“EL HOMBRE QUE RIE (the man who laughs)”, 1928, PAUL LENI (Reseña / Review #1690).

Reseña Cultural nº: 1690 // Reseña Media nº: 43
Reseña actualizada. Publicada el 11 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

DIRECTOR: PAUL LENI
ACTORES PRINCIPALES: MARY PHILBIN, OLGA BACLANOVA, CONRAD VEIDT, CESARE GRAVINA, BRANDON HURST
AÑO: 1928 DURACIÓN APROX.: 110 minutos
PUBLICADO POR: TRIBANDA PICTURES, S.L.
AÑO: 2010 FORMATO: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD

Rodada en los Estados Unidos de América en el año 1927, “El Hombre que Ríe” es una película muda de culto del prestigioso director de cine germano Paul Leni (1885-1929), auténtico maestro del Expresionismo alemán más vanguardista e innovador en su época. Este mítico largometraje es una adaptación cinematográfica de la obra dramática homónima escrita por el genio decimonónico de la literatura francesa Victor Hugo (1802-1885). Años después de su estreno oficial ante el gran público (año 1928), muchos de los impactantes fotogramas que se aquí se filmaron pertenecientes a su personaje principal Gwynplaine, acabarían inspirando a los míticos dibujantes de cómic Jerry Robinson y Bob Kane para la creación del rostro del irreconciliable enemigo de Batman: el maléfico y sarcástico Joker. Un dato de sobra conocido por los fieles seguidores de esta exitosa saga de atmósfera gótica, y donde la imagen de Gwynplaine en la película “El Hombre que Ríe” se vincula directamente al personaje del Joker. Actualmente se ha vuelto a dar un renovado protagonismo a este siniestro largometraje en el siglo XXI con la publicación de esta lujosa edición en DVD. Una visualización que despertará su interés a la hora de conocer en mayor profundidad este universo cinematográfico siempre tan sorprendente como provocador. En “El Hombre que Ríe”, los cinéfilos lectores de Lux Atenea apreciarán muy claramente su esplendorosa calidad artística nada corriente en muchas otras películas de éxito rodadas en aquella década, gracias a una generosa financiación que permitió ser incluida dentro de las míticas superproducciones de la compañía estadounidense Universal Studios, invirtiendo más de un millón de dólares en ella. Una obra cinematográfica que, tras el prematuro fallecimiento de su director al año siguiente de su estreno, acabaría convirtiéndose en su penúltima película.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic2

“El Hombre que Ríe” es un drama de corte sentimental cuya trama se desarrolla en el siglo XVII en Inglaterra. Cuando el padre de Gwynplaine cae en desgracia durante el reinado de Jacobo II, es condenado a morir dentro de la terrorífica y macabra Dama de Hierro. Pero el rey Jacobo II también buscará aplacar su venganza en su hijo, ordenando que su rostro sea modificado físicamente para que la sonrisa quede permanentemente reflejada en su cara. Después de ser vendido y abandonado, Gwynplaine salvará a un bebé de morir congelado (la dulce Dea) y, tras ser recogidos por unos feriantes, su vida quedará inexorablemente unida al triste destino de un monstruo de feria cuyo éxito entre el público acabará llamando la atención de la realeza. Gwynplaine regresa a la Corte que provocó su desgracia y, a partir de entonces, el destino de su vida cambiará radicalmente. Por encima de todo, la película “El Hombre que Ríe” es un siniestro y dramático recorrido por la vida de un ser condicionado por su físico. Una visión de la vida de su protagonista que, de forma magistral, el director Paul Leni refleja visualmente a través de un inteligente juego de luces y sombras que darán sentido a estas atmósferas barrocas y obscuras muy bien logradas mediante el uso de tenebrosos e impactantes decorados. Una película que ofrece al espectador escenas imborrables de indiscutible belleza, y que gracias a la admirable labor interpretativa realizada por grandes actores como Mary Philbin (Dea), Olga Baclanova (Duquesa Josiana), Conrad Veidt (Gwynplaine), Cesare Gravina (Ursus), Brandon Hurst (Bakilphedro, el consejero real)… convierten esta obra de arte en una garantía absoluta del gran espectáculo que sólo el Séptimo Arte es capaz de ofrecernos.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic1

Pero no hay que olvidar que la trágica grandeza visual de “El Hombre que ríe” hace que en el espectador fluyan emociones durante la contemplación de esta historia tan terrible. Se ha provocado la desfiguración del rostro de una persona para que quede condenada a sonreír permanentemente, incluso cuando esté pasando por momentos profundamente tristes en su vida. Es imposible no conmoverse al contemplar los terribles e irreparables efectos que provocan los diabólicos pensamientos concebidos en el lado más obscuro de la mente humana, teniendo como consecuencia en el cuerpo de otro ser humano que termine condenado a sufrir de por vida. Por este motivo, los actos protagonizados por Gwynplaine en esta historia solamente pueden ser juzgados desde la toma de consciencia previa del trágico pasado que ha padecido. Un poso trágico que siempre reaparece en su presente por culpa del desfigurado rostro. Desde un espejo hasta la reacción de sorpresa, diversión, o miedo que su cara provoca en aquellos que le ven, convierten su vida en un constante sufrimiento que no puede nunca evitar porque su destino ha quedado ya escrito y condicionado. Por este motivo, Gwynplaine nunca se sentirá libre y, en cambio, sí se sentirá encadenado a una imagen pública que no puede cambiar ni eliminar.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic3

En el caso de Dea, que salvó de morir de frío cuando era muy pequeña, el amor que Gwynplaine siente por ella está también condicionado por la ceguera que ella padece, transmitiendo una imagen simbólica e idílica del Amor donde lo visual nunca es valorado por encima de la bondad interior. Conceptos absolutamente opuestos a lo socialmente entendido y apreciado como Amor porque, desde el punto de vista social, ese valor está irremediablemente invertido en lo que se entiende como normalidad y como símbolo de belleza. La ceguera de Dea también permite que no sufra constantemente al ver cómo las personas tratan a la persona amada sin tener en cuenta su bondad interior, amparándose en su imagen deforme como justificación de sus repudiables reacciones. Belleza interior e imagen siniestra, dos elementos que, en personas que sienten dentro de sí el espíritu nacido en el Romanticismo, son tomados como algo normal y bello si están unidos. Para el resto, en cambio, lo siniestro siempre se ha etiquetado directamente como reflejo claro de lo monstruoso y maléfico. ¿Quiénes poseen verdaderamente la pureza espiritual en su interior, el deformado Gwynplaine y la ciega Dea, o la supuesta normalidad social que caracteriza al resto de las personas que les rodean? ¿Está siendo justa la sociedad con las personas cuando no tienen una imagen que se considere ‘normal’? ¿Quiénes se comportan realmente en sus vidas como verdaderos adoradores del Mal por sus actos, los estigmatizados por su deformidad o por su imagen no convencional, o aquellos que están integrados dentro de la estética y de la normalidad social? “El Hombre que Ríe”, de nuevo, una película de culto vuelve a ser protagonista en Lux Atenea para formar parte de esta exquisita selección cinematográfica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL HOMBRE QUE RIE the man who laughs 1928

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO (影武者)”, 1980 (Reseña / Review #1689).

Reseña Cultural nº: 1689 // Reseña Media nº: 42
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 23 de noviembre del año 2010 conmemorando el centenario del nacimiento del genial director de cine japonés AKIRA KUROSAWA (1910-1998), y los 30 años de la presentación oficial de esta sublime película (1980).

Director: AKIRA KUROSAWA
Guión: AKIRA KUROSAWA y MASATO IDE
Año: 1980 Duración aprox.: 152 minutos
Publicado en España por: TWENTIETH CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A. Año: 2007
Formato: 2 DVD (EDICIÓN COMPRADA)

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO AKIRA KUROSAWA

Galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes del año 1980, y con el César a la Mejor Película Extranjera otorgado por la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia en 1981, “Kagemusha, la Sombra del Guerrero” es una película que la crítica especializada ha valorado como una auténtica obra maestra dentro del universo cinematográfico. De la mano del genial director de cine japonés Akira Kurosawa, a quien admiro profundamente por la calidad artística que siempre ha presentado en cada una de las maravillosas obras que ha rodado, el cinéfilo lector de Lux Atenea que decida asistir a este gran espectáculo visual de la imagen concebida como una obra artística, comprobará con sus propios ojos cómo el color, el movimiento, la coordinación, las tomas, los encuadres… acaban convirtiéndose en la radiante alma de esta película que le dejará fascinado por su sublime belleza. Situada en Japón durante el periodo feudal, su trama está basada en la búsqueda de un doble que pueda hacerse pasar por un poderoso señor feudal ante su inminente muerte, evitando con ello la pérdida de sus dominios. Finalmente encuentran como doble a una persona con un pasado poco honorable, reconduciendo su vida como respetado señor de la guerra. Un ladrón que, de la noche a la mañana, se le presenta una oportunidad única en la vida para renacer y para cambiar su aciago y triste destino a través de una nueva existencia que le otorga sentido vital y orgullo. Pero la vida cotidiana de un poderoso señor feudal también está llena de compromisos, de decisiones importantes que ha de tomar como gobernante, y de inevitables peligros que ha de esquivar, y que le llevarán a replantearse muy seriamente si continúa protagonizando este teatro de la realidad.

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO pic1

Cuando en España empezó la expansión del formato de vídeo doméstico VHS y de los videoclubs, aparte de alquilar las películas más interesantes del momento, también me aficioné a alquilar películas japonesas debido al fascinante mundo cinematográfico que me mostraban. Unos largometrajes que me cautivaron artísticamente por el cuidado de la imagen y del color como parte plástica fundamental que da sentido a la obra. Con personajes interpretados magníficamente por actores que, viniendo de una esencia artística puramente teatral, daban vida y alma a sus personajes utilizando gestos y expresiones nada comunes en el resto de películas occidentales. Ese estilo tan característico en muchas películas japonesas de la época te obliga a fijar la mirada atentamente en sus personajes, mientras la escena nos ofrece ese ambiente único y bello como solamente los grandes directores japoneses son capaces de inmortalizar dentro del Séptimo Arte. Sobre todo, en tomas exteriores donde la naturaleza, el ser humano, y lo urbano, son considerados como una belleza fugaz que es grabada en fotogramas tras una paciente espera. Y es que no hay nada mejor que la belleza circunstancial y efímera que nos rodea para dar realismo y credibilidad a una trama, independientemente del escenario donde se desarrolle. Como analista cultural, así veo y siento la grandeza del cine japonés a la hora de convertir el escenario y el personaje en el diario de la existencia humana, ya sea en su carácter externo o en su universo personal interior. Uno de estos directores con ese virtuoso don artístico para poder reflejar la belleza en imágenes fue Akira Kurosawa, y en este año 2010 que en Lux Atenea estoy conmemorando el centenario de su nacimiento, es todo un honor y un placer escribir esta reseña sobre una de sus mejores películas: “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”. Los tiempos han cambiado radicalmente desde los tiempos del VHS, con todos esos mágicos momentos que me llevaban a buscar una película japonesa en el videoclub y alquilarla sin saber qué te ibas a encontrar luego. Regresando a la actualidad, en esta preciosa edición en doble DVD podrán no solamente admirar esta grandiosa película, sino también conocer un poco más sobre la carrera cinematográfica de este genial director gracias a los extras aquí incluidos (entrevistas con George Lucas, Francis Ford Coppola, y Kurosawa; Akira Kurosawa: es maravilloso crear; Imágenes: la continuidad de Kurosawa…). “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”, el color, el movimiento, y los gestos interpretativos convierten a este largometraje en una película de culto dentro del cine japonés más selecto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO 1980

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.