SCARLET GRASSLANDS “ILLUMINGRISTILLATE” (Reseña / Review #680).

Reseña Cultural nº: 680 // Reseña Musical nº: 595

Reseña actualizada. Publicada el 2 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

SCARLET GRASSLANDS - ILLUMINGRISTILLATE

Quiero dar las gracias a PRIAPUS23 por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Febrero 2014
Sello discográfico: SOMBRE SONIKS
Código de referencia: Somson46
Tracklist: 1- Nightvoices // 2- Stabwounds in the Sky
Artistas: Grist y Illuminoscillate
Trabajo musical: Grist y Illuminoscillate
Diseño Artístico: Grist (diseño gráfico)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- Stabwounds in the Sky

El pasado mes de febrero, los artistas australianos Grist y Illuminoscillate presentaron a través del prestigioso sello discográfico inglés SOMBRE SONIKS su nuevo trabajo titulado “Illumingristillate”. Englobado dentro de su proyecto musical Scarlet Grasslands, estos dos geniales artistas impresionarán a los melómanos lectores de Lux Atenea con esta talentosa combinación sonora de música experimental, industrial, drones y noise en composiciones de pura vanguardia. Editado únicamente en formato digital, “Illumingristillate” viene engalanado con una intrigante portada, creada por Grist, de simbólica y tenebrosa presencia visual donde lo hierático presenta su lado más siniestro tras ser reforzado con tonos obscuros y colores rojizos de reflejos un tanto luciferinos. La verdad es que el resultado final no podía haber sido más impactante de cara al melómano, sobre todo contemplando fijamente esos ojos semiocultos en tan tenue iluminación. Vertebrado por dos impresionantes temas de más de veinte minutos de duración cada uno, esta interesante e hipnótica audición comenzará con el tema “Nightvoices” marcado por una extraña y seductora mezcla de texturas orgánicas y sonidos metálicos dimensional y espacialmente estructurados en un arco espacial muy cercano al oyente hasta casi situarse en el interior de su propia mente. Un plano sonoro complejo que se muestra muy vital a lo largo de esta composición en su dinamismo mientras la intensidad emocional inicia un pasional crescendo que desembocará en entornos más angustiosos y opresivos en su influjo psicológico. En cambio, “Stabwounds in the Sky” presentará una personalidad musical más melódica y sensorialmente abierta donde la percusión ofrece ese evidente pulso vital en un entorno denso donde la sensación de movimiento es constante. Por este motivo, la influencia industrial es mucho más patente en “Stabwounds in the Sky” hasta sumergirnos en una vibrante espiral de actividad que parece no tener fin en su principio productivo que, más adelante, irán alejándose hasta situarse en un obscuro horizonte perfilado con trazos sonoros high-tech de clara inspiración experimental. Un universo musical que desembocará en este colosal paisaje industrial donde los sonidos de maquinaria en funcionamiento y el noise han sido combinados con maestría hasta dar ese perfilamiento sonoro de vanguardia que tanto placer nos da al escucharlo. “Illumingristillate”, la música de Scarlet Grasslands convertida en el más puro Arte Musical Oscuro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LOOPOOL “LOOPOOL APPLIES PRESSURE” (Reseña / Review #679).

Reseña Cultural nº: 679 // Reseña Musical nº: 594

Reseña actualizada. Publicada el 2 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

LOOPOOL - LOOPOOL APPLIES PRESSURE

Quiero dar las gracias a JEAN-PAUL GARNIER por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Marzo 2014
Sello discográfico: AMOK RECORDINGS
Código de referencia: AMOK071
Tracklist: CD 1: 1- Below The Comfort // 2- Sun Standing Still // 3- Molia // 4- Unnamed As Of Yet // 5- Hate’s Music // 6- Sagan’s Nightmare // 7- Flight Of Hayabusa // 8- Quintet For Conch // 9- Brooding // 10- Accepting The Fall // 11- Unbass // 12- Old Wounds // 13- Keymap To My Heart // 14- Spire Crashing // 15- Eat The Martyrs // 16- Mourning Long Distance Loss
CD 2: 17- Trouble Speaking (Bonus Disc)
Artistas: Jean-Paul Garnier
Trabajo musical: Jean-Paul Garnier
Diseño Artístico: Justin Scott Gray (diseño gráfico)
Datos técnicos: Grabado entre los años 2007 y 2014 en Abstractise Studio (Los Angeles, California) y Seattle (Washington), masterizado por Patrick Urn
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 3- Molia // 4- Unnamed As Of Yet // 7- Flight Of Hayabusa // 14- Spire Crashing // 16- Mourning Long Distance Loss

Uno de los artistas más polifacéticos y talentosos en este siglo XXI que me haya sorprendido por la calidad, la versatilidad y la belleza de sus composiciones de vanguardia es el ilustre Jean-Paul Garnier, alma máter de loopool. En esta magna ocasión, tras la presentación el pasado mes de marzo de su álbum recopilatorio “Loopool Applies Pressure”, publicado a través del sello discográfico canadiense Amok Recordings en una lujosa edición en 2CD, será esta impresionante colección de extraordinarios temas inéditos o incluidos en otros recopilatorios los que fascinarán a los melómanos lectores de Lux Atenea ante la magnitud de su emotiva creatividad musical. Con una imagen de portada mágica, descriptiva y muy directa en su mensaje metafórico creado con ingenio y talento por Justin Scott Gray, es en su estética donde se entremezclan lo pasado, lo moderno, lo científico y el afán humano por llegar allí donde antes le estaba vedado estar, lo que ensalza aún más la inspirada labor de composición mostrada por Jean-Paul Garnier en estos diecisiete temas. Un apasionante viaje por el pasado y el presente musical de loopool que iniciaremos con “Below The Comfort”, tema de corta duración que servirá de entrada antes de que “Sun Standing Still” recree instrumentalmente este estado de inminente parálisis que derivará en los vientos etéreos de “Molia”, decorado con bellos e inquietantes perfilamientos sacros como trasfondo. A continuación, el tema “Unnamed As Of Yet” reconfigurará nuestro entorno musical hacia corrientes musicales más decadentes donde los pasajes melódicos para violonchelo ofrecen una gravedad sonora ambiental de intensa fuerza, para luego transformarse en un impasse electrónico-experimental en “Hate’s Music” que nos llevará directos a los paisajes lúgubres y tenebrosos que se abren ante nosotros en “Sagan’s Nightmare”.

En cambio, con el tema “Flight Of Hayabusa” retornaremos a la base melódica de influjo experimental teniendo una estructuración electrónica futurista como pilar sonoro sobre el cual sostener esta compleja composición, quedando “Quintet For Conch” como límite extremo en la definición conceptual desarrollada por loopool. Pero el peso de lo siniestro y de lo inquietante volverá a salir a la luz en la magnífica composición “Brooding” para luego invitarnos a entrar en los caóticos dominios sonoros de “Accepting The Fall”, cuya senda se obscurecerá progresivamente en “Unbass” para luego iluminarse con las ígneas llamas de lo material en “Old Wounds”. Todas las alarmas saltarán en cuanto suene el tema “Keymap To My Heart”, cayendo seducidos por la magia musical contenida en “Spire Crashing”, una de las joyas musicales de este álbum, siendo “Eat The Martyrs” el encargado de volver a perturbar nuestro espíritu para que “Mourning Long Distance Loss” brille con mayor intensidad como excelso cierre del primer CD gracias a esta solemne pieza musical inspirada en los vientos barrocos de la música de cámara llevada al siglo XXI. ¡¡¡“Mourning Long Distance Loss”, admirable y monumental composición!!! En el segundo CD de este versátil y ecléctico trabajo musical se ha incluido como bonus el tema “Trouble Speaking” de casi cuarenta minutos de duración. Una extraordinaria composición de siniestro dark-ambient como dantesco final sonoro al más puro estilo Poe. “Loopool Applies Pressure”, el legado musical de loopool como sublime delicatessen artística reunida en un solo álbum. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

STILLME. / HYRAX “DEATH OF SYMBOLS” (Reseña / Review #678).

Reseña Cultural nº: 678 // Reseña Musical nº: 593

Reseña actualizada. Publicada el 2 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

STILLME HYRAX - DEATH OF SYMBOLS

Quiero dar las gracias a JUAN PABLO (STILLME) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: 21 Junio 2014
Sello discográfico: .OKUM.recordings
Código de referencia: O.R.003
Tracklist: 1- Death of Symbols // 2- But The Axis of the Sun is Not Dead
Artistas: Juan Pablo (STILLME)
Trabajo musical: HyraX (Jose Carlos Alonso) y STILLME
Diseño Artístico: STILLME (diseño y fotografía)
Datos técnicos: Producido por HyraX y STILLME, primer tema grabado en directo en Galizano (Cantabria, España) el 8 de diciembre de 2013 y mezclado en Aranjuez (Madrid) en .OKUM.recordings Studio
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Excelsa edición y obra musical

Presentado en una fecha tan simbólica y mística como el pasado 21 de junio de 2014, Solsticio de Verano, “Death of Symbols” se ha convertido en el nuevo trabajo musical de STILLME. e HyraX. Publicado en una lujosa edición limitada de 30 unidades numeradas en CD Maxi a través de .OKUM.recordings, sello discográfico dirigido por Juan Pablo, “Death of Symbols” impresionará a los melómanos lectores de Lux Atenea por su impactante y bella estética diseñada por STILLME. mediante la admirable integración de sus propias fotografías con la utilización de materiales de una textura y color acordes a la perspectiva filosófica, artística y existencial mostradas en el mensaje que da sentido a las dos composiciones que vertebran este excelso trabajo musical. Una bella portada de inspiración barroca en su dimensión espiritual donde el simbolismo de la calavera queda resaltado mediante el uso de los tonos ocre, y cuya mirada hacia la derecha presagia el aciago futuro que inspira esta obra en su conjunto. En su interior, en la cubierta del CD, la imagen escatológica de las calaveras mirando a la izquierda reflejan fielmente la visión de la vida como algo fugaz, como algo de inexorable caducidad y prácticamente irrelevante en el devenir universal donde el tiempo se cuenta por eones y los años no son más importantes que un segundo en relación a nuestro plano existencial, y en proporción a su trascendencia. Como podrán comprobar los melómanos lectores, “Death of Symbols” es una edición discográfica que ha sido cuidada hasta el mínimo detalle como carta de presentación visual de estos dos excelentes temas compuestos por Jose Carlos Alonso, alma máter de HyraX, y Juan Pablo Martínez, alma máter de STILLME., donde la influencia artística de las escenas dark-ambient y experimental resaltan dentro del ecléctico talento musical que muestran en esta extraordinaria obra.

Una audición rica en matices que podrán disfrutar en cuanto el primer tema “Death of Symbols” nos invite a contemplar el ocaso de las últimas llamas de lo apolíneo al extinguirse debido al obscurecimiento místico de esa misma especie humana que vio nacer el primer símbolo. Bellos trasfondos sonoros cuyas solemnes brumas irán transformándose en tenebrosas nieblas al impregnarse con las cenizas de sus propios presagios apocalípticos. Ecos de un leviatán herido mortalmente al ver como los símbolos de su regia magia están siendo borrados por la inconsciencia y la arrogancia mostrada por el raciocinio y por el materialismo, despertando las fauces de un uróboros hasta entonces dormido en su trascendental destino. Lo sagrado arde y desaparece en los restos de sus propias cenizas, pero su poder no obedece a un sentido limitado de la existencia o a una razón temporal, renaciendo con ígneo impulso creador y purificador de esas mismas cenizas en el tema “But The Axis of the Sun is Not Dead”, teniendo al culto solar como eje fundamental de su inspiración al darle esa dimensión instrumental hierática de radiante impulso expansivo. Por este motivo, todo se reordenará alrededor nuestro, recuperando su esplendor hasta irradiar cada espíritu sagrado con su aureola eterna que transmite y revela el verdadero sentido de la existencia dentro del orden universal. Una ígnea fuerza recreada fielmente en esta grandiosa composición como clausura musical perfecta para cerrar este círculo ceremonial de clara relevancia sacra. ¡¡¡Impresionante!!! “Death of Symbols”, lujosa edición y excelsa calidad musical destinadas a convertirse en una mítica pieza de coleccionista dentro del panorama discográfico nacional más selecto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

OCEANS ON THE MOON “TIDAL SONGS” (Reseña / Review #677).

Reseña Cultural nº: 677 // Reseña Musical nº: 592

Reseña actualizada. Publicada el 3 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

OCEANS ON THE MOON - TIDAL SONGS

Quiero dar las gracias al sello discográfico NEW MODEL LABEL por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Mayo 2014
Sello discográfico: NEW MODEL LABEL
Código de referencia: NML072
Tracklist: 1- Kali Yuga // 2- Kate Austen // 3- In stop motion // 4- Prometheus’ failure // 5- Garden // 6- Nuvole // 7- Children of Greece // 8- Quick love
Artistas: Andrea Leone (vocalista, guitarra, teclados y programaciones) y Marco Martini (bajo, teclados y programaciones)
Trabajo musical: Oceans on the Moon
Datos técnicos: Grabado por Oceans on the Moon; producido, mezclado y masterizado por Mattia Cominotto en Greenfog Studio
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 4- Prometheus’ failure // 7- Children of Greece

Lux Atenea 4 - 5

“Tidal Songs” es el título de la ópera prima del dúo italiano Oceans on the Moon en un álbum sorprendente por la interesante integración sonora alcanzada a través de estilos musicales tan atrayentes como el drum&bass, dark-electro e indie-rock. Presentado el pasado mes de mayo a través del sello discográfico NEW MODEL LABEL en una edición en CD que destaca por la sobriedad que transmite su selénica portada. Un paralelismo entre el nombre del grupo y el mensaje visual de este gran trabajo musical convertido ya en el álbum de debut oficial de este dúo, y cuya frescura melódica encantará a los melómanos lectores de Lux Atenea amantes de la música ecléctica dentro del panorama sonoro non-mainstream. Pero, por encima de todo, “Tidal Songs” es un atrayente trabajo musical vertebrado por ocho magníficos temas en cuya audición se aprecian raíces conceptuales profundas surgidas dentro de la escena non-mainstream en las últimas décadas pero llevadas a esta segunda década del siglo XXI con un espíritu más enérgico en su dimensión instrumental, y mucho más directo y nítido en su plano lírico, hasta dar esa personalidad única a cada una de las composiciones. Por este motivo, el potente y afilado tema “Kali Yuga” liberará esos miedos y temores convertidos en una realidad palpable en la sociedad posmoderna como inevitable inicio de una decadente crisis sin solución posible. Un profunda grieta separando cada vez más ambas paredes al abismo que, en “Kate Austen”, adquiere un perfilamiento instrumental brillante mientras las luces de la sonoridad empiezan a rodearnos para adueñarse de nuestras emociones, quedando “In stop motion” como entrada a un estilo musical dark-wave que tendrá su continuidad en el tema “Prometheus’ failure” dentro de esa globalidad conceptual non-mainstream. Con las muestras de talento en la composición musical yendo a más según vamos escuchando cada nuevo tema de este álbum, en “Garden”, el salto cualitativo será considerable tanto en su extraordinaria interpretación vocal como en la maravillosa base melódica que sostiene todo el tema, retornando a ambientaciones sonoras cosmopolitas en “Nuvole” antes de entrar en estructuras instrumentales más experimentales con “Children of Greece”, donde las rupturas conceptuales son constantes sin perder en ningún momento su excelsa armonía. ¡¡¡“Children of Greece”, impresionante y cautivador tema!!! Finalmente, la clausura de este admirable trabajo musical llegará con “Quick love” y sus pulsantes bases sonoras teñidas de melancolía y nostalgia en el entorno sonoro más obscuro de todo el álbum. “Tidal Songs”, desde la ciudad italiana de Génova, música de vanguardia nacida con el pasional impulso artístico de la creación y de la experimentación. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VV.AA “HANDS FROM SHADOWS – A CHARITY COMPILATION FOR THE FLOOD VICTIMS IN SERBIA” (Reseña / Review #676).

Reseña Cultural nº: 676 // Reseña Musical nº: 591

Reseña actualizada. Publicada el 4 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

VV AA - HANDS FROM SHADOWS – A CHARITY COMPILATION FOR THE FLOOD VICTIMS IN SERBIA

Quiero dar las gracias al sello discográfico inglés SOMBRE SONIKS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Junio 2014
Sello discográfico: SOMBRE SONIKS
Tracklist: 1- Akoustik Timbre Frekuency “Processed Cello & Chimes Improv” // 2- Caroline Jago “Renaissance” // 3- Cecilia Bjargo “The Second Attempt – part II-II” // 4- Crows In The Garden “Height (Edit)” // 5- Cyborgs On Crack “Butcher Is A Good Talker” // 6- dead.circuit “Requiem et Lux Aeterna” // 7- Desolation “The Light is Gone…” // 8 – Din Brad “Amar” // 9- Druhá Smrt “Earth Water Soul” // 10- Echo Grid “Isolated” // 11- Elsewhere Shine “Downpour” // 12- Embrace Our Nature “Vocalise” // 13- Equal Stones “Breathe” // 14- Faerydae “Ajde Jano” // 15- Front Sonore “The Fall” // 16- Gold and Water “Sequence of Pictures Taken At The Moment When The Mothership Flew Right Above Us Pt. 1” // 17- Howling Larsons “Midnight Folk” // 18- Hoyland “Empyreal Pagan Kingdom” // 19- Immundus “A Distant Call” // 20- In Slaughter Natives “Definition of NOT Being Alive (Trip Wire Mix)” // 21- Jiibay Shadow Dancer “Upon Lost Waves” // 22- Kold “Frost Byte” // 23- Last Winter I Died “Summer Reveries” // 24- Loell Duinn “Ples Života” // 25- L’Oiseau Du Paradis “Odin’s Eye” // 26- Lost Kadath “Presence of Pain (Mutilation of the Soul)” // 27- Lucid Static “Stillness” // 28- Meho “Poplava” // 29- Melankolia “Obrenovac (Requiem in A Minor)” // 30- Milena Tomic “G Prelude” // 31- Mind Divided “Safe Spot” // 32- Miss Kitty “To The Ocean” // 33- Mors Omnibus “I Offer You” // 34- MRT “Pogubljeni Raj (Unspoken)” // 35- My Own Cubic Stone “Ithaqua” // 36- My Silent Wake “My Sorrow Is Yours” // 37- Mystified “Tread Sprint” // 38- Nam-khar “Sekhet Aahru” // 39- Nevhar Anhar “Raiding Islands” // 40- Ov Mhurn “The Long Walk to Solitude” // 41- Pineal Vertigo “Floating Souls” // 42- Plaguewielder “Putrescent” // 43- Pylae “Est” // 44- Retro Grad “Final Days” // 45- Schattenspiel “Todesahnung” // 46- Shadow Biosphere “Bylakupee” // 47- Snowfade “Ridden signals” // 48- Svart1 “U Strahu Su Velike Oci” // 49- Tamerlan “Like Gods At Dawn (Live)” // 50- Tearpalm “Bice Dobro (Hands from the Shadows Exclusive Mix)” // 51- The Grave Dominion “Rabbit Trance” // 52- The Hare And The Moon “The Rolling Of The Stones” // 53- TLGBP “Le Couloir Luna” // 54- Tokee “Genesis (2014 Version)” // 55- Tony Wakeford “Lucy Flower” // 56- Tribes Of Medusa “Solar Cross” // 57- Turnavel “Dejection” // 58- Uruk Hai “The Sea Bell” // 59- Valerio Orlandini “Camera Di Compensazione Postuma” // 60- Vedan Kolod “Grey Bird” // 61- Viginti Tres Saecula presents Weltensprung b. Kaiserwetter “Untitled” // 62- Walden “Wanderung Im Moor” // 63- Youth A.D. “Swarm” // 64- Zoran Peternelj “Don’t Ask Me Why. I Don’t Know” // 65- Crows In The Garden & Nam-khar “Dark Sea”
Diseño Artístico: Marc Hoyland (portada), Thee Respektive Artists (trabajo artístico)
Datos técnicos: Compilado por Timur Iskandarov, masterizado por P23 en Sombre Soniks Studios

En Lux Atenea es todo un honor el poder colaborar con la difusión de esta iniciativa discográfica surgida dentro de la escena musical non-mainstream para apoyar a las víctimas de las graves inundaciones recientemente sufridas por la población serbia. Una muestra de solidaridad y de sensibilidad que hacen aún más grandes a cada una de las bandas, músicos y compositores que han colaborado en este excelso recopilatorio con su talento artístico. Presentado oficialmente el pasado 30 junio a través del prestigioso sello discográfico inglés SOMBRE SONIKS, “Hands from Shadows – a charity compilation for the flood victims in Serbia” es una distinguida muestra de solidaridad por parte del mundo musical independiente al poner su granito de arena artístico en este álbum vertebrado por 65 extraordinarios temas. Los valores éticos y morales son gestos y actitudes que llevadas a la práctica engrandecen al ser humano, y tanto este insigne sello discográfico como la sensibilidad mostrada por esta ilustre escena musical han demostrado que están a la altura de las circunstancias en tan difíciles momentos para la nación serbia, quedando en manos de los melómanos lectores el apoyar esta iniciativa para que el fruto final pueda cumplir con este objetivo solidario para dar apoyo económico al pueblo serbio tras las catastróficas inundaciones recientemente padecidas. Un magno recopilatorio que destaca por el trabajo artístico desarrollado por Thee Respektive Artists y en cuyo impactante diseño de portada, creado por Marc Hoyland, se ha logrado representar visualmente el espíritu central de este álbum a través de una estética de lo trágico en blanco y negro donde el drama de la población está centrada simbólicamente en esta mano con el desesperado gesto surgiendo bajo las aguas buscando ayuda, y con su palma marcada en color por el territorio de Serbia cubierto por su bandera como fuente de luz y de esperanza para esta gran nación europea. Un mapa de Serbia que incluye a Kosovo como parte de su territorio histórico, y que España sigue y seguirá sin reconocer internacionalmente como país independiente aunque la Unión Europea tenga interés en lo contrario.

Durante su audición podrán disfrutar con los pasajes rituales que dan vida al tema “Processed Cello & Chimes Improv” de Akoustik Timbre Frekuency, con la belleza etérea y neoclásica de Caroline Jago en “Renaissance”, con el inagotable talento de Cecilia Bjargo mostrado en la extraordinaria composición “The Second Attempt – part II-II”, con el cautivador embrujo de la música experimental de vanguardia compuesta por Crows In The Garden en “Height (Edit)”, con la vibrante visión futurista de corte electrónico presentado en la canción “Butcher Is A Good Talker” de Cyborgs On Crack, con la luminosidad de la música ambient reflejada por dead.circuit en su composición “Requiem et Lux Aeterna”, el ocaso espiritual lanzando sus últimos lamentos en el tema “The Light is Gone…” de Desolation, el retorno a ancestrales pasajes rituales y espirituales protagonizados por Din Brad en “Amar”, con el dark-ambient de carácter místico compuesto por Druhá Smrt en “Earth Water Soul”, la irresistible fuerza sonora de la música electrónica de vanguardia con la que Echo Grid nos hechiza en “Isolated”, con el piano como protagonista melódico principal de esta pieza neoclásica firmada por Elsewhere Shine y titulada “Downpour”, con la armoniosa belleza sonora del tema “Vocalise” de Embrace Our Nature, la ambientación musical más siniestra y obscura cautivándonos en “Breathe” de Equal Stones, la melódica intensidad de la música neofolk atesorada por Faerydae en “Ajde Jano”, el tema “The Fall” y la ecléctica fusión del dark-ambient con la solemnidad de la música marcial compuesta siempre con maestría por Front Sonore, la calma y el sosiego a través de la languidez melódica que caracteriza a “Sequence of Pictures Taken At The Moment When The Mothership Flew Right Above Us Pt. 1” de Gold and Water, los entornos melancólicos y nostálgicos recreados por Howling Larsons en “Midnight Folk”, la suavidad musical dentro de lo etéreo en “Empyreal Pagan Kingdom” de Hoyland, la hipnótica amalgama sonora de lo neoclásico y lo etéreo presentándose con la evanescencia del tema “A Distant Call” de Immundus, el impactante paganismo post-industrial de In Slaughter Natives en “Definition of NOT Being Alive (Trip Wire Mix)” tan categórico y contundente, o el cromatismo sonoro ambient desplegado con sutileza y sensibilidad por Jiibay Shadow Dancer en “Upon Lost Waves”.

A continuación, Kold nos sorprenderá con la potencia del power-electronics en el tema “Frost Byte”, el spleen existencial de Last Winter I Died en “Summer Reveries” despertará nuestro desasosiego y nuestra mirada más introspectiva, seremos mecidos por el tema “Ples Života” de Loell Duinn, la exquisitez melódica y sonora de L’Oiseau Du Paradis en “Odin’s Eye” conquistará nuestra alma, el horizonte se cubrirá con las negras nubes surgidas de la colosal composición “Presence of Pain (Mutilation of the Soul)” de Lost Kadath, la experimentación dark-electro aparecerá en el tema de Lucid Static titulado “Stillness”, el apocalíptico dark-ambient de Meho se transformará en presencias de perdición en “Poplava”, la solemnidad de lo épico alcanzará su grado más sensible en la impresionante composición “Obrenovac (Requiem in A Minor)” de Melankolia, la magnífica pianista Milena Tomic nos enamorará con este jazz fusión titulado “G Prelude”, la perspectiva universal llevada al lenguaje musical surgirá del precioso tema de Mind Divided “Safe Spot”, todo tendrá un perfil más intenso y vibrante en la composición “To The Ocean” de Miss Kitty, Mors Omnibus nos impresionará con su capacidad para crear espacios amplios y expansivos gracias a los pasajes sonoros de “I Offer You”, lo inquietante llevado a su lado más tenebroso aparecerá en cuanto escuchen a MRT en “Pogubljeni Raj (Unspoken)”, la contundencia de los trasfondos industriales les dejarán fascinados con el tema “Ithaqua” de My Own Cubic Stone, la guitarra junto a la magia de la lírica darán vida a la selénica canción de My Silent Wake “My Sorrow Is Yours”, el espíritu posmoderno y cosmopolita llevado al plano sonoro electrónico surgirá de la pulsante composición “Tread Sprint” de Mystified, la soledad mística será recreada con maestría por Nam-khar en “Sekhet Aahru”, la distancia y los trasfondos industriales nos ofrecerán su impacto sonoro más radical en el tema “Raiding Islands” de Nevhar Anhar, la música ambient con pinceladas obscuras se convertirán en presagios de serenidad en manos de Ov Mhurn en su magnética composición “The Long Walk to Solitude”, Pineal Vertigo y sus oscilantes trazos electrónicos nos enamorarán durante la audición de “Floating Souls”, la monumental composición “Putrescent” iluminará lo mítico a través de esta grandeza musical creada por Plaguewielder, o Pylae transformará la música conceptual pos-industrial en puro goce en el iridiscente tema “Est” hasta que, en “Final Days”, Retro Grad perfile esta joya musical hasta su más perfecta definición melódica e instrumental.

Posteriormente, en el sueño del sueño eterno bailaremos la danza macabra de Schattenspiel titulada “Todesahnung”, la vanguardia sonora en este siglo XXI estará representada por Shadow Biosphere y su tema “Bylakupee”, la taumaturgia sonora de Snowfade nos envolverá con “Ridden signals”, el temor y los miedos internos saldrán a la luz en la composición “U Strahu Su Velike Oci” de Svart1, la grandeza de la música en directo hará acto de presencia con Tamerlan interpretando pasionalmente su tema “Like Gods At Dawn (Live)”, la genialidad artística pondrá su talento al servicio de esta iniciativa musical con Tearpalm y su nueva visión del tema “Bice Dobro (Hands from the Shadows Exclusive Mix)”, oquedades en el plano vital se ocultarán en “Rabbit Trance” de The Grave Dominion, el refinamiento melódico de The Hare And The Moon nos sorprenderá con la canción “The Rolling Of The Stones” de inspiración mitológica, cadencias sonoras noctámbulas nos acariciarán mientras disfrutamos la composición “Le Couloir Luna” de TLGBP, el extraordinario talento de Tokee en “Genesis (2014 Version)” les dejará profundamente impresionados ante esta brillante demostración de maestría musical, el mítico Tony Wakeford también ha colaborado en este álbum con su talento con el tema “Lucy Flower”, con Tribes Of Medusa nos adentraremos en los ambientes hieráticos de “Solar Cross” directamente relacionados con el culto solar, la intensidad anímica de Turnavel tratará de reanimar la pérdida de la fuerza de voluntad a través del aristocrático neoclasicismo de “Dejection”, otra mítica colaboración en este álbum ha sido Uruk Hai con su onírico tema “The Sea Bell”, Valerio Orlandini nos llevará al mismo centro de los ambientes opresivos que caracterizan a su tenebrosa composición “Camera Di Compensazione Postuma”, desde la amada Rusia la música tradicional de Vedan Kolod de inspiración medieval les fascinará con la belleza de su canción “Grey Bird”, Viginti Tres Saecula presents Weltensprung b. Kaiserwetter convertirán su tema “Untitled” en uno de momentos más hipnóticos y fantasmagóricos de este recopilatorio, con Walden y su tema instrumental para guitarra titulado “Wanderung Im Moor” volveremos a las melódicas atmósferas folk cayendo posteriormente en el corrosivo caos sonoro de Youth A.D. en “Swarm” que nos llevará a las puertas de la composición “Don’t Ask Me Why. I Don’t Know” de Zoran Peternelj donde las dudas existenciales brillan con luz propia y, clausurando este grandioso recopilatorio, el obscuro e inquietante tema “Dark Sea” de Crows In The Garden & Nam-khar pondrá este contundente punto y final musical a un álbum marcado por la excelsa calidad de sus temas. ¡¡¡Impresionante selección y colaboración artística!!! “Hands from Shadows – a charity compilation for the flood victims in Serbia”, todos los ingresos de este recopilatorio serán utilizados para comprar suministros directamente a las personas y a las familias afectadas por esta catastrófica inundación. Apoyen esta iniciativa musical non-mainstream sin ánimo de lucro y… ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PARTY IN A FOREST “ASHES” (Reseña / Review #675).

Reseña Cultural nº: 675 // Reseña Musical nº: 590

Reseña actualizada. Publicada el 6 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

PARTY IN A FOREST - ASHES

Quiero dar las gracias al sello discográfico NEW MODEL LABEL por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: CD con libreto de 12 páginas (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Marzo 2014
Sello discográfico: NEW MODEL LABEL
Código de referencia: NML061
Tracklist: 1- Tired // 2- Lies // 3- I’ve Been Blind // 4- Going Nowhere // 5- Like It Never Ends // 6- Everybody Walks Alone // 7- Ashes // 8- No Reason Why // 9- Before You Go (Take Me Home) // 10- Dawn
Artistas: Ferdinando Montone (vocalista y guitarra), Alessandro Pelle (bajo) y Manuel Fontana (batería)
Trabajo musical: Ferdinando Montone
Diseño Artístico: Sonia Firlej (portada), Ferdinando Montone (diseño gráfico)
Datos técnicos: Producido por Ferdinando Montone, grabado en Kot Pot Recordings!
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Excelso álbum para disfrutar desde el primer hasta el último tema

Desde la ciudad de Bolonia, el grupo italiano Party in a Forest nos presenta su álbum de debut “Ashes” publicado el pasado mes de marzo a través del sello discográfico NEW MODEL LABEL en una edición en CD engalanada con un elegante diseño de estética siniestra que resalta, sobre todo, por su atrayente portada creada por Sonia Firlej donde destaca esta impactante imagen de espíritu surrealista por su trasfondo visual de corte psicológico y onírico. Alma, inteligencia y decaimiento existencial para una realidad absorta en este circo intrascendente que llaman vida. Formado por Ferdinando Montone (vocalista y guitarra), Alessandro Pelle (bajo) y Manuel Fontana (batería), esta ópera prima de Party in a Forest viene vertebrada por diez temas compuestos por Ferdinando Montone que encantarán a los melómanos lectores de Lux Atenea entregados al disfrute musical que ofrece el rock independiente. Un excelente álbum donde destacan estas composiciones por su creatividad melódica y por su lírica intimista, personal y nihilista donde la perspectiva unidireccional del mundo trata de salvarnos de esta vorágine social posmoderna al presentar destellos vitalistas a través de cuidadas melodías impecablemente dimensionadas y apoyadas instrumentalmente. Una delicia de audición que podrán sentir y empatizar profundamente en cuanto el magnífico tema “Tired” toque esa fibra sensible en nuestro interior conectada directamente con el alma, y que sintoniza emocionalmente con su soledad y con su inexorable spleen en medio de esta sociedad carente de estímulos trascendentes. Una magia sonora que, en “Lies”, adquiere ese perfil íntimo y muy personal en su plano de interactuación y de comunicación con otras personas que termina siempre cargado de desilusiones y de desesperanzas, profundizando aún más en esa sensación de vacío en la excelsa canción “I’ve Been Blind” mientras se baila en solitario en este salón lleno de sonrisas interesadas y besos que encadenan y esclavizan.

Miradas del outsider que verá sus ojos reflejados en este espejo musical llamado “Going Nowhere” donde uno quiere salir de aquel lugar donde la gente se pisan unos a otros para poder entrar, adquiriendo tonalidades melódicas y pasajes líricos individualistas en “Like It Never Ends” con el riesgo constante como vivencia cotidiana hasta hacer de la creciente experiencia, la base principal de nuestra libertad en un día a día convertido en crear nuestra senda a través de la jungla. Vitalidad pulsante que, en “Everybody Walks Alone”, tiene ese tono especial y esa cadencia en su interpretación vocal que te estimula, te carga de energía, y te da ánimos aunque se haya desatado la más apocalíptica tormenta sobre ti, apareciendo posteriormente el tema que da título al álbum, “Ashes”, disfrutando esta canción mientras veo consumirse mi habano y el humo danza en su sinuosa ascensión para luego caer seducido por el enérgico impulso posmoderno de “No Reason Why” y su ánima incandescente deseosa de vivir y sentir nuevas experiencias. Con la extraordinaria canción “Before You Go (Take Me Home)” convertido en refugio sonoro de la templanza y de la serenidad donde encontrar ese momento personal único e inefable donde renacer, el grandioso tema “Dawn” entrará a continuación para extender el telón que clausurará este álbum mientras las luces se van apagando poco a poco alrededor nuestro. Por méritos propios, y por tan monumental muestra de genialidad en la composición y en la interpretación, acabo de incluir esta joya musical creada por Party In A Forest dentro de mi más selecta colección de álbumes a la que siempre acudo cuando quiero escuchar un disco al completo. Álbumes que se distinguen por su excelsa calidad musical y, sobre todo, por su autenticidad emocional. Me quito el sombrero ante el talento y la creatividad artística mostrada por Party In A Forest en este apolíneo trabajo. “Ashes”, qué delicia de álbum y qué delicatessen rockera dentro de la música non-mainstream. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

CHRISTINE PLAYS VIOLA “VACUA” (Reseña / Review #674).

Reseña Cultural nº: 674 // Reseña Musical nº: 589

Reseña actualizada. Publicada el 1 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

CHRISTINE PLAYS VIOLA - VACUA

Quiero dar las gracias al grupo musical italiano CHRISTINE PLAYS VIOLA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: Digipak CD con libreto de 24 páginas, edición limitada (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Mayo 2014
Sello discográfico: COLD INSANITY MUSIC
Tracklist: 1- Awakening Of The Damned // 2- Wrapped In Spiral // 3- Slaughter Of The Black Sun // 4- In Silence Withdrawn // 5- Threatening Clouds Of Surrender // 6- Near The Entrance To The Underworld // 7- Scattered In The Dust (Slay With Dismay) // 8- The Dawn Of The Beastmen // 9- Rejecting The Limitations Of Fate // 10- Leocadia // 11- Appointment With Death // 12- Wooshing Dissolution // 13- Sublime Ravings // 14- Sharp Impulse // 15- Thirst For Justice
Artistas: Fabrizio Giampietro (guitarras y sintetizador), Desio Presutti (bajo), Massimo Ciampani (vocalista) y Daniele Palombizio (batería y sintetizador)
Artistas invitados: Aurora Confora (vocalista en los temas “Slaughter Of The Black Sun”, “In Silence Withdrawn”, “Near The Entrance To The Underworld” y “Appointment With Death”)
Trabajo musical: Christine Plays Viola y lírica por Massimo
Diseño Artístico: Elio Polce (portada), Stefano Carpentieri (libreto), “Pinturas Negras” de Francisco de Goya (imágenes pictóricas)
Datos técnicos: Instrumentos grabados entre los meses de agosto y septiembre de 2013 por Davide Rosati en Acme Studio (Raiano), voces y mezclas realizadas entre los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014 por Matteo Borgognoni, masterizado por el genial maestro Martin Bowes en su mítico The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 3- Slaughter Of The Black Sun // 4- In Silence Withdrawn // 5- Threatening Clouds Of Surrender // 15- Thirst For Justice

Lux Atenea 4 - 4

Después de la publicación del EP digital “Leocadia”, editado por el prestigioso sello discográfico alemán AFMUSIC, por fin el grupo musical italiano Christine Plays Viola vio hecho realidad su nuevo álbum “Vacua” al ser presentado el pasado 14 de mayo a través de Cold Insanity Music en una edición en digipak CD de quince temas. Un álbum engalanado con una siniestra portada creada por Elio Polce donde el Bien ve su esencia transformada en maldad mediante la imagen simbólica de una mano mitad albero, mitad nigredo tenebroso, y, sobre todo, por un lujoso libreto de 24 páginas diseñado por Stefano Carpentieri basado en las famosas Pinturas Negras creadas entre los años 1819 y 1823 por el gran maestro de la pintura Francisco de Goya. Con la imagen desenfocada de la mítica obra “Saturno devorando a un hijo” como protagonista principal de la portada del libreto, el fuerte impacto visual vendrá al contemplar algunos fragmentos de estas obscuras obras pictóricas firmadas por Goya como “Peregrinación a la fuente de San Isidro”, “Perro semihundido”, “Visión fantástica”, “Las Parcas”, “La romería de San Isidro”, “El aquelarre”, “Una manola: doña Leocadia Zorrilla”, “Duelo a garrotazos”… atrayendo nuestra mirada ante tal muestra de buen gusto artístico a la hora de engrandecer el diseño de cada página en esta mágica secuencia. Si a todo ello le unimos el ingenio técnico del maestro Martin Bowes en la masterización de este álbum, volviendo a ofrecer al melómano lector de Lux Atenea esa excelsa calidad sonora durante su audición donde cada detalle musical ha quedado fielmente reflejado dentro de un entorno nítido, claro y ambiental, hablar de “Vacua” es hablar de uno de los álbumes más brillantes aparecidos en la escena dark-wave de los últimos años. Antes de iniciar el análisis de su audición, quisiera resaltar que los temas “Leocadia”, “Wooshing Dissolution” y “Scattered In The Dust (Slay With Dismay)” no los comentaré al haber sido ya analizados en la reseña del EP citada anteriormente.

Lux Atenea 4 - 5

Las lúgubres fauces de la perdición se abrirán en “Awakening Of The Damned”, en un tempo casi ritual por su rítmica viveza e intensidad que nos llevará al tema “Wrapped In Spiral”, donde obsesión y fantasmagorías se fundirán en un entorno espectral de irracional influjo, quedando “Slaughter Of The Black Sun” como presagio sonoro de lo maldito, de la presencia demoníaca que todo lo devorará sólo con mirarlo. A continuación, en “In Silence Withdrawn”, la esperanza se tornará en desesperanza, la ilusión en desilusión, quedando la visión de la propia existencia como una contemplación del páramo inhóspito hasta que “Threatening Clouds Of Surrender” nuble la visión con imágenes psicodélicas propias del embrujado, presentándose la canción “Near The Entrance To The Underworld” con el desdén de la falta de empatía mientras todo se colapsa alrededor nuestro. En cambio, “The Dawn Of The Beastmen” dará un nuevo impulso musical al ofrecernos una estructura sonora más siniestra en un entorno denso y opaco que desembocará en ambientaciones más etéreas e iridiscentes con “Rejecting The Limitations Of Fate”. Mucho más melódico y selénico se presentará “Appointment With Death” en su definición sonora y lírica, adquiriendo el tema instrumental “Sublime Ravings” esa visión nebulosa de lo misterioso e inquietante donde la amenaza es constantemente intuida pero no visualizada, llevándonos al descontrol más absoluto de la realidad en “Sharp Impulse” mientras lo irreal se hace realidad en un presente imposible de aceptar y asimilar. Finalmente, será la canción “Thirst For Justice” la que extienda el telón de clausura de esta fantasmagoría musical mientras las luces se van apagando y nuestras muestras de terror se vuelven cada vez más extremas ante una ayuda que parece no llegar nunca. “Vacua”, desde la ciudad italiana de Pratola Peligna (Abruzzo), la larga sombra de la música dark-wave prolonga su siniestra belleza hasta los corazones más sensibles al estilo old-school. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LOST KADATH “MONOCHROMATIC REGRESSION” (Reseña / Review #673).

Reseña Cultural nº: 673 // Reseña Musical nº: 588

Reseña actualizada. Publicada el 1 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

LOST KADATH - MONOCHROMATIC REGRESSION

Quiero dar las gracias a LOST KADATH por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: EP, Digipak CD, edición limitada de 100 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Mayo 2014
Sello discográfico: KALPAMANTRA / OLD EUROPA CAFE
Código de referencia: KM132
Tracklist: 1- Devoured Soul (ouija experience) // 2- Ab Stract 2.47 // 3- Pernicious Existence // 4- Wreckage of Neuronal Purification
Artistas: Lost Kadath
Trabajo musical: Lost Kadath
Diseño Artístico: Łukasz “Dani” Czajka
Datos técnicos: Mezclado por Lost Kadath entre los años 2011 y 2012, masterizado en diciembre de 2012 por Antonio Cantarin en SounDream Studio, impreso por Old Europa Cafe
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Devoured Soul (ouija experience) // 3- Pernicious Existence // 4- Wreckage of Neuronal Purification

Lux Atenea 4 - 4

Italia siempre ha sido un país de vanguardia artística y, dentro de la escena dark-ambient más innovadora, Lost Kadath destaca precisamente por mostrarnos esa maestría musical a la hora de convertir talento artístico en esta obscura fascinación sonora titulada “Monochromatic Regression”. Un EP presentado por primera vez sólo en formato digital a través del sello discográfico Kalpamantra y que, en esta nueva publicación presentada el pasado 29 de mayo, ha sido posible su re-edición en una edición limitada de 100 unidades en digipak CD gracias a la colaboración de Kalpamantra con el prestigioso sello discográfico Old Europa Café. Con un atrayente y cautivador diseño creado por Łukasz “Dani” Czajka para esta ilustre edición, “Monochromatic Regression” destaca por su estética mística marcada por el simbolismo mágico y la trascendencia que transmite su imagen. Una calidad visual en perfecto equilibrio con el grandioso estilo dark-ambient atesorado por Lost Kadath en su interior, y donde dar cuerpo sonoro y dimensión a cada composición musical se transforma en la apertura de un nuevo plano tridimensional donde se esconde lo tenebroso, lo ultraterreno y lo lúgubre. Una audición rica en matices sonoros siniestros que fascinará a los melómanos lectores de Lux Atenea afines a este universo sonoro oscuro. Por este motivo, en cuanto el potente tema “Devoured Soul (ouija experience)” nos lleve al borde de los límites de nuestra racionalidad, el abismo insondable e inexplicable de lo paranormal terminará por atraer nuestra mirada, invitándonos a arrojarnos de lleno a ese mundo sobrenatural donde el ser humano no es más que un ser prescindible y fácilmente manipulable en manos de entidades con poderes más allá de nuestra comprensión. Una falta de conocimiento que puede hacernos parecer que hemos caído en el centro del caos debido a la sublime cadena de acontecimientos padecidos y observados, pero el orden existe hasta en el mismísimo infierno. A continuación, la magna composición “Ab Stract 2.47” perfilará sonoramente este entorno donde la asepsia emocional es animada a tomar el control de nuestra mente, envolviéndonos con pulsantes planos sonoros establecidos como fondo para dar este sutil grado de belleza sublime teñida de obscuro. En cambio, “Pernicious Existence” se presentará más orgánico en sus texturas sonoras mientras trasfondos industriales se erigen como colosales fuerzas extendiendo sus dominios, quedando el ser y la voluntad doblegados a influencias externas que le llevarán a una nefasta encrucijada existencial. Como apoteosis final, la excelsa composición “Wreckage of Neuronal Purification” clausurará este admirable trabajo musical con una genial reestructuración sonora del entorno que nos conducirá a planos más luminosos y dinámicos donde la mente parece haber encontrado ese espacio psicológico perfecto para expandir sus cualidades prácticamente sin límite alguno. Una joya musical perfecta para clausurar esta lujosa edición de imprescindible compra. “Monochromatic Regression”, espiritualidad y dark-ambient fundidos en una amalgama musical de máxima calidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

SAISON DE ROUILLE “DÉROUTES SANS FIN” (Reseña / Review #672).

Reseña Cultural nº: 672 // Reseña Musical nº: 587

Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

SAISON DE ROUILLE - DÉROUTES SANS FIN

Quiero dar las gracias al grupo musical francés SAISON DE ROUILLE por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: LP vinilo 12”, edición limitada (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Junio 2014
Sello discográfico: SAISON DE ROUILLE, SEVENTH CROW RECORDS, NECROCOSM, OCINATAS INDUSTRIES, DÉSORDRE NOUVEAU RECORDS, KAOSTHETIK KONSPIRATION
Tracklist: CARA  A:  1- L’oiseau De Chrome (Lande I) // 2- Déroutes Sans Fin (Lande II) // 3- Le Carnaval (Lande III) // 4- Impasse
CARA  B:  5- La Vallée De La Ferraille // 6- Romances // 7- Moteurs Épuisés // 8- Sortie
Artistas: Karl Sugin (vocalista, teclados y programaciones), Sébastyén D. (guitarra y teclados) y Laurent Babé (bajo)
Artistas invitados: Christian Kolf en el tema “Romances”
Trabajo musical: Saison De Rouille
Diseño Artístico: Julien Beluche (trabajo artístico), Mike Oblinski (fotografía)
Datos técnicos: Grabado entre los meses de julio y septiembre de 2013 en DIY Studio (Crébeil), mezclado en octubre de 2013 por Karl Sugin asistido por Julien Beluche, masterizado por Benoît Courribet
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Impresionante joya musical por excelencia

Si hay algo que transmite el grupo francés Saison De Rouille es pasión por la creación y por la innovación sonora, y, como contundente muestra de entrega al arte musical, después de realizar un colosal esfuerzo de financiación, por fin el pasado 4 de junio pudieron ver un sueño hecho realidad con la presentación de su nuevo álbum ‎“Déroutes Sans Fin” editado en vinilo LP 12″. El mejor formato para el disfrute musical, aparte de toda la gloria fetichista que atesora el vinilo como la más lujosa y elegante edición que unos compositores y artistas pueden tener de su obra musical. Presentado también en formato digital, el excelso álbum ‎“Déroutes Sans Fin” ha sido autoeditado por Saison De Rouille, habiendo contado también con la colaboración de sellos y compañías discográficas como Seventh Crow Records, Necrocosm, Ocinatas Industries, Kaosthetik Konspiration y Désordre Nouveau Records en su producción y distribución. Engalanado con un precioso diseño de portada creado por Julien Beluche con fotografía de Mike Oblinski, el halo siniestro que refleja su bella estética encuentra en la imagen de lo ruinoso ese símbolo visual de decadencia que nos lleva a contemplar un presente donde la presencia humana forma ya parte del pasado ante el inexorable juicio del tiempo. Cielo y tierra fundidos en una impactante escala de grises donde el elemento líquido discurre imparable como el paso del tiempo, siendo sus reflejos el testimonio de la fugacidad de lo material. Un horizonte de sublime belleza que tocará la fibra sensible del melómano lector de Lux Atenea que adquiera esta joya discográfica de edición limitada. En manos del grupo francés Saison De Rouille, la música experimental vuelve a fascinarnos con estas brillantes muestras de talento sonoro decorados con pasajes melódicos y trasfondos de lo más cautivadores que convierten la atenta audición del álbum ‎“Déroutes Sans Fin” en puro hedonismo. ¡¡¡Qué bien suenan estos temas con el giradiscos como elemento ritual de la técnica llevada al campo musical!!!

La aguja del giradiscos va posándose suavemente en el surco de la cara A del LP hasta cruzar las puertas del primer tema, “L’oiseau De Chrome (Lande I)”, donde el distorsionado sonido de la guitarra eléctrica se convierte en el eco ceremonial de esta asertividad con el espíritu ecléctico de la música experimental, alcanzando un obscuro nivel de intensidad gracias a su desgarradora lírica. Con el idioma francés expandiendo su sacro e hipnótico influjo, el vórtice del caos se abrirá para que emanen las furias desatadas en el tema “Déroutes Sans Fin (Lande II)” que da título a este álbum, adquiriendo tonalidades sonoras extremas donde lo industrial entra en un perturbador caleidoscopio psicológico cargado de apocalíptica ira, hasta que “Le Carnaval (Lande III)” sensibilice aún más nuestros sentidos con oleadas de perdición posmodernas llevadas al extremo de la irresponsable irracionalidad mientras queda cubierta bajo la máscara de la sonrisa fácil y la fugacidad sentimental. Con el amargo poso de la incomprensión bajo la presión constante de la asfixiante soledad, en “Impasse” todo se volverá oscuridad, esa densa oscuridad que deja el ácido vapor del aislamiento como incómodo y mortificante presente sin escapatoria alguna. Presente y futuro unidos en el doloroso bucle de un déjà vu siniestro. Dando la vuelta al vinilo para poder disfrutar su cara B, de nuevo la intensidad sonora de Saison De Rouille se presentará con el tema “La Vallée De La Ferraille”, devorando cualquier rastro de sensibilidad humana en pro de la asepsia emocional de la tecnología y de la ingeniería ya obsoleta y en descomposición.

Sentimientos y emociones analizadas como debilidades mientras el ígneo espíritu cyberpunk ve su espíritu languidecer ante el triunfo de la ciencia, presentándose el tema “Romances” con una apertura sonora mucho mayor que deja pasar algo de aire fresco a este infierno terrenal mientras las miradas de los supervivientes se elevan en busca de una respuesta a su aciago destino. Destellos fugaces de espiritualidad que se volverán intrascendentes ante el contundente dominio de lo material y de lo carnal. Con “Moteurs Épuisés”, retornaremos a ambientes cerrados donde la viscosidad de los elementos industriales en plena actividad tiñe las paredes en tonos ocres cuya acidez corroe y traspasa la piel con sólo tocarlos, volviendo el aire irrespirable tanto durante su funcionamiento como al quedar parados por obsolescencia. En este mundo tecnológicamente avanzado siempre es más fácil y económico abandonar lo obsoleto que reponerlo o arreglarlo cuando la materia es abundante y tecnológicamente moldeable. Un paraíso para la frialdad emocional humana que, en “Sortie”, pondrá el punto y final a este colosal trabajo musical con esencia de improvisación instrumental entremezclada con una lírica envolvente que invita a la introspección y a la comprensión del mundo transhumano al que inexorablemente nos estamos dirigiendo. Desde este blog cultural non-mainstream quisiera dar las gracias a Saison De Rouille por haberme dado la oportunidad de disfrutar su nuevo álbum a través del registro sonoro más rico en matices: el vinilo. Una delicatesen musical inigualable. “Déroutes Sans Fin”, música excelsa y formato vinilo para erigir este augusto monumento sonoro a la música experimental. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VARIOUS ARTISTS “CAGE 21” (Reseña / Review #671).

Reseña Cultural nº: 671 // Reseña Musical nº: 586

Reseña actualizada. Publicada el 9 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

VARIOUS ARTISTS - CAGE 21

Quiero dar las gracias al maestro MARTIN BOWES (ATTRITION) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (PROMOCIONAL SÓLO PARA MEDIOS DE INFORMACIÓN)
Fecha de publicación: Agosto 2014
Sello discográfico: TWO GODS PRODUCTION
Tracklist: 1- Naked Lunch “We are (Humanity mix)” // 2- Contaminated Intelligence feat. Martin Bowes “Just Us” // 3- Seraph Sin “One Touch” // 4- Scarlet Leaves “Believe” // 5- Lost Elegy feat. Martin Bowes “Heavy Rain” // 6- Apsara Maschima “Hole” // 7- Accolade feat. Sean Henry “Bleeding Cry” // 8- Man Woman Machine “Drop (attrition remix)” // 9- Rossetti’s Compass “Are Kisses Out Of Fashion” // 10- Acclimate “Nothing to Mend (attrition remix)” // 11- ENGRAM “Law Of Betrayal” // 12- TyLean “Pandora” // 13- Michael X Christian (feat. Rachel Lesko) “Misery (attrition remix)” // 14- Disjecta Membra “Death by Discotheque (attrition remix)” // 15- Roladex “Cathode Rays” // 16- Johnathan|Christian “Haunted (Another World attrition mix)” // 17- ATTRITION “The Bone Factory” // 18- John Costello “The Sweet Hereafter” // 19- Empire State Human feat. Martin Bowes “The Digital World” // 20- Casa De Orates “Tibet” // 21- My Silent Wake “Hunting Season”
Diseño Artístico: Martin Bowes (portada), Daniel Gouyette (fotografía)
Datos técnicos: Producido, mezclado y masterizado por Martin Bowes
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- Contaminated Intelligence feat. Martin Bowes “Just Us” // 6- Apsara Maschima “Hole” // 7- Accolade feat. Sean Henry “Bleeding Cry” // 8- Man Woman Machine “Drop (attrition remix)” // 13- Michael X Christian (feat. Rachel Lesko) “Misery (attrition remix)”

Lux Atenea 4 - 3

Sin duda alguna, el maestro Martin Bowes se ha consagrado como uno de los genios musicales más destacados dentro de la escena musical non-mainstream de las últimas cuatro décadas, al igual que su buque insignia musical, el grupo de culto Attrition, sobradamente conocido por los melómanos lectores de Lux Atenea. Para mí, Attrition y la maestría técnica desarrollada por Martin Bowes en cuanto a calidad sonora se han convertido en pura pasión durante todas estas décadas y, prueba de ello, fue haber logrado que Attrition se convirtiera en uno de los grupos musicales emblemáticos de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD que edité entre los años 1999 y 2002 tras la publicación de varias reseñas de sus obras, habiendo tenido incluso el honor de publicar un artículo escrito en exclusiva por Gary Levermore (miembro del grupo Attrition) para el octavo número de la revista presentado en el mes de junio de 2001. Una difusión informativa de sus obras musicales que he seguido manteniendo actualmente a través de la publicación de nuevas reseñas, siendo ésta el último ejemplo de mi firme apoyo ante tan augusta grandeza artística. Como analista musical, después de haber publicado la reseña de varios álbumes masterizados o remasterizados por este genio musical, puedo afirmar con rotundidad que Martin Bowes es actualmente uno de los mejores del mundo en esta labor técnica que resulta imprescindible para que el melómano pueda disfrutar de una obra musical en su más excelsa calidad sonora. El sello personal de Martin Bowes se ha convertido en sinónimo de máxima calidad sonora por méritos propios sobradamente demostrados y, como claro ejemplo de esta minuciosa labor técnica, les presento esta visión personal sobre el extraordinario recopilatorio publicado el pasado 1 de agosto. Presentado por Two Gods production en dos ediciones, una digital y otra en 2 CD, el álbum “Cage 21” viene engalanado con un diseño de portada creado por Martin Bowes donde la imagen simbólica de los pilares nos da un mensaje de solidez y de seriedad a la hora dar forma a un proyecto ya consolidado. Los tonos blancos en los pilares dan ese espíritu visual del que emana honradez y sinceridad, resultando perfecto en esta armoniosa imagen en perspectiva con las columnas delimitando los márgenes de un camino que se proyecta hacia el futuro en un entorno estético de moderna belleza. Además, en este promocional también se han incluido fotografías pertenecientes a la obra del artista cinematográfico francés Daniel Gouyette, algunas de las cuales he incluido en esta reseña por su atrayente estética, y donde se ha tenido a The Cage Studio como entorno principal engalanado plásticamente.

Lux Atenea 4 - 4

El álbum recopilatorio “Cage 21” es una selección de veintiún temas producidos, remezclados y masterizados por Martin Bowes a lo largo de los últimos veintiún años (incluyendo también algunos remixes y remasterizaciones), ya que su mítico estudio musical The Cage vio la luz en el año 1993 para poder producir profesionalmente los trabajos musicales de su grupo Attrition. No sería hasta el año 2011 cuando Martin Bowes abre las puertas de The Cage Studios a otros grupos musicales y sellos discográficos, siendo su labor profesional impecable en cuanto a su calidad técnica como los melómanos lectores de este medio de información cultural global han podido ya comprobar. Iniciamos su audición adentrándonos en la música electrónica de espíritu posmoderno de Naked Lunch en su tema “We are (Humanity mix)” para luego seguir disfrutando de estos entornos sonoros propios de la música non-mainstream del siglo XXI que Contaminated Intelligence feat. Martin Bowes han sabido reflejar en una canción tan ácida, violenta y corrosiva como “Just Us”, quedando “One Touch” de Seraph Sin en ese estado emocional cosmopolita dondo todo es movimiento y dinamismo constante. Mucho más suave se presentará la canción de Scarlet Leaves “Believe” para luego sumergirnos en entornos sonoros más ambientales, cohibidos, y reflexivos en el tema “Heavy Rain” de Lost Elegy feat. Martin Bowes, evolucionando hacia corrientes musicales obscuras que les fascinarán en la extraordinaria canción de Apsara Maschima titulada “Hole”. ¡¡¡Qué siniestra delicia!!! Accolade feat. Sean Henry darán continuidad a este entorno sonoro gótico con el precioso tema “Bleeding Cry” antes de que Man Woman Machine nos seduzca con este exquisito remix de la canción “Drop” realizado por Attrition para que luego Rossetti’s Compass vuelva a darnos un nuevo impulso sonoro en “Are Kisses Out Of Fashion”, desembocando en este remix puramente experimental creado por Attrition para el tema “Nothing to Mend” de Acclimate.

Lux Atenea 4 - 5

Volviendo a escenarios sonoros electrónicos de inspiración posmoderna y futurista en “Law Of Betrayal” de ENGRAM, será TyLean con su tema “Pandora” lo que dará un punto musical más ecléctico al situarse entre lo étnico y lo electrónico, presentándose con esta sedosa delicatessen para los sentidos otro glorioso remix de Attrition del tema “Misery” de Michael X Christian (feat. Rachel Lesko). La versatilidad musical del grupo neozelandés Disjecta Membra en “Death by Discotheque” verá amplificado su impacto musical en este remix concebido por Attrition para llevarnos directos al synth-pop del tema “Cathode Rays” de Roladex, apareciendo la canción “Haunted (Another World attrition mix)” de Johnathan|Christian con otra textura y otra dimensión mucho más expansiva. Pero no será hasta que el propio grupo ATTRITION traiga la calma y la melancolía con “The Bone Factory” cuando todo se paralice en una campana de irrealidad interior sin puerta de salida para continuar inmersos en ese plano conceptual con John Costello y su canción “The Sweet Hereafter”, abriéndose el cielo con inquietantes claros sintéticos en “The Digital World” de Empire State Human feat. Martin Bowes, quedando paralizados con los impresionantes y perturbadores espectros sonoros que dan vida a la hierática canción “Tibet” de Casa De Orates. Finalmente, será My Silent Wake el encargado de clausurar este magnífico recopilatorio con los nebulosos aires sonoros que expandirá su tema “Hunting Season” hasta terminar cubriendo nuestra mente con su opaco trasfondo subrenatural. “Cage 21”, desde tierras inglesas, el culto a la música más excelsa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.