“BLOOD, EL ÚLTIMO VAMPIRO”, 2000 (Reseña / Review #1673).

Reseña Cultural nº: 1673 // Reseña Media nº: 37
Reseña actualizada. Publicada el 14 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por : Hiroyuki Kitakubo
Año: 2000 Duración aprox.: 48 minutos
Publicado por: SELECTA VISIÓN
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO DVD

Años sesenta. Japón. Una serie de misteriosas muertes ha activado las alarmas de una organización secreta, desatando las sospechas de un posible despertar de seres maléficos. Esta misma organización cuenta con la ayuda de una destacada agente. Su nombre: Saya. Saya es encanto y determinación, frialdad y estado de alerta, la soledad en permanente estado de abstracción y con ojos tan brillantes como el filo de su katana. La realidad del mundo va en dirección contraria a la suya y, mientras tanto, en el centro educativo de una base estadounidense en territorio japonés se preparan para celebrar la noche de Halloween, pero será una noche muy movida y una celebración muy especial para algunos de ellos. Tras el éxito del mítico largometraje “Ghost In The Shell” (1995), “Blood, El Último Vampiro” se ha convertido en la primera película de animación digital, además de haber sido publicada en el año 2000 en novela, película, videojuego para Playstation 2 y, a finales de ese mismo año, haber sido llevada al mundo del cómic gracias al impecable trabajo de Kenji Kitayama escribiendo su guión y de B. Tamaki a cargo de la ilustración. La película “Blood, El Último Vampiro” fue dirigida por Hiroyuki Kitakubo, producida por el legendario Mamoru Oshii y su equipo (míticas películas “Ghost in the shell” y “Patlabor”) bajo el guión de Katsuya Terada, aunque esta historia había sido creada por el propio Mamoru Oshii. Tanta calidad artística unida en este proyecto cinematográfico ha hecho de “Blood, El Último Vampiro”, una película espectacular, una película de animación que impresiona por su trama y realismo. Sostenida a nivel musical por estos magníficos temas compuestos por Yoshihiro Ike, se convierte en el reflejo fidedigno de las diferentes emociones, tensiones, y circunstancias desarrolladas en cada escena, hasta conseguir que “Blood, El Último Vampiro” se convierta en una película de recogimiento y concentración, como así podrán disfrutarlo los cinéfilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta edición en DVD. El diseño ha corrido a cargo de Shinji Takagi, ofreciendo estos perfiles aterradores remarcados en el trazo que son tan característicos en esta película, y que refuerzan el equilibrio de estas escenas tan bien elaboradas. Y es que lo sutil se convierte en arte en “Blood, El Último Vampiro”, mientras los movimientos de cámara evolucionan y se fijan en planos que dan a la acción, una intensidad explosiva muy definida visualmente, motivo por lo cual recomiendo muy especialmente el ‘Making off’ incluido en los extras de este DVD por su interés artístico.

DVD BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO

Si entramos en el universo de la ilustración y del dibujo en cuanto a texturas y detalles en esta película, los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán perplejos ante tal despliegue de calidad. La luz, los reflejos, los cambios en los tonos de los colores tras ser iluminados, ofrecen una realidad virtual apoyada en un amplio uso del diseño en 3D magistralmente integrado con diseños en 2D. Los ambientes, las atmósferas, atraen el interés del espectador con detalles que impresionan al verlos como los reflejos de las luces nocturnas sobre el cristal de la cabina del helicóptero, o el detalle de los agujeros de bala en la chapa del hangar a través de los cuales Saya mira al exterior, el realismo de la luz de los fluorescentes, de la trompeta de uno de los músicos de la orquesta, del humo del cigarrillo que fuma una de las prostitutas… De esta forma, “Blood, El Último Vampiro” presenta una sucesión de escenas que quedarán imborrables en la mente del espectador, y todo este arte es fruto del talento creativo llevado al cine de animación. Es todo un espectáculo ver este avión de transporte C-130 despegando de la base aérea, ver al diabólico ser sobre el hangar ardiendo, observar la fiesta que se está celebrando en la noche de Halloween con la pista llena de gente bailando, o disfrutar de otras escenas como la del vigilante del parque móvil, ofrecen esos contrapuntos insustituibles en toda película de animación seria. Tras haber terminado de ver y analizar esta película, una impactante imagen queda en mi memoria: el rostro de Saya con el brazo estirado y sangrando. El suburbano está a punto de echar el cierre, en un convoy sólo quedan dos pasajeros en uno de los vagones, las luces se apagan, y la suerte está echada mientras la investigación sigue su curso. “Blood, El Último Vampiro”, una antigua maldición, y los demonios han regresado y están sedientos de sangre. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SERIAL EXPERIMENTS LAIN” (Reseña / Review #1672).

Reseña Cultural nº: 1672 // Reseña Media nº: 36
Reseña actualizada. Publicada el 23 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: NAKAMURA
Guión: CHIAKI KONAKA
País: Japón Año: 1998 Productora: PIONEER LDC
Duración aprox.: 325 minutos
Publicado en España por: SELECTA VISIÓN S.L.U. Año: 2009 Formato: Caja de 4 DVD+CD más extras, edición coleccionista de 1500 unidades numeradas (EDICIÓN COMPRADA)

SERIAL EXPERIMENTS LAIN box 4DVD

La empresa Selecta Visión ha publicado esta lujosa caja edición limitada numerada de la serie de animación de culto “Serial Experiments Lain”, incluyendo 3 DVD´s con los trece capítulos de la serie, DVD con extras, CD con su banda sonora original, un libro de 48 páginas con ilustraciones y diseños, y una lámina y un cómic manga inédito de 20 páginas creados en exclusiva por Yoshitoshi Abe sólo para esta preciosa edición. Pero, ¿qué hace tan atrayente y especial a esta serie de animación japonesa para ser reseñada en Lux Atenea? “Serial Experiments Lain” me fascinó hace años visualizando su primera edición en España en cinta de vídeo VHS por sus avanzados ambientes modernos (ahora posmodernos) que son propios de una gran ciudad cosmopolita. Secuencias iridiscentes que incitan a la reflexión, mientras el bullicio y las relaciones personales quedan reducidas a un pequeño grupo socialmente uniforme, y con los pensamientos de la mayoría de las personas basados en estereotipos socialmente establecidos. “Serial Experiments Lain” es la presencia de lo teológico, de Dios y la muerte en una deslumbrante serie de animación, y con la soledad y la sensibilidad interior de quienes son marginados socialmente por pensar de manera distinta a lo cotidianamente aceptado. “Serial Experiments Lain” es la influencia de Internet (llamado Wired en esta serie) condicionando el pensamiento de las personas que allí se conectan. Pero “Serial Experiments Lain” sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea por la existencia de diferentes Yo dentro de una misma mente y cuerpo cuya denominación médica es Trastorno de Identidad Disociativo, motivo por el cual se usaron tres voces distintas en Lain, su protagonista principal, para indicar al espectador qué Yo de Lain están viendo en ese momento. ¡¡¡Impresionante!!!

SERIAL EXPERIMENTS LAIN CD BSO OST

“Serial Experiments Lain” es existencialismo filosófico y la evolución mental humana debido a la influencia de la tecnología, mientras las familias se desestructuran porque cada uno de sus miembros vive encerrado en su propia realidad, Por ejemplo, en la familia de Lain, el padre se refugia en el trabajo porque la función paternal se le hace grande, y la madre que no se relaciona con sus hijos porque no asimila lo que el destino le ha traído tras haberlos concebido. Personas que no se relacionan con otras porque, aunque les gustaría hacerlo ya que sienten fuertes vínculos entre ellas, su inmadurez les hace dar prioridad en su vida a las opiniones de lo que la mayoría establece que la suya propia. “Serial Experiments Lain” es la pérdida de contacto con la realidad y el desasosiego que sienten una gran parte de las personas que viven en una gran ciudad moderna. Es el Yo como semilla de un futuro dios, y la insatisfacción crónica que siempre aparece en la mente humana cuando el individuo alcanza el ansiado poder absoluto. Es la insensibilidad inherente en las estructuras sociales oficiales y de los miembros que pertenecen a ellas, frente a los problemas que aquejan a las personas que acuden a ellas, siendo éstas tratadas más como un número o como un objeto que como un ser con sentimientos. “Serial Experiments Lain” es el suicidio y la violencia vistos como una impactante fractura social que afecta profundamente a las personas en su interior. Como se puede ver, en “Serial Experiments Lain” se abordan muchas las temáticas de actualidad que son tratadas en este anime de forma tan compleja como hipnótica a los ojos del espectador.

SERIAL EXPERIMENTS LAIN box 4DVD extras

Sin duda alguna, “Serial Experiments Lain” es una serie que engrandece la imagen artística de la animación japonesa al convertirse en una auténtica obra maestra, gracias a esta trama mucho más cercana a lo filosófico que a ser destinada a un consumo masivo para el entretenimiento del público. Usando el clásico estilo del dibujo anime para dar vida a los escenarios y a sus personajes, “Serial Experiments Lain” se presenta con un claro espíritu ciberpunk en la concepción y definición final de la serie, mostrando a la tecnología más como una enemiga que como una aliada del ser humano debido a su poder sin control y a la incuestionable influencia en su presente e inminente futuro. Trece episodios vertebran esta serie de animación donde los productores llegan incluso a arriesgar con innovadoras ideas como el Accela (un mecanismo nanotecnológico que, ingerido por una persona, permite alterar sus sentidos y la percepción del mundo que le rodea), el protocolo IPv7 concebido como la evolución del IPv6 y en el cual se ha incluido una memoria emocional (el IPv6 sustituye al IPv4 actualmente usado mayoritariamente en Internet debido al inminente agotamiento de sus direcciones disponibles), el Navi (ordenador con navegador incorporado que es capaz de interactuar con el usuario a través de su propia voz), la Psique (dispositivo tecnológico que, colocado en la placa del ordenador donde está situado el microprocesador, permite al usuario navegar por la Red de forma libre)… y, todo esto, teniendo en cuenta que esta serie de animación fue creada y presentada a finales de la década de los noventa (año 1998). Los cinéfilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición, tendrán en sus manos una auténtica joya audiovisual que volverán a ver a lo largo de los años, de las décadas, y que seguro recomendarán a sus amistades. “Serial Experiments Lain”, cuando el cine de animación japonés es creado para provocar el análisis de la realidad tecnológica en el espectador. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SERIAL EXPERIMENTS LAIN 1998

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“AMERICAN PSYCHO”, 2000 (Reseña / Review #1671).

Reseña Cultural nº: 1671 // Reseña Media nº: 35
Reseña actualizada. Publicada el 16 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por: Mary Harron
Actores principales: Willem Dafoe (Inspector Donald), Christian Bale (Patrick Bateman)
Año: 2000 Duración aprox.: 98 minutos
Publicado por: COLUMBIA TRISTAR Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

AMERICAN PSYCHO DVD pic1

Basada en la novela homónima escrita por Bret Easton Ellis, todo un best seller, la directora de cine canadiense Mary Harron se atrevió a llevarla a la gran pantalla de forma bastante arriesgada dada la complejidad existente tanto en su trama como en su personaje principal, Patrick Bateman. En toda adaptación cinematográfica de un libro, siempre hay partes del mismo que no quedan reflejadas en imágenes pero, en este caso en particular, ese aspecto artístico no ensombrece para nada el magnífico trabajo realizado. El culto a las apariencias existente en ciertos círculos de alto poder adquisitivo queda muy bien reflejado en esta película, y dentro de ese juego hipócrita para aparentar ser lo que no se es, y en un mundo en el cual se adora el maquiavélico lema de “el fin justifica los medios”, qué pueden esperar encontrar en esos ambientes y en esos círculos económicos tan competitivos. Inmersos en una dinámica existencial tan extrema, la película “American Psycho” presenta otro estilo, un estilo acorde con la jungla de asfalto donde se desarrolla su siniestra trama porque Patrick Bateman personifica la cara obscura del ser humano. Estéril en su reino esterilizado, siempre impoluto, con compostura y con una pulcritud convertida en la imagen del éxito, detrás de su sonrisa y de su cuidado corporal, detrás de este yuppie con una fortuna en su cuenta bancaria se encuentra una demoníaca sombra: la sombra del éxito profesional a cualquier precio. Patrick Bateman es un esclavo del cuerpo, un yuppie materialista y envidioso, y un adicto al dinero que hará lo que sea para que sus deseos se hagan realidad. Con una inteligencia tan afilada como una cuchilla, calculador y ordenado hasta la obsesión, cree que el mundo es su territorio, su coto privado. Ese lugar donde puede hacer y deshacer lo qué desee, cuándo lo desee, y cómo lo desee. Y si algo o alguien entorpeciera sus designios o sus caprichos, su interior sufrirá una brusca transformación que le hará pasar de la serenidad más absoluta a la violencia más salvaje porque Bateman es un individuo que no sabe controlar sus impulsos. Y no solamente no los controla, sino que le dominan. Los cinéfilos lectores de Lux Ateena comprobarán cómo la agresividad sale por cada poro de su piel cuando algo no sale como el quiere, o como el desea, y todo ello le lleva a cometer los actos más atroces con aquellos que osan ponerse por delante de él, o que simplemente le molestan en ese momento.

AMERICAN PSYCHO DVD pic2

Pero no se confundan, en Patrick Bateman no existe el sentimiento de culpabilidad porque su conciencia está muerta y su ataúd está enterrado bajo su piel. La indiferencia ante sus crímenes es absoluta y, es más, sus asesinatos son casi rituales. Sádico, narcisista hasta el extremo de romper los espejos con solo mirarlos, Patrick Bateman es un ser que ofrece caricias muy peligrosas. Un ser egoísta al cual los sentimientos de los demás le traen sin cuidado, y si hablamos de su sadismo, sus dibujos hablan por si mismos: su dietario se ha terminado convirtiendo en un siniestro manual de anatomía. Poco más se puede decir. Tras esta descripción de Patrick Bateman, el cinéfilo lector de Lux Atenea intuirá que el extraordinario actor Christian Bale se ha vaciado artísticamente interpretando a este difícil personaje, bordándolo en todos sus aspectos. Otro genial artista dentro de este reparto es el mítico actor Willem Dafoe en su papel como inspector, pero no tiene muchas oportunidades para explotar su personaje, quedando entre dos aguas a lo largo de toda la película. De su interpretación me quedo con esas sonrisas que no sabemos muy bien si están escondiendo un as en la manga, o son pura cortesía. Como en todo buen thriller que se precie, las escenas que verán les dejarán impresionados tanto por su intensidad como por su impacto visual, destacando escenas como la persecución por los pasillos de la planta del edificio que dejarán un poco alterado al espectador. En “American Psycho”, otras escenas que les atraerán son Patrick Bateman y su novia en el taxi con él escuchando lo último de Robert Palmer y ella organizando asuntos, cuando Patrick Bateman llama al restaurante y recibe una respuesta muy peculiar por parte de quien le atiende, la mítica escena de las tarjetas de presentación con una atmósfera de envidia y vanidad que casi asfixia, o escenas con cierto toque de humor como cuando Patrick Bateman va al cuarto de baño a saludar a uno de sus compañeros y… Por lo tanto, el espectador se preguntará si Patrick Bateman mata para ver muerto aquello que tiene en su interior y no quiere ver, mata para no ver a aquellos que piensa que están por encima de él, o mata porque se siente más allá del Bien y el Mal. Con frases como “Quiero que los demás sientan mi dolor” saliendo de su boca, habrá quien piense que Patrick Bateman es una víctima según la doctrina actual ‘políticamente correcta’, y le comprenderán y le verán más como una víctima de la sociedad en vez de como un brutal psicópata y un verdugo. “American Psycho”, ¿será todo fruto de su imaginación? ¡¡¡Disfrútenlo!!!

AMERICAN PSYCHO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BATMAN: LA BROMA ASESINA” (Reseña / Review #1670).

Reseña Cultural: 1670 // Reseña Cómic: 20
Reseña actualizada. Publicada el 20 de marzo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por : Ediciones Zinco, S.A.
Edición: 1988 (EDICIÓN COMPRADA)
Guión escrito por Alan Moore, ilustrado por Brian Bolland, y creado por Bob Kane.

BATMAN LA BROMA ASESINA

“La broma asesina” es una auténtica obra maestra dentro del mundo del cómic. Es abrir esta preciosa edición, empezar a disfrutar sus dos primeras páginas y, pese a no encontrar palabra alguna en las viñetas, mentalmente ya hemos entrado de lleno en esta siniestra historia dentro de la saga Batman. Una sensación de desplazamiento siguiendo a Batman, una sensación de estar entrando en este edificio mientras la lluvia cae en el exterior, sensaciones y más sensaciones inefables donde las palabras se quedan cortas para poder describirlas. Solamente es tener este cómic en las manos, disfrutar su tenebrosa y macabra historia, y ya hemos conseguido romper el tiempo en pro del disfrute artístico. Como final de esa escena nos encontramos al Joker en su celda jugando al solitario con una baraja francesa, como no. Así comienza “La broma asesina”, una de las historias de Batman más elaboradas, mejor dibujadas, y basada en su eterno enfrentamiento con el Joker. Ya que he empezado mencionando sus ilustraciones, el talentoso dibujante Brian Bolland hace grande al personaje creado por Bob Kane con Batman perfilado psicológicamente dentro de una línea muy inglesa, muy flemática… y con una imagen muy estirada. Pero los cultos lectores de Lux Atenea comprobarán en “La Broma Asesina” que quien se lleva todo el centro de atención en esta historia es su oponente, su enemigo, el Joker. El dibujo del Joker es sencillamente genial, potenciando el juego psicológico llevado a cabo por el Joker pese a que la acción en esta historia es acelerada y muy desenvuelta, contrarrestándolo con esta precisión en el dibujo de cada viñeta. De esta forma, “La broma asesina” se convierte en uno de esos grandiosos cómics cuyas viñetas tienes que repasar hasta el más mínimo detalle, antes de adentrarnos en la siguiente. Una fascinación artística que se transforma en una ofrenda al culto más elevado dentro del apasionante universo del cómic. Por ejemplo, encontrar en un segundo plano a un hombre devolviendo encima de la barra en un bar, o ver un cartel un poco irónico anunciando a una mujer sobrada ampliamente en kilos en una atracción… harán que el lector más atento valore aún más el detallado trabajo que se ha realizado en cada viñeta de este cómic.

BATMAN LA BROMA ASESINA pic1

Retornando al Joker, sin duda alguna Brian Bolland ha creado una de sus imágenes más impactantes, dando más fuerza aun a las diferentes caras del Joker mediante expresiones en el rostro que le dan una mayor complejidad expresiva. Si todo esto lo engalanamos visualmente con otros detalles como el trono del Joker apoyado sobre una montaña de muñecos de plástico, o poner a su servicio a unos querubines que son todo amor y corazón, entonces nos encontramos con la genialidad creativa de este dibujante capaz de convertir este guión en un cómic de culto. ¿Creen que exagero? Vean las imágenes del Joker en el interior del pabellón del parque de atracciones y comprobarán cómo sus pinceladas son casi obras sacras. El guión nacido en la mente del legendario Alan Moore, se presenta como una maravilla literaria acorde a la inteligencia, ironía, e intensidad del duro enfrentamiento existente entre estos dos personajes opuestos prácticamente en todo. En este brutal enfrentamiento, Alan Moore da una vuelta más de tuerca a la actitud violenta del Joker, convirtiéndole en un ser que no respeta a nada ni a nadie, y ni en las formas ni en el método. De esta forma, el reguero de víctimas que va dejando a su paso desde un principio es indiscriminado y su radical acción sobre Bárbara, hija del comisario Gordon, es ejecutada de una forma completamente inhumana, salvaje, y desproporcionada. Pero del Joker, qué pueden esperar, que le traiga una caja de bombones y un peluche. Entonces no sería el Joker. Como apunte final, quisiera destacar este detalle en el guión al interesarse el Joker en la compra de este viejo parque de atracciones, una idea que me parece siniestramente mágica, atrayente, y muy buena para utilizarlo como escenario principal de esta historia. “La broma asesina”, la imagen del Joker mojándose bajo la lluvia será inolvidable para los amantes del mejor cómic. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BATMAN - LA BROMA ASESINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BATMAN BARCELONA: EL CABALLERO DEL DRAGÓN” (Reseña / Review #1669).

Reseña Cultural: 1669 // Reseña Cómic: 19
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-6768-0
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

BATMAN BARCELONA EL CABALLERO DEL DRAGON

Tras una trama urdida por el sombrerero y el espantapájaros, Batman ha de partir rumbo a la ciudad de Barcelona para enfrentarse a uno de sus mayores enemigos. En la Ciudad Condal, con la imagen de su avión a punto de aterrizar mientras la sombra de Batman empieza a cubrir poco a poco la ciudad, se da inicio a esta interesante aventura. Allí se encontrará con Killer Croc, desatándose entre ellos una encarnizada lucha claramente inspirada en el mito de la lucha entre San Jorge (Sant Jordi) y el Dragón. Un enfrentamiento cuyas raíces mediterráneas más profundas se extienden en el inconsciente colectivo como un reflejo de la lucha entre el alma interior que quiere liberarse y la furia incontrolable que desata el amenazado Ego. “Batman Barcelona: el Caballero del Dragón” ha sido presentado recientemente en la pasada edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y su guión a cargo de Mark Waid (Kingdom Come, Flash), nos incita a adentrarnos en esta trama estructurada a base de ráfagas narrativas cortas pero potentes porque aquí lo que prevalece es la narrativa de la acción. Para esta portada han contado con la talentosa labor de diseño del mítico maestro Jim Lee, convirtiendo a Batman con el fondo de la Sagrada Familia en una imagen que no dejará indiferente a ningún culto lector de Lux Atenea que adquiera esta lujosa edición. El apartado gráfico ha quedado en manos de dos artistas españoles de la categoría de Marta Martinez (entintado) y Diego Olmos (dibujos), estando el estilo de dibujo de Diego Olmos muy influenciado por lo clásico y moviéndose dentro de los parámetros estéticos del mejor cómic de los años noventa. “Batman Barcelona: el Caballero del Dragón” es intensidad y acción pura muy bien reflejadas en estos dibujos que dan la sensación de poder moverse por sí solos. Incluso, hay viñetas que nos ofrecen unas instantáneas de la acción que muy bien podían llegar a ser utilizadas como portada, o como posters para merchandising de “Batman Barcelona: el Caballero del Dragón”.

BATMAN BARCELONA EL CABALLERO DEL DRAGON pic1

Aquí, el personaje de Batman se presenta con una imagen dura y agresiva muy acentuada por estos perfiles rectos y afilados, mientras sus músculos faciales se mantienen en constante tensión desde el principio de la trama hasta el final. La furia desatada en Killer Croc es mostrada sin límites y sin perder ese norte de credibilidad dentro del universo de los superhéroes, pudiéndose casi respirar la adrenalina emanada en este brutal enfrentamiento. Las manos de todos los protagonistas de esta historia sorprenderán al culto lector de Lux Atenea por su expresividad, un detalle muy importante que no siempre es cuidado por otros dibujantes. Además, Marta Martinez ha acertado al utilizar los colores ocres para vestir cromáticamente la ciudad. Unos tonos presentes incluso en la oscuridad de la noche, y que se muestran perfectos para poder representar la antigüedad de esta importante ciudad mediterránea con historia. El toque de color rojo que ha dado a algunas viñetas me ha sorprendido mucho, ya que nos da una sensación de viveza y de movimiento asombroso. Los edificios y las calles emblemáticas de esta ciudad tan especial como es Barcelona, nos ofrecen una gran riqueza visual para el embellecimiento de las escenas mediante el encanto del diseño arquitectónico que caracteriza a esta ciudad cosmopolita. Como es lógico en un cómic de estas características, no podían faltar en sus viñetas la presencia de La Rambla, la Sagrada Familia, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Hospital de Sant Pau, la Casa Batlló… creando una fascinación estética muy especial en cada uno de los escenarios donde se va desarrollando la acción. “Batman Barcelona: el Caballero del Dragón” tiene un prólogo escrito por el alcalde de Barcelona Jordi Hereu sobre el origen de este interesante proyecto, y una entrevista con los autores que han dado vida artística a este cómic y donde explican muchas claves de esta obra. La clausura de este cómic, con el reflejo de Batman en el cristal de la ventanilla del avión mientras Bruce Wayne observa la ciudad desde el aire, es un final con clase y estilo para engrandecer esta lujosa edición destinada a ser un fetiche dentro del universo del cómic. “Batman Barcelona: el Caballero del Dragón”, excepcional rareza dentro de la saga de Batman en una edición de gran formato claramente dirigido a coleccionistas y/o fieles seguidores. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BATMAN BARCELONA - EL CABALLERO DEL DRAGON”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS RÍOS DE COLOR PÚRPURA (les revières pourpres)”, 2000 (Reseña / Review #1668).

Reseña Cultural nº: 1668 // Reseña Media nº: 34
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por: Mathieu Kassovitz
Actores principales: Jean Reno (Comisario Pierre Niemans), Vincent Cassel (Max Kerkerian)
Año: 2000 Duración aprox.: 101 minutos
Publicado por: COLUMBIA TRISTAR Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

LOS RIOS DE COLOR PURPURA DVD

Sin ojos y sin manos, es encontrado el torturado cuerpo de un bibliotecario universitario colgado en la pared de un acantilado. Lejos de allí, en una pequeña ciudad se ha producido la profanación de una tumba en un cementerio y un robo en el archivo de un colegio. A estos dos hechos les une un hilo común, un nombre: Judith Hérault. Así comienza esta atrayente película, este thriller ambientado en un medio natural agreste como es la alta montaña donde los paisajes sublimes menguan considerablemente ese poder autoatribuido por el propio ser humano. Además, el asesino se presenta como una persona metódica que deja a sus víctimas exactamente como quiere que los descubran, y en un juego de pistas que permite al asesino ir situando a los investigadores en los lugares por él determinados, ahí y en ese momento, porque las reglas son sus reglas. Como punto central de este enigma se encuentra la Universidad de Guernon, una antigua institución caracterizada por su especial y cuidada selección a la hora de escoger su personal y alumnos, teniendo una gran influencia en esa zona. Dirigiéndola se encuentra un rector cuyas razones dadas en esta investigación abierta, ni convencen ni facilitan en algo la posible resolución de este escurridizo caso. A cargo de la investigación se encuentra el comisario Neumans, papel interpretado por el conocido actor francés Jean Reno, siempre permanentemente atento y concentrado en todo lo que le rodea porque no quiere que ningún detalle se le escape. En su investigación se cruzará el teniente Max, interpretado por el actor Vincent Cassel, que como un perro de presa persigue y persigue constantemente su objetivo siguiendo su rastro. Incansable, se guía fundamentalmente de su instinto y de su fino olfato investigador.

LOS RIOS DE COLOR PURPURA DVD pic1

A nivel artístico, estos dos actores dan verosimilitud a sus papeles como investigadores, y con ese realismo y minuciosidad que provocará que el cinéfilo lector de Lux Atenea se sumerja en esta intrigante trama. Como analista cultural, me parece una pena que las dos buenas interpretaciones que realizan Jean Reno y Vincent Cassel en esta película, se vean un poco ensombrecidas por las figuras de los dos policías que acompañan al teniente Max en unas escenas que quieren parecer humorísticas, y no hacen ninguna gracia. Por ejemplo, escenas como la de estos dos policías jugando con las novicias quita mucha seriedad a la película, o la patética escena protagonizada por unos skins un tanto surrealistas es muy poco creíble. En estos casos, el director de la película Mathieu Kassovitz no ha estado para nada acertado, todo lo contrario a su gran estilo y talento a la hora de grabar esas tomas artísticas que nos hacen amar al cine. Unas tomas cercanas que aproximan estos personajes al espectador y que, aunque no son visualmente espectaculares, cuidando siempre la incertidumbre te mantienen con una intriga constante hasta el final. En “Los ríos de color púrpura” podrán disfrutar de una buena película cuyos paisajes montañosos rodeando valles aislados imprimen una mayor fuerza e intensidad a esta historia. Disfrutarán viendo escenas sorprendentes como la del teniente colocando una banqueta en un local, o con la escena del hombre de los ojos vidriosos, o con escenas más tensas como la carrera del comisario por la escalera, o cuando el teniente corre por la pista de atletismo, además de escenas inquietantes como la bajada por la grieta del glaciar y la entrada en la gruta formada bajo el mismo. “Los ríos de color púrpura”, un buen thriller para ver repetidas veces con atención en busca de detalles ocultos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS RIOS DE COLOR PURPURA (les revières pourpres) 2000

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.