del tiempo este split discográfico se ha convertido en una prestigiosa joya artística dentro de la escena neofolk más actual, adquiriendo este creciente prestigio por su perspectiva creativa de vanguardia que no hace más que revalorizar más y más su esencia conceptual. Gracias al impecable trabajo técnico de masterización realizado por el genial artista Stefan Traunmüller en Soundtempel Studio, el CD maxi “Flammenlieder II” suena espectacular como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta obra musical en su edición original. Una labor de masterización sonora que es imprescindible para que los temas musicales reflejen su esencia instrumental y lírica con fidelidad, y con esa nitidez y esa dimensión espacial que convierte su audición en una auténtica delicatessen para el melómano.

dedicatoria Leger Des Heils - Flammenlieder II

Sin más demora, iniciamos la audición de esta magna obra musical adentrándonos en el tema de Leger Des Heils titulado “Lied Der Flamme”, mientras lo melódico nos seduce por su trasfondo melancólico hasta quedar integrado el estilo neofolk con pasajes sonoros etéreos, incorporándose incluso este plano instrumental para bajo que da más fuerza e intensidad a la lírica interpretada por el artista alemán Mario Ansinn. La canción “Lied Der Flamme” incita a la reflexión, a su atenta audición, quedando toda la estructura musical siempre iluminada hasta su esplendoroso epílogo instrumental donde el acordeón vuelve a tomar protagonismo como al inicio del tema. A continuación, será el tema de Stormfågel “Rise As Phoenix” el que presente este mayor dinamismo melódico y este impulso existencial donde el arrojo vital es esencial para transformarse interiormente, y triunfar. El estilo neofolk en “Rise As Phoenix” es mucho más clásico en su definición sonora, potente en su evolución lírica e instrumental, pero con la entrada de estos pasajes musicales se revitaliza conceptualmente hasta brillar con destellos innovadores que han llevado al artista sueco Andreas Neidhardt a convertir a Stormfågel en culto musical al neofolk. Finalmente, De La Morte será la encargada de clausurar este CD maxi con su magnífico tema “Resurrection”, sorprendiéndonos musicalmente por su siniestra belleza en la definición estructural de esta composición, sobre todo, al aparecer su voz con este halo ritual propio de lo ceremonial que te hipnotiza y te embriaga espiritualmente. De La Morte, en “Resurrection”, se presenta artísticamente esplendorosa y con este contundente despliegue de talento fundamentado en lo ecléctico, de ahí que este tema integre la intensidad sonora de los instrumentos de percusión con estos planos sonoros propios del ritual ambient, y con el embrujo del registro vocal en clave mística y pagana como un ritual sagrado de muerte y renacimiento. El tema “Resurrection” es mistérico en su trasfondo, e irresistiblemente atrayente para los melómanos lectores de Lux Atenea con alma gótica por su tenebrosa atmósfera. “Flammenlieder II”, lujosa edición discográfica para engrandecer y embellecer esta joya musical neofolk. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LEGER DES HEILS STORMFAGEL DE LA MORTE - FLAMMENLIEDER II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MASCHINENZIMMER 412 (MZ. 412) “MACHT DURCH STIMME” (COLD SPRING RECORDS, agosto 2022) (Reseña / Review #1607)

Reseña Cultural nº: 1607 // Reseña Musical nº: 1315

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Ecaf Dloc // 2- Interektion // 3- Dissekt // 4- Aptionstheorie // 5- Rood // 6- Sequela // 7- Rood (Tape Manipulation Version 1991)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena industrial de vanguardia

MASCHINENZIMMER 412 Macht Durch Stimme pic1

¡¡¡Esta lujosa edición discográfica del álbum “Macht Durch Stimme” es espectacular!!! Los cultos lectores de Lux Atenea ya conocen sobradamente al grupo musical sueco Maschinenzimmer 412, tanto por su trayectoria artística de vanguardia como por las lecturas de las reseñas sobre su obra musical que llevo ya publicadas en este blog (“Hekatomb”, 2015, Cold Spring Records; “X Post Industriale Rituals 2015 e.v.”, 2018, autoeditado; y “Ulvens Broder”, 2018, Cold Spring Records). De imprescindible adquisición para los melómanos afines a la escena musical non-mainstream, el pasado día 12 de agosto fue presentada oficialmente esta re-edición discográfica publicada por el mítico sello discográfico británico Cold Spring Records en formato digital y en una preciosa edición en digipak CD de cuatro paneles. Engalanado con este nuevo diseño creado por Abby Helasdottir, visualmente impactará al melómano en cuanto lo tenga en sus manos en formato físico porque atrae estéticamente por su aura retro, fundiendo en sus ilustraciones lo orgánico y científico con las decoraciones antiguas incluso en el uso del marco, haciendo que me recordara inmediatamente al diseño que creé para las páginas interiores de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002). Personalmente, ¡¡¡me encantan estos marcos vintage!!! Tienen magia, estilo, trasfondo, y deseo de observar y de sentir el mundo como armonía, como estética, como equilibrio, como Arte y Cultura reflejados en el detalle porque precisamente es el detalle lo que marca la diferencia, y Abby Helasdottir siempre ha tenido esa perspectiva en su mente a la hora de engalanar una edición discográfica del sello Cold Spring Records.

MASCHINENZIMMER 412

Formado por los geniales artistas suecos Henrik Nordvargr Björkk, Jouni Ulvtharm Ollila y Leif Holm, desde el año 1987, Maschinenzimmer 412 comenzó a revolucionar conceptualmente la escena industrial creando tiempo después un nuevo estilo musical: el black industrial. Integrando la lírica declamada en los tonos vocales extremos del black metal con la intensidad sonora y el trasfondo social moderno y deshumanizado que caracteriza conceptualmente a lo industrial, en el black industrial, Maschinenzimmer 412 incorpora además en sus composiciones siniestros cromatismos sonoros que son propios del dark ambient, y afiladas pinceladas musicales noise. Sin duda alguna, la aparición de su álbum de debut “Macht Durch Stimme” en el año 1988 amplió el fundamento artístico de la escena musical industrial, abriendo nuevas fronteras conceptuales que perduran en la actualidad como los melómanos lectores de Lux Atenea ya conocen y disfrutan. “Macht Durch Stimme” fue presentado originalmente en cassette a través del sello discográfico sueco Mechanik Cassettes propiedad del mítico Petter Marklund, y, en ese mismo año 1988, el legendario sello Cold Meat Industry de Roger Karmanik también editó esta ópera prima de Maschinenzimmer 412 en cinta de magnetófono de bobina (Agfa professional). Posteriormente, este álbum será publicado por el sello discográfico alemán Dark Vinyl Records en varias ediciones en CD aparecidas en los años 1990, 1994, 2003, y 2008, y también en vinilo 2LP en el año 2002. Pero esta edición del sello Cold Spring Records es la mejor que se haya publicado hasta el momento, resaltando además como la más completa a nivel musical. Una re-edición del álbum “Macht Durch Stimme” que es una auténtica joya discográfica.

MASCHINENZIMMER 412 Macht Durch Stimme CD

Iniciamos la audición de esta obra musical de culto dentro de la escena industrial adentrándonos en la contundente entrada sonora del tema “Ecaf Dloc”, presentando esta densidad y esta atmósfera cargada donde lo industrial refleja escenarios emocionalmente gélidos dominados por la tecnología, el hormigón, y el metal. Avanzando por esta estancia donde el movimiento y los sonidos metálicos no hacen más que aumentar la tensión ambiental, para poder comprender el mensaje que fundamenta al tema “Ecaf Dloc” no hace falta más que invertir las letras de sus dos palabras, revelándose este “Cold Face” que hiela la sangre por su trasfondo ya que la ausencia de emociones y de sentimientos aquí es absoluta. En “Ecaf Dloc” no existe la empatía, sino la consecución de un objetivo a cualquier precio e independientemente de las consecuencias que ello conlleve. A continuación, en el tema “Interektion”, a los planos sonoros cíclicos que caracterizan a estas estructuras musicales industriales se les ha añadido esta instrumentación de percusión cuya esencia melódica suena a sentencia inmisericorde. De espíritu marcial, esta amalgama sonora dará continuidad a la obscuridad ambiental del anterior tema para llevarnos a un entorno duro, agitado, y salvaje por estos aires de supervivencia in extremis que se respiran. “Interektion” es más lineal que “Ecaf Dloc”, pero más innovador en su mirada conceptual sobre lo industrial al quedar erigida esta estructura musical multicapa muy potente que te paraliza durante su audición.

MASCHINENZIMMER 412 logo

“Dissekt” es un tema que emocionará al melómano afín a la belleza siniestra por su obscuridad, presentándose lo industrial con esta presencia sonora contundente donde lo humano no encuentra su espacio salvo para formar parte del sistema en una labor mecánica y repetitiva. En “Dissekt” aparecerán planos sonoros propios del dark ambient y del ritual ambient que les impresionarán, volviéndose este escenario mucho más angustioso y sobrecargado en su atmósfera hasta el agobio. Con un trasfondo psíquico que perturba, “Dissekt” es una de las composiciones más innovadoras de Maschinenzimmer 412 hasta adelantarse muchos años a su tiempo en cuanto a definición conceptual. Sin duda, uno de los temas más impresionantes que compuso este grupo musical sueco en su debut artístico. Desembocando en “Aptionstheorie”, aquí la maquina mental destructiva se vuelve arrolladora en su acción, transformándose los valles sonoros de esta composición en la cruel espera antes del drama y del dolor. Absolutamente extremo en su definición musical, “Aptionstheorie” presenta características conceptuales muy eclécticas al integrar brutales planos sonoros industriales con pasajes musicales del dark ambient, mientras estas ráfagas sonoras noise surgen y desaparecen como latigazos que lo marcan todo. “Aptionstheorie” es dominio y castigo, es avance y desolación, es frialdad material y creación colosal como muestra de poder, proyectándose en el tiempo con ese impulso hegemónico capaz de hundir cualquier muestra de resistencia u oposición.

MASCHINENZIMMER 412 Macht Durch Stimme pic2

Ahondando en lo industrial, el tema “Rood” acerca aún más a nosotros la acción sonora de las piezas de metal siendo manipuladas, mientras el calor, los taladros en acción, y la falta de una adecuada iluminación perfilan un entorno que aleja completamente a lo humano del entorno natural. “Rood” es el reflejo del ser humano alterando el entorno para adaptarlo a las ansias insaciables de su Ego, estimulado por una inteligencia dedicada a la manipulación y a la alteración de todo lo que le rodea. “Rood” es el reflejo del ser humano que no busca la armonización con el entorno, sino sentirse el dueño absoluto de todo como si fuera un semidios sobre la tierra. Por este motivo, la aspereza emocional que transmite este tema es muy agresiva y demoledora. Inicialmente algo más calmado, en el tema “Sequela” volverá a manifestarse lo colosal hasta hacerse sublime en su dimensión espacial y tremendamente siniestro en su trasfondo demoníaco. Una acción imparable que irá acelerándose sin que nada ni nadie lo pueda parar, porque el sistema ya dejó de estar controlado por alguien. “Sequela” impresiona por su magnificencia, por el hieratismo contemplativo que infunde al escucharlo atentamente, y por esta definición sonora espectacular que te atrae y te hace repelerlo a su vez. Por este motivo, “Sequela” es la composición musical más siniestra de este álbum. Además, en esta re-edición se ha incluido “Rood (Tape Manipulation Version 1991)” como tema inédito, clausurando esta obra con esta versión más opaca, más nebulosa, más cortante y afilada, e incluso hasta fantasmagórica en su esencia sonora. “Macht Durch Stimme”, como un ave fénix musical, esta ópera prima de Maschinenzimmer 412 renace en este año 2022 para fascinar a los melómanos entregados en cuerpo y alma al disfrute de la escena industrial en sus vertientes conceptuales más diversas e innovadoras. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

MASCHINENZIMMER 412 MZ 412 - MACHT DURCH STIMME

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL LENGUAJE DE LOS FARAONES”, E. A. WALLIS BUDGE (Reseña #1606)

Reseña Cultural: 1606 // Reseña Literaria: 261
Reseña actualizada. Publicada el 7 de marzo del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: TIKAL EDICIONES
ISBN: 84-305-8185-5
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)

El lenguaje de los faraones jeroglificos

Quién no se siente fascinado por la civilización egipcia y por su cultura milenaria. Quién no se ha sentido atraído por el enigmático mensaje de la escritura jeroglífica que utilizaron tanto en sus monumentos, como en los diversos registros físicos que han conseguido descubrir los arqueólogos en los últimos doscientos años. A quién no le gustaría comprender el significado de esos jeroglíficos que nos siguen transportando mentalmente a la vida y a las costumbres de esta civilización ya perdida. El Antiguo Egipto sigue cautivándonos más y más según van pasando los años y las décadas, y para los cultos lectores de Lux Atenea que deseen poder entender el mensaje dejado por los antiguos egipcios a través del uso del lenguaje jeroglífico, nada mejor que este libro para poder descifrar con precisión cada uno de los símbolos que utilizaron. La obra “El Lenguaje de los Faraones” nos explica de forma didáctica cómo desvelar esta escritura egipcia para hacerla perfectamente comprensible en nuestro idioma español. Con doscientas páginas dedicadas a esta labor, la excelente estructura que presenta cada una de ellas permite explicar con sumo detalle estos símbolos y su significado, haciendo que esta obra se haya convertido en una de las referencias más importantes dentro de la criptología egipcia. Pese al aura de complejidad y de misterio que siempre ha rodeado a este lenguaje jeroglífico, su autor trata de demostrar al lector que con un poco de esfuerzo y dedicación es posible que pueda entenderlos. En cada página se establece la unión de cada símbolo con su significado y, a su vez, con el significado global dentro del conjunto descifrado, permitiendo observar y comprender cuál fue la estructura utilizada para dar sentido al mensaje. Sin duda alguna, “El Lenguaje de los Faraones” es una obra que apasionará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en esta fascinante temática y, cuando logren adquirir un ejemplar de este libro, comprobarán el gran valor cultural de su contenido por sí mismos. En definitiva, esta obra se muestra de forma amplia, diversa, precisa, y muy clara para quienes amamos el mundo del Antiguo Egipto, auténtica cuna cultural de nuestra civilización mediterránea. “El Lenguaje de los Faraones”, un extraordinario libro escrito por el ilustre Sir Ernest Alfred Thompson Wallis Budge (1857-1934), el primer egiptólogo que logró descifrar el Libro de los Muertos egipcio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL LENGUAJE DE LOS FARAONES WALLIS BUDGE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“THE HUNGER (El Ansia)” TEMPORADA 1 – CAPÍTULOS 13, 14 y 15 (7, 17 y 14 en el orden original de la serie) (Reseña / Review #1605)

Reseña Cultural nº: 1605 // Reseña Media nº: 16
Reseña actualizada. Publicada el 15 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a TEMA DISTRIBUCIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Directores: DARRELL WASYK, JEFF FAZIO
Guión: TERRY CURTIS FOX / GRAHAM MASTERTON; BRUCE M. SMITH / ROBERT BLOCH; GERALD WEXLER / GEMMA FILES
Actores principales: Ilona Elkin, Nick Mancuso; Bruce Davison, Vlasta Vrana; Brooke Smith, Paul Hopkins
País: CANADÁ – REINO UNIDO Año: 1997 Productora: SCOTT FREE PRODUCTIONS / TELESCENE FILM GROUP / THE MOVIE NETWORK Duración aprox.: 90 minutos
Publicado en España por: TEMA DISTRIBUCIONES AÑO: 2011 Formato: DVD (PACK PRIMERA TEMPORADA – 7 DVD´s + POSTER)

DVD 5 – FALSAS APARIENCIAS: Capítulo 13 “Anaïs” // Capítulo 14 “El Faro (The Lighthouse)” // Capítulo 15 “Aferrado a la Tradición (Hidebound)”
EXTRAS: Making of. // Trailer

the hunger season 1 dvd 5

Gracias a la cortesía de la empresa audiovisual Tema Distribuciones al enviarme este promocional en DVD de la edición original de la primera temporada de la serie “The Hunger (el ansia)”, con sus episodios sin censurar, en Lux Atenea puedo rendir homenaje a esta mítica serie de televisión con sumo placer. Tres nuevos capítulos presentados con estilo y con este halo de misterio por el actor Terence Stamp en esta nueva entrega de cine fantástico y de terror de auténtico lujo. Volvemos a hacer entrada al mundo del misterio con el episodio “Anaïs”, dirigido por Darrell Wasyk y guión de Terry Curtis Fox basado en la historia escrita por Graham Masterton, donde un creativo e inquieto arquitecto llamado George Rain (actor Nick Mancuso) está obsesionado con una joven y enigmática mujer a la que pondrá el nombre de Anaïs (actriz Ilona Utriainen), influyéndole hasta llegar a una pérdida absoluta del sentido de la realidad. Pensamientos y sueños donde la fantasía y la pasión incontrolada le llevarán a un destino tan siniestro como el influjo psicológico de esa extraña mujer. Un intrigante episodio que los cinéfilos lectores de Lux Atenea disfrutarán, sobre todo, por impactantes escenas como cuando la bella imagen de la joven está sentada en el banco en medio de la plaza, la secuencia cosmopolita y posmoderna donde George Rain se confiesa a un amigo rodeado de altos rascacielos, o con la escena de la cama cargada de fetichismo gótico y dominante.

THE HUNGER TEMPORADA 1 poster

En el capítulo titulado “El Faro”, dirigido por Darrell Wasyk y guión de Bruce M. Smith basado en la historia escrita por el maestro de weird tales Robert Bloch (dentro de este fascinante género literario, a los cultos lectores de Lux Atenea les recomiendo la reseña que publiqué sobre el extraordinario libro “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos”). En esta misteriosa y terrible historia, un hombre un tanto desequilibrado (actor Bruce Davison) solicita voluntariamente el trabajo de farero y es llevado por mar por un barquero (actor Vlasta Vrana) para que vigile y mantenga un aislado faro en la costa. Allí, en soledad, habrá de soportar los violentos efectos de un huracán y, sobre todo, de una alocada y sobrecogedora idealización femenina llamada Angelica (actriz Simone-Élise Girard) que empezará a afectarle psíquicamente, apartándole mentalmente de la realidad. En este espeluznante episodio, destaca sobre todo la macabra presentación de este cápitulo que Terence Stamp realiza dentro de una estética un tanto gore, la escena en la cual el farero encuentra una rosa roja en el suelo, y la siniestra e inquietante decoración con dibujos que se observa en la habitación del faro.

THE HUNGER TEMPORADA 1 con 7 DVD's

Clausurando este quinto DVD de la primera temporada, el episodio “Aferrado a la Tradición”, dirigido por Jeff Fazio y guión de Gerald Wexler basado en la historia escrita por Gemma Files, nos narra el escalofriante suceso que vivirá una agente de seguridad privada llamada Lee Cooper (actriz Brooke Smith) cuando, haciendo labores de vigilancia nocturna en una obra situada en un suburbio, descubre algo maléfico que allí se esconde, siendo incluso atacada por ese agresivo ente sobrenatural con intención de matarla. El principal problema que se encontrará es que únicamente ella es capaz de verlo, teniendo incluso que luchar por su vida ante la mortal amenaza que supone este inesperado y aterrador peligro. Pero todo Mal puede tener también un punto positivo para algunas personas. “Aferrado a la Tradición” es un tenebroso episodio que les impactará por las increíbles secuencias que la vertebran, y sobre todo por la escena donde vemos a Terence Stamp junto a un oso disecado cuyas fauces abiertas reflejan su salvaje agresividad y poder, por la siniestra ambientación existente en el interior de la obra, por la horrible visión de los pies con uñas sucias y extremadamente largas de la chica que se besa con otro joven al lado del puesto de hotdogs, por la impactante imagen de la cruz de neón en plena noche, o por la impresionante y fantasmagórica escena donde podemos ver a Lee Cooper y a ese extraño ente asesino juntos delante del espejo. “The Hunger”, primera temporada de esta serie de culto por su genial despliegue de talento artístico, y con lo prohibido y lo extraño fusionados en estas fantásticas tramas de misterio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HUNGER SEASON 1 – CAPITULOS 13, 14 y 15

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.