SHO-U TAJIMA / EIJI OTSUKA “MPD PSYCHO VOL. 1 y 2” (Reseña / Review #1678).

Reseña Cultural: 1678 // Reseña Cómic: 25
Reseña actualizada. Publicada el 20 de enero del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES GLÉNAT ESPAÑA, S.L.
ISBN: 84-8449-988-X / 84-8449-989-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

MPD PSYCHO VOL 1 y 2

“MPD Psycho” es un manga de culto no apto para mentes sensibles, ya que destaca por su crudeza visual y por su remarcado carácter macabro. Una saga donde lo impactante y lo sobrecogedor se encuentran mezclados con escenas subidas de tono. En sus páginas, el culto lector de Lux Atenea afín al cómic experimental y transgresor encontrará crímenes horrendos, filias extremas e inconfesables, violencia visual sin filtro moral alguno, y ausencia de cualquier escrúpulo en la ejecución de los trágicos hechos acontecidos. Verán la saga “MPD Psycho” como una obra sin paralelismo alguno dentro del amplio y variado universo manga. El tabú, lo fetichista, lo sádico, la ruptura de las barreras morales y éticas como fuentes de éxtasis, la visión de otras personas como seres creados para ser manipulados… marcan profundamente la trama de esta saga, siendo el protagonista principal de esta obra el inteligente investigador Yôsuke Kobayashi que padece la enfermedad llamada Trastorno de Identidad Disociativo (MPD, Multiple Personality Disorder). Posee múltiples personalidades en su mente, cada una de las cuales tiene una identidad propia que las distingue del resto y que se van alternando entre periodos intermedios de amnesia. De este modo, en “MPD Psycho” asistirán a la transformación psicológica de su protagonista en diferentes identidades, cada una de las cuales tiene un nombre: Yosuke Kobayashi, Kazuhiro Amamiya, Shinji Nishizono, Kiyoshi Murata, y Mina Amamiya. Compartiendo un mismo cuerpo, su perfil y sus rasgos psicológicos se manifestarán de forma muy distinta y radical en cuanto se adueñan de la mente del protagonista que, en esta serie de reseñas que voy a publicar sobre la saga al completo, me referiré como Yosuke Kobayashi para no volvernos locos. Condenado en un juicio a pena de prisión por haber matado a un asesino en serie por venganza, cuando años después sale de la cárcel es contratado por la agencia de investigación criminológica privada Isono. Pero hay psicópatas que le ven como uno de los suyos, y se sorprenden al verle luchando contra ellos en el bando contrario.

MPD PSYCHO VOL 1 y 2 pic1

Con un estilo artístico idóneo para reflejar con verosimilitud esos pensamientos propios de mentes depravadas con todas sus obsesiones y fijaciones, el realismo que presentan estos dibujos los sitúan muy por encima del estilo clásico seguido en otras sagas dentro del manga japonés. En “MPD Psycho” comprobarán cómo se hace hincapié en el detalle a través de viñetas creadas exclusivamente para ello. Además, la capacidad de absorción psicológica que tiene la trama de “MPD Psycho” les impresionará. Caracterizado por su estilo narrativo y visual muy cercano a los storyboard cinematográficos, por méritos artísticos propios, esta obra se ha encumbrado en lo más alto del universo manga dentro del thriller y del suspense. Vertebrado con viñetas escasamente decoradas, aquí todo se centra en el perfil de los personajes involucrados en cada escenario, y serán los gestos y las actitudes los que nos llevarán a sumergirnos en la trama de estas historias tan brutales. El realismo de los escenarios tanto los urbanos como en interiores dejará al culto lector de Lux Atenea muy sorprendido, y en una atmósfera tan moderna y actual es fácil adentrarse en la trama de estas historias donde el suspense es constante, encontrando la sorpresa en cada página. Pero “MPD Psycho” es estéticamente muy macabro y extremo, y con escenas e imágenes muy duras. Por ejemplo, la cabeza cortada de una de las víctimas colgando de un árbol, el envío por agencia de transportes de la novia desmembrada del protagonista (¡¡¡estando aún viva!!!), o con la visión de varias chicas aun vivas mientras crecen plantas en flor en su cerebro. En estos dos primeros volúmenes de la saga, el lector presenciará los horrendos crímenes llevados a cabo por asesinos en serie como Hisashi Shimazu (descuartizador), Tomoyo Tanabe (caníbal), Suguru Ueno (le gusta plantar semillas de plantas con flores en los cerebros de sus víctimas como si fueran macetas humanas)… y conocerá a personajes tan obscuros como Akira Moriizumi y Zen´Itsu. En todos estos casos encontrarán dos constantes siempre presentes: la imagen y/o la música de Lucy Monostone, y que todos los asesinos en serie tienen un misterioso código de barras impreso en el globo ocular izquierdo. Indiscutiblemente, este manga no pasará desapercibido para los amantes de la novela negra y del cómic más siniestro. “MPD Psycho”, y déjense intrigar por estos crímenes aislados protagonizados por psicópatas a los que algo misterioso parece unirlos en un punto común. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

MPD-PSYCHO VOL 1 y 2

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOBO ESPECIAL NAVIDAD PARAMILITAR” (Reseña / Review #1677).

Reseña Cultural: 1677 // Reseña Cómic: 24
Reseña actualizada. Publicada el 28 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por : Ediciones Zinco, S.A.
ISBN: 84-468-0088-8
Edición: 1992 (EDICIÓN COMPRADA)
Argumento y bocetos por Keith Giffen, e ilustrado por Simon Bisley.
“Lobo” es una creación de Roger Slifer y Keith Giffen.

LOBO ESPECIAL NAVIDAD PARAMILITAR

En una casa cualquiera de una ciudad cualquiera, un padre de familia se ha quedado en paro horas antes del día de Navidad. En la casa, la pareja se encuentra muy preocupada con la reacción que sus hijos van a tener en cuanto se levanten y vean que Santa Claus no les ha dejado regalo alguno. Mientras la desesperanza empieza a condicionar su presente, por sorpresa reciben en la puerta de su casa un extraño libro. Cuando empiezan a leerlo, se encuentran con una curiosa historia donde un apesadumbrado conejo de Pascua contrata a un asesino para que acabe con Santa Claus. ¡Bienvenido a “Lobo Especial Navidad Paramilitar”! Esta puede ser muy bien la suave presentación de esta salvaje historia navideña, aunque si el culto lector de Lux Atenea lo prefiere, puede leer mejor el aviso incluido en la portada de esta edición publicada por Ediciones Zinco en el año 1992: “AVISO: Contiene Escenas de Ultra-violencia y Demolición de Símbolos Establecidos Más Ofensivos de lo que la Navidad habitualmente ya es”. Sí, este especial protagonizado por Lobo y su fiel mascota es un poco radical. En esta historia no se respeta ni a nada ni a nadie, y ese espíritu navideño tantas veces repetido es sencillamente maltratado, humillado, y vejado durante el transcurso de esta trama tan brutal. Y no solamente por Lobo y su simpático perrito, sino también por todos los personajes que en esta historia van apareciendo.

LOBO ESPECIAL NAVIDAD PARAMILITAR pic1

En “Lobo Especial Navidad Paramilitar”, la violencia y la sangre campan por sus fueros mientras los protagonistas se baten en mortal duelo. Plagado de escenas gore, de brutalidad, de dominio despótico, de continuas muertes, desde luego, de la alegría, de las luces, de la tranquilidad, y las buenas formas durante el periodo navideño no han quedado ni las cenizas. Bueno, algo si ha quedado: la risa. La risa de Lobo extendiéndose por estas latitudes nevadas. Comprobarán que en esta historia todo está sacado de quicio. El conejo de Pascua quiere ver muerto a Santa Claus porque ve en su figura festiva, una dura competencia. La situación laboral de los enanos que trabajan para Santa Claus es muy peculiar. El armario más íntimo y personal de Santa Claus queda al descubierto por primera vez y en exclusiva en estas páginas. Los renos, guiados por Lobo, acabarán repartiendo luminosos regalos entre los más buenos, y también entre los más malos. En definitiva, todo en esta historia es de lo más bestia para vivir la navidad con una sonrisa en los labios mientras se leen estas páginas. Destaca especialmente el excelente papel secundario protagonizado por los pingüinos, sobre todo, en la viñeta donde Lobo entra en la fortaleza de Santa Claus. Hay también otra magistral escena de humor cuando Lobo es rodeado por los elfos armados (¡¡¡Inolvidable!!!), y, como colofón, la vigorosa pelea cuerpo a cuerpo entre Santa Claus y Lobo. Una intensa acción que queda muy bien representada con un estilo gráfico donde el dibujo tiene un trazo difuso con colores algo apagados, donde las difuminaciones son escasas, y la sobrecarga en las viñetas de cada página es constante. Un estilo muy adecuado para esta clase de tramas tan extremas. En resumidas cuentas, estamos ante un cómic no muy convencional que digamos, y que hará las delicias de aquellos lectores de Lux Atenea a los cuales las navidades les supone un agobio ante tal despliegue social y familiar de alegría, fiesta, y consumismo. “Lobo Especial Navidad Paramilitar”, otra perspectiva para ver la navidad más acorde con estos gozosos tiempos de paz y amor que vivimos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El alegre Santa Claus le llaman pero sus esclavos le conocen como Kris -aplastador- Kringle.”

LOBO - ESPECIAL NAVIDAD PARAMILITAR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA BRUJA MADRINA”, JILL THOMPSON (Reseña / Review #1676).

Reseña Cultural: 1676 // Reseña Cómic: 23
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: LA FACTORÍA DE IDEAS
ISBN: 84-8421-254-8
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 124

LA BRUJA MADRINA JILL THOMPSON

Como analista cultural valoro a “La Bruja Madrina” como una de las joyas artísticas más fascinantes que se hayan publicado dentro del apasionante universo del cómic. Creada por la prestigiosa escritora y dibujante estadounidense Jill Thompson, esta siniestra historia llevada al cómic fue presentada por primera vez a finales de la década de los noventa a través de la compañía Sirius Entertainment, siendo publicada posteriormente en España a través de la prestigiosa editorial La Factoría de Ideas en el año 2001. Este ejemplar original que reseño pertenece a esa mítica edición, y lo primero que quisiera poner en conocimiento de los cultos lectores de Lux Atenea afines al mundo del cómic, es que la extraordinaria artista Jill Thompson atesora una relevante carrera profesional que incluye colaboraciones con el mítico autor Neil Gaiman, trabajos artísticos para editoriales tan prestigiosas como DC y Marvel, ha sido galardonada con cinco prestigiosos premios Eisner gracias a su excelsa labor realizada en esta obra como en “Los Animales de Burden Hill” (publicado por la editorial Dark Horse), además de ser nombrada por la National Cartoonist Society como Mejor Artista de Cómic en el año 2001. Pero la clave de su éxito internacional dentro del mundo del cómic vino por su gran talento desplegado en el guión de “La Bruja Madrina”, y por la perfección y el detalle presentados en los dibujos de estos obscuros escenarios poblados por tenebrosos monstruos de trasfondo profundo en sus perfiles de personalidad. Una excelsa calidad artística que ha sido alabada por otros grandes genios del mundo del cómic como Frank Miller, Mike Mignola, Neil Gaiman… reafirmando el extraordinario talento de esta artista.

LA BRUJA MADRINA JILL THOMPSON pic1

“La Bruja Madrina” es un siniestro cómic de culto catalogado para todos los públicos y, en cuyas historias, los lectores disfrutarán de una ambientación tétrica tocada con pinceladas de humor que les incitará a leerlas hasta la última página. En esta edición del año 2001, La Factoría de Ideas presentó esta recopilación de historias creadas por Jim Thompson (primero el especial Bloody Valentine y, a continuación, “Loca por Harry”, miniserie de tres números), además de trece ilustraciones adicionales dibujadas por F. Moon, J. Lloyd, Garrian Manning, B. Harry y J. Lloyd, Toni Akins, Barry Crain, William Reinhold, Alex Ross, Mike Mignola, P. Craig Russel, Jay Geldhof, Steve Purcell y Leanna Reinhold. Con una admirable técnica de dibujo muy precisa donde es todo un placer detenerse a observar cada viñeta para descubrir sus múltiples detalles, Jill Thompson da vida a este fantasmagórico mundo a través del dibujo en blanco y negro como elemento visual fundamental para sumergir aún más a la mente del lector en este espectral y siniestro entorno llamado El Paraje Del Susto. Un lugar habitado por terroríficos monstruos a donde La Bruja Madrina llevará a la joven protagonista de esta historia, Hannah Marie, para quitarle los miedos que sufre. Ambientada en la Noche de Halloween, esta espectacular fantasmagoría mitad siniestra mitad humorística les embrujará debido al inteligente desarrollo de su trama, y cuyos personajes les encantarán por sus cautivadoras lógicas condicionadas totalmente por acciones, prejuicios, y estereotipos relacionados con lo obscuro y lo terrorífico. Quedarán fascinados por la encantadora y humorística trama de “Bloody Valentine”, protagonizada por los vampiros Max y Ruby inmersos en una discusión de pareja precisamente el Día de San Valentín. Un choque absoluto entre lo tradicional y lo moderno, mientras en la miniserie de tres números titulada “Loca Por Harry” (Wild About Harry), será el deambular de Harry por el Pasaje del Susto tras haber sido echado de casa por su madre, lo que nos sumergirá de nuevo en ese mundo lúgubre donde la vida cotidiana de sus habitantes será alterada completamente por la presencia de este nuevo visitante. La pausada relectura de esta magna obra debido a la minuciosidad de sus detalles, se ha convertido de nuevo en un momento muy especial para mi en este cómic tocado por la inspirada gracia artística. “La Bruja Madrina”, el virtuosismo en la creatividad que define a las obras de esta categoría engrandecen el apasionante universo del cómic. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA BRUJA MADRINA - JILL THOMPSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL GATO CON LA CABEZA ENORME y otras historias no tan buenas”, ROMAN DIRGE (Reseña / Review #1675).

Reseña Cultural: 1675 // Reseña Cómic: 22
Reseña actualizada. Publicada el 30 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: NORMA EDITORIAL, S.A.
ISBN: 84-9847-146-5
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)

ROMAN DIRGE EL GATO CON LA CABEZA ENORME

Como no podía ser de otro modo, “El Gato con la Cabeza Enorme” es una historia creada por el artista estadounidense de culto Roman Dirge, mundialmente conocido por su famoso personaje Lenore. Siendo fiel a un estilo único y fácilmente reconocible, en esta historia, Roman Dirge se ha adentrado en el universo sin fronteras del surrealismo de tinte gótico y en la distorsión total de la trama. Sin perder nunca de vista su gusto por la estética siniestra, en “El Gato con la Cabeza Enorme”, los cultos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo a Roman Dirge le encanta dibujar a sus personajes con ojos en permanente estado de alucinación, reflejando con esas miradas una sorpresa constante ante lo que están viendo. También suele incorporar a muchos de sus personajes un adorno especial típicamente suyo, convirtiendo esos objetos portados en sus fetiches preferidos cuando se trata de perfilar y de definir personalidades. Al igual que Lenore iba con sus dos coleteros de calavera tan característicos, este gato de cabeza enorme también lleva un colgante con una cabeza de gato como su sello particular. En cuanto a la decoración de los escenarios, Roman Dirge siempre nos ofrece una imagen muy infantil que contrasta totalmente con el aire tan serio y siniestro de todos estos seres inmortalizados en sus dibujos. Con esta publicación de “El Gato con la Cabeza Enorme”, Norma Editorial recopila varias obras de Roman Dirge en un solo volumen por lo que, en esta edición, encontrarán una serie de historias a parte de la propia del gato que da título a este cómic. Historias basadas en unos guiones disparatados donde la crueldad es edulcorada a través de la lógica infantil. Por este motivo, esta obra puede llegar a parecer un cómic para niños a primera vista, pero en sus páginas encontrarán historias un tanto macabras aderezadas con este humor negro muy punzante que difícilmente pueden llegar a ser entendidas por un público tan joven. Teniendo todo esto en cuenta, en esta obra encontrarán obscuros personajes retratados en cuadros, cadáveres destrozados que son devueltos a la vida, cocineros de la nueva cousine repugnant, vampiros maniáticos metidos en el mundo de la fotografía, monstruos que viven en el reino de las pesadillas, conocerán a Bobo el oso criminal… todo ello potenciado con situaciones cómicas totalmente sacadas de quicio. Sin duda alguna, Roman Dirge sigue manteniendo este fértil talento creativo donde su imaginación queda reflejada en dibujos en clave siniestra, sabiendo moverse con soltura dentro del humor más negro. “El Gato con la Cabeza Enorme”, cuando lo extraño, lo macabro, y lo tenebroso quedan visualmente retratados en blanco y negro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL GATO CON LA CABEZA ENORME - ROMAN DIRGE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CLOVER” CLAMP (Reseña / Review #1674).

Reseña Cultural: 1674 // Reseña Cómic: 21
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por : Mangaline Ediciones, S.L.
ISBN: 84-95941-02-3 / 84-95941-10-4 / 84-95941-19-8 / 84-95941-26-0
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
“CLOVER” es una creación del colectivo CLAMP.

CLOVER CLAMP 1 y 2

“Si de 4 hojas un trébol encuentras, la felicidad te dará. Tan sólo deseo darte la felicidad, sabiendo que nunca seré tuya para poder compartirla.”. Este es el prólogo que encontrarán en la portada de cada tomo de esta impactante saga manga. Como analista cultural, dentro del manga la vertiente llamada Shojo Manga (manga para chicas) no me ha llegado del todo a convencer en su concepto y trasfondo porque me parecen muy parecidas unas historias con otras, unos personajes con otros… salvo en el caso en particular de “Clover”. De por sí, dentro del manga, hasta ahora es la única saga que he comprado al completo hasta la reciente aparición de “Sidooh”, cuya serie de entregas espero poder reseñar en Lux Atenea. Vertebrado por cuatro tomos publicados en España por Mangaline, esta cuidada edición tiene una presentación de auténtico lujo con estas sobrecubiertas en papel vegetal (nada común en estas ediciones) que cubre la portada y la contraportada. Junto al uso de tintas en tonos no muy comunes en estas publicaciones, y con un diseño de portada bastante revolucionario y avanzado, la saga “Clover” atraerá al culto lector de Lux Atenea apasionado con el cómic de vanguardia engalanado con imágenes estéticamente fetichistas. Una estética visualmente magnética y equilibrada a lo largo de toda la saga “Clover”, pero es en sus páginas interiores donde les estará esperando lo mejor: su trama.

CLOVER CLAMP 4

“Clover” es una creación del colectivo CLAMP de cuya mano provienen su historia, presentación, y diseño. La historia ha sido concebida por Nanase Ohkawa, siendo Mokona Apapa la encargada de llevar esta saga a muy buen término artístico gracias a la ayuda de las asistentes Satsuki Igarashi y Mick Neroi. Pero, ¿qué es CLAMP y quienes lo forman? CLAMP es el nombre que escogieron un grupo de once jóvenes japonesas aficionadas al Shojo Manga, y cuyos primeros trabajos artísticos estaban siendo publicados en magazines y fanzines underground dentro de este sector editorial non-mainstream japonés. En el año 1987, a la primera oportunidad que se les presentó rompieron moldes con su saga “Shining Star”, y tras el éxito conseguido llegarían nuevos laureles con míticas creaciones como “RG Veda”, “X”, “Tokio Babylon”… En el año 1990, el colectivo CLAMP ve reducido su número a cuatro personas (Nanase Ohkawa, Mokona Apapa, Satsuki Igarashi y Mick Nekoi), equipo que permanece estable a día de hoy. CLAMP es un colectivo artístico muy particular que es admirado en Japón, y que se caracteriza por su altísima producción, por su gran imaginación y tesón, encargándose de realizar íntegramente todo el trabajo de cada nueva saga que crean. Como curiosidad, las chicas de CLAMP viven juntas compartiendo la misma vivienda y se desconocen sus identidades, al no dejarse ni fotografiar ni grabar por los medios de información para poder seguir disfrutando del anonimato. En referencia a la saga “Clover”, aquí vertebran con suma inteligencia y sensibilidad esta historia donde nos narran un enredado asunto considerado alto secreto por el gobierno. Un Consejo, formado por cinco Hechiceros, dan cuerpo a un parlamento secreto encargado de mover los hilos del gobierno desde la sombra. En este escenario, una difícil misión ha de llevarse a cabo y Kazuhiro Fei Ryuu, perteneciente al ejército, ha sido seleccionado para cumplirla: tiene que escoltar a una joven muy especial llamada Suu hasta su destino. Suu es una muchacha de ojos verdes y mirada perdida cuyo nombre significa en chino “4”. Suu es un ‘trébol de cuatro hojas’ y su destino está marcado por la soledad. Cuatro libros, cuatro hojas, un trébol de cuatro hojas, y un proyecto, el Proyecto Hoja de Trébol donde se investigan a niños con poderes sobrenaturales y que son clasificados con un número de hojas en una escala de uno a cuatro. Cuantas más hojas, mayor poder, y los que están marcados con más hojas tienen la particularidad de poder detectar a los que poseen un número menor de ellas. Una ley inmutable rige este mágico mundo: se necesitan cinco hechiceros para hacer frente a un trébol de tres hojas. Tréboles y magia, una relación que el culto lector de Lux Atenea podrá ir desvelando mientras avanza en esta enigmática historia página tras página.

CLOVER CLAMP 3 y 4

Los compañeros de Kazuhiro Fei Ryuu son el teniente coronel Gingetsu (que interferirá en la misión con motivaciones un tanto obscuras) y Ran (que vive con Gingetsu desde hace unos años). Kazuhiro Fei Ryuu tiene como medio de defensa un arma incorporada en su mano derecha artificial, y habrá que enfrentarse con tenacidad a Azurait, los cuales tratarán por todos los medios de apropiarse de la chica. Su líder llamado Balls “Leopardo Blanco” es un enemigo visceral de Kazuhiro, del cual guarda en la cabecera de su cama un trofeo muy especial. La sociedad en la cual se desarrolla la trama de “Clover” es tecnológicamente muy avanzada, e impacta esta combinación de diseño futurista de claro corte oriental con otro más geométrico que es decorado con pinceladas estéticas góticas. Aquí la tecnología es presentada con una imagen de aspecto decadente y, como ejemplo, nada mejor que observar ‘el invernadero’, un palacio de cristal poblado por autómatas. Otro claro ejemplo de este decadentismo visual es ‘el parque de las hadas’, un parque de atracciones en desuso construido en una plataforma elevada sobre el mar. Un trasfondo metafórico muy directo para poder comprender a estos obscuros seres con vidas encadenadas, y a lo largo de toda la historia una constante: una canción y una cantante llamada Oruha.

CLOVER CLAMP 2

“Clover” está vertebrado por cuatro volúmenes, y cada uno de ellos viene estructurado por una serie de minicapítulos nombrados con palabras-símbolo que articulan esta trama de forma clara. A nivel visual, estas páginas se encuentran despejadas con esa sinceridad artística que huye de la sobrecarga barroca sin trasfondo emotivo. En sus solapas se encuentran poéticas palabras que engalanan cada tomo con gran belleza, y el placer visual que provoca la observación de cada página asegura futuras relecturas porque “Clover” es amor con tintes siniestros que se rinde a la importancia de los gestos. Una historia delicada como una pluma, sensitiva, dramática, sensualmente estética, y cuyo guión está coloreado líricamente con esencia poética en estas alegorías eternas. “Clover”, la prolongada y dificultosa búsqueda de la felicidad en una sociedad futura altamente tecnificada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

CLOVER - CLAMP

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.